You are on page 1of 10

UNIDAD EDUCATIVA CARDENAL CARLOS MARÍA DE LA TORRE

EL QUINCHE - ECUADOR
TELÈF: 2387-125/ 2387-584
¡Hacia la excelencia académica!

PROYECTO DISCIPLINARIO 4
CURSO 3RO BGU
CICLO SIERRA - AMAZONÍA
AÑO LECTIVO 2021-2022

NOMBRE INSTITUCIÓN Nombre del Proyecto ASIGNATURA DOCENTE


UNIDAD EDUCATIVA CONSTRUYO SOCIEDADES Psicología Cesar Pila
“CARDENAL CARLOS MARÍA SOSTENIBLES AL PRODUCIR
DE LA TORRE” Y CONSTRUIR PRODUCTOS
DE MANERA RESPONSABLE
CURSO PARALELO QUIMESTRE/PARCIAL
3ero BGU Sección Matutina: Quimestre 1 Duración de
B, C, D, E, F Parcial 2 cada
Sección proyecto:
Vespertina: A, B, 2 semanas
C, D

Objetivo de Los estudiantes comprenderán que la producción y consumo


aprendizaje: responsable construyen sociedades sostenibles a través de acuerdos
colectivos y participativos

Indicadores de OP.5.2.1. Analizar la estructura y funcionamiento del sistema nervioso


evaluación: humano, sus divisiones y subdivisiones, identificar las partes de una
neurona y funcionamiento, y diferenciar entre las estructuras y el
funcionamiento de las partes del sistema nervioso central.

Descripción del proyecto: Nuestro proyecto tendrá una duración de dos semanas, en la cuales
desarrollaremos actividades interactivas de aprendizaje virtual y por medios de las mismas
promovemos acciones para cuidar la salud y fortalecer los sentimientos y emociones.

Objetivo semanal: OP.5.2.1. Analizar la estructura y funcionamiento del sistema nervioso humano, sus
divisiones y subdivisiones, identificar las partes de una neurona y funcionamiento, y diferenciar las

¡Hacia la excelencia académica!


UNIDAD EDUCATIVA CARDENAL CARLOS MARÍA DE LA TORRE
EL QUINCHE - ECUADOR
TELÈF: 2387-125/ 2387-584
¡Hacia la excelencia académica!

estructuras y el funcionamiento de las partes del sistema nervioso central.


Actividades para la semana 1

1.- LECTURA COMPRENSIVA

En esta parte vamos a revisar lo que es condicionamiento del autor Gardner y sus inteligencias
múltiples deben revisar el material y explicar lo que entendieron sobre las siguientes 4 inteligencias.

2. ACTIVIDAD

Esta semana vamos a continuar con el analizar de los distintos componentes del sistema nervioso,
basado en esto deberás hacer un organizador grafico de los componentes del sistema nervioso.

EL CEREBRO
El cerebro miente dentro del cráneo y se da forma como un hongo. El cerebro consiste en cuatro
porciones principales:

¡Hacia la excelencia académica!


UNIDAD EDUCATIVA CARDENAL CARLOS MARÍA DE LA TORRE
EL QUINCHE - ECUADOR
TELÈF: 2387-125/ 2387-584
¡Hacia la excelencia académica!

 el tronco del encéfalo


 el cerebro
 el cerebelo
 el diencephalon
El cerebro pesa aproximadamente 1,3 a 1,4 kilogramos. Tiene las células nerviosas llamadas las
neuronas y células que soportan llamadas el glia.

Hay dos tipos de materia en el cerebro: materia gris y materia blanca. La materia gris recibe y salva
impulsos. Las carrocerías de célula de neuronas y el neuroglia están en la materia gris. La materia
blanca en el cerebro lleva impulsos a y desde materia gris. Consiste en las fibras de nervio (axones).

EL TRONCO DEL ENCÉFALO


El tronco del encéfalo también se conoce como el oblongata de la médula. Está situado entre el puente
de Varolio y la médula espinal y tiene solamente cerca de una pulgada de largo.

EL CEREBRO
El cerebro forma el bulto del cerebro y se soporta en el tronco del encéfalo. El cerebro se divide en dos
hemisferios. Cada hemisferio controla las actividades del lado de la carrocería enfrente de ese
hemisferio.

Los hemisferios se dividen más a fondo en cuatro lóbulos:

 Lóbulo frontal
 Lóbulos temporales
 Lóbulo parietal
 Lóbulo occipital

EL CEREBELO
Esto está situada detrás y abajo del cerebro.

¡Hacia la excelencia académica!


UNIDAD EDUCATIVA CARDENAL CARLOS MARÍA DE LA TORRE
EL QUINCHE - ECUADOR
TELÈF: 2387-125/ 2387-584
¡Hacia la excelencia académica!

El diencephalon
El diencephalon incluye el tálamo y el hipotálamo. El tálamo es donde los impulsos sensoriales y otros
van y se unen.

El hipotálamo es una parte más pequeña del diencephalon.

ATAXIA
Dificultad de coordinación de los movimientos, característica de ciertas enfermedades neurológicas.

Dismetría cerebelosa
Alteración en los movimientos de manera que no se alcanza la meta pretendida, debido a una
apreciación inadecuada de la distancia. La causa es una lesión del cerebelo o de las vías cerebelosas.

OTRAS PARTES DEL CEREBRO


Otras partes del cerebro incluyen el midbrain y el puente de Varolio:

el midbrain ofrece caminos de la conducción a y desde centros más altos y más inferiores
el puente de Varolio actúa como camino a estructuras más altas; contiene caminos de la conducción
entre la médula y los centros más altos del cerebro

LA MÉDULA ESPINAL
La médula espinal es una larga tubo-como la estructura que extiende del cerebro. La médula espinal se
compone de una serie de 31 segmentos. Un par de nervios espinales sale de cada segmento. La región
de la médula espinal de la cual un par de nervios espinales origina se llama el segmento espinal. El
motor y los nervios sensoriales están situados en la médula espinal.

La médula espinal es cerca de 43 cm de largo en mujeres adultas y 45 cm de largo en hombres adultos y


pesa cerca de 35-40 gramos. Miente dentro de la olumna vertebral, la colección de huesos (espina

¡Hacia la excelencia académica!


UNIDAD EDUCATIVA CARDENAL CARLOS MARÍA DE LA TORRE
EL QUINCHE - ECUADOR
TELÈF: 2387-125/ 2387-584
¡Hacia la excelencia académica!

dorsal).

OTRAS PARTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


Las meninges son tres capas de las membranas que revisten el cerebro y la médula espinal. La capa
exterior es el dura mater. La capa central es el arachnoid, y la capa íntima es el pia mater. Los
meninges ofrecen la protección al cerebro y a la médula espinal actuando como barrera contra
bacterias y otros microorganismos.

El líquido cerebroespinal (CFS) circula alrededor del cerebro y de la médula espinal. Protege y alimenta
el cerebro y la médula espinal.

LA NEURONA

¡Hacia la excelencia académica!


UNIDAD EDUCATIVA CARDENAL CARLOS MARÍA DE LA TORRE
EL QUINCHE - ECUADOR
TELÈF: 2387-125/ 2387-584
¡Hacia la excelencia académica!

El sistema nervioso central (SNC) es una de las divisiones del sistema nervioso, junto al sistema
nervioso periférico. Está formado por el encéfalo (que se divide en: cerebro, cerebelo y tronco
encefálico) y la médula espinal. 

Las células que forman parte de todas estas estructuras y que por lo tanto posibilitan sus procesos
biológicos, químicos y eléctricos, son las neuronas. Encargadas de transmitir información
eléctrica y química, son esenciales para que podamos caminar, pensar, interactuar, sentir, etc.

¿Qué es una neurona?

La palabra “neurona” proviene del griego νεῦρον neûron, que significa ‘cuerda’, ‘nervio’. Las
neuronas son células altamente especializadas, que controlan las funciones voluntarias e
involuntarias del organismo. 

Se trata de un tipo de célula, y constituye el componente principal del sistema nervioso. Así, las
neuronas son las células del sistema nervioso, aunque no son las únicas; también forman parte de
este sistema las células gliales (astrocitos y células de Schwann).

Funciones de las neuronas

¿Cuál es su función? De forma genérica, podemos decir que las neuronas se encargan de recibir,
procesar y transmitir información mediante dos tipos de señales: químicas y eléctricas (gracias a

¡Hacia la excelencia académica!


UNIDAD EDUCATIVA CARDENAL CARLOS MARÍA DE LA TORRE
EL QUINCHE - ECUADOR
TELÈF: 2387-125/ 2387-584
¡Hacia la excelencia académica!

la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática). 

Esta excitabilidad eléctrica que caracteriza a las neuronas consiste en una capacidad para
conducir impulsos nerviosos a lo largo de la red del sistema nervioso; les permite transmitir la
información eléctrica a otras células.

Así, las neuronas son mensajeras y comunicadoras del organismo. Transmiten impulsos nerviosos
a otras células del cuerpo (por ejemplo, las células musculares que nos permiten movernos). 

También perciben y comunican estímulos externos e internos, y son capaces de convertirlos en


una respuesta organizada (por ejemplo, ante un peligro, el calor o el frío, etc.). Por otro lado,
también permiten el almacenamiento de la información, es decir, permiten crear recuerdos y
almacenarlos en la memoria.

1 . Cuerpo neuronal o soma

El cuerpo de la neurona también se denomina soma. Es aquí donde suceden todos los procesos
metabólicos de la neurona. Es la región más ancha, con una morfología ovalada, donde se
localiza el núcleo de la neurona y el citoplasma.

Se encuentra también aquí todo el material genético de la neurona, y es donde se sintetizan las
moléculas que permiten la supervivencia de la célula, y aquellas que garantizan que se transmitan
las señales eléctricas.

2. Núcleo

El núcleo de la neurona es su parte más importante. Se localiza en el interior del soma y está
delimitado con el resto del citoplasma. En su interior, a su vez, se encuentra el material genético
de la neurona (ADN). 

El núcleo es muy importante porque controla la expresión del material genético y, además, es la
base central de la neurona, donde se regulan todos los procesos.

3. Axón

El axón es un tubo que se origina en el soma de la neurona, en el extremo contrario a las dendritas
(componente que conoceremos a continuación). 

Una vez las dendritas reciben los neurotransmisores y el cuerpo se ha activado a nivel eléctrico, el
axón tiene la función de conducir la señal eléctrica hasta los botones sinápticos. En esos botones
se liberarán los neurotransmisores para informar a la siguiente neurona. 

4. Dendritas

Hemos visto cómo el axón transmite la información, pero, ¿quién o qué la capta? Las dendritas.

¡Hacia la excelencia académica!


UNIDAD EDUCATIVA CARDENAL CARLOS MARÍA DE LA TORRE
EL QUINCHE - ECUADOR
TELÈF: 2387-125/ 2387-584
¡Hacia la excelencia académica!

Estas son prolongaciones que surgen del soma y que configuran una especie de ramas, que cubren
el centro neuronal. 

De esta forma, se encargan de captar los neurotransmisores producidos por la neurona más
cercana, así como de enviar la información química al cuerpo de la neurona, que hace que este se
active eléctricamente.

Así, las dendritas captan la información en forma de señales químicas (neurotransmisores), y


activan al cuerpo de que la anterior neurona de la red está intentando enviar un impulso. Estos
impulsos se envían o bien desde los órganos sensoriales al cerebro o al revés (del cerebro a los
órganos).

5. Vaina de mielina

La mielina es un material compuesto de proteínas y lípidos. Se encuentra formando vainas


alrededor de los axones neuronales, lo que permite protegerlos, aislarlos y hacer hasta 100 veces
más eficiente la transmisión del potencial de acción. En el sistema nervioso central, la mielina es
producida por los oligodendrocitos, mientras que en el sistema nervioso periférico, es producida
por las células de Schwann.

La vaina de mielina recubre o rodea el axón de la neurona. La mielina consiste en una sustancia
compuesta por proteínas y grasas. Permite la transmisión de la señal eléctrica a lo largo de toda la
neurona y que esta se propague a una velocidad adecuada (muy rápida). 

Existen enfermedades donde la mielina está afectada, como por ejemplo, en la esclerosis
múltiple; en este caso, los impulsos eléctricos se vuelven cada vez más lentos, lo que afecta al
movimiento o a las funciones sensoriales.

6. Nódulos de Ranvier

Las vainas de mielina están formados por unidades separadas entre ellas; cada una de estas
separaciones son denominadas nódulos de Ranvier. Así, los impulsos eléctricos en realidad se
transmiten a través de una señal “saltatoria” justamente en esos nódulos. 

Son regiones del axón que no están rodeadas de mielina, muy pequeñas (de menos de un
micrómetro de longitud), y que exponen a la neurona al espacio extracelular. A través de estos
nódulos entran electrolitos de sodio y potasio, lo que permite esta conductancia saltatoria; son
imprescindibles para que la señal eléctrica viaje adecuadamente a través de la mielina.

7. Sustancia de Nissl

Otra de las partes de la neurona es la sustancia de Nissl; esta sustancia también recibe el nombre
de cuerpos de Nissl. Se trata de un conjunto de gránulos en el citoplasma de la neurona (en el
cuerpo y en las dendritas, pero no en el axón). Dicha sustancia se encarga de sintetizar proteínas
para las neuronas.

¡Hacia la excelencia académica!


UNIDAD EDUCATIVA CARDENAL CARLOS MARÍA DE LA TORRE
EL QUINCHE - ECUADOR
TELÈF: 2387-125/ 2387-584
¡Hacia la excelencia académica!

8. Botones sinápticos

Se trata de ramificaciones localizadas en la parte terminal del axón. Son parecidos a las dendritas,
pero su función es liberar al medio externo los neurotransmisores, una vez el impulso eléctrico se
transmite por todo el axón. Estos neurotransmisores, si todo va bien, serán captados por las
dendritas de la siguiente neurona del circuito o red neuronal.

9. Cono axónico

Finalmente, el cono axónico es la región del cuerpo de la neurona que se estrecha para originar el
axón. Se trata de una zona muy enriquecida en canales y transportadores, que requieren energía
en forma de ATP (un tipo de molécula).

Es por ello que se trata de una zona con una alta concentración de mitocondrias (orgánulos
celulares, encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad
celular).

Las neuronas son células indispensables para la vida ya que, junto con la intervención de un gran
número de procesos implicados, nos permite: pensar, reflexionar, movernos, sentir, tomar
decisiones y, en definitiva, vivir de forma consciente y “conectada” al entorno. 

Se estima que un cerebro humano tiene alrededor de 67-86 mil millones de neuronas. Sin
embargo, a la hora de funcionar adecuadamente, no es tan importante el número de células que
tengamos, sino más bien que la comunicación entre ellas sea efectiva; esta, a su vez, está
determinada por la calidad de las sinapsis neuronales, procesos que posibilitan la conexión entre
las neuronas. 

No olvidemos que nuestro cerebro se “conecta” gracias a las neuronas, o más bien, a la
comunicación entre ellas.

Referencias:

 Carlson, N.R. (2005). Fisiología de la conducta. Madrid: Pearson Educación.


 Guyton, A.C. (1994). Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Neurociencia básica.
Madrid: Editorial Médica Panamericana.
 Knott, G., Molnár, Z. (2001). Cells of the Nervous System. Encyclopedia of Life
Sciences.
 Ripoll, D. R. (2010). Fundamentos de psicobiología (Vol. 147). Editorial UOC.

¿Sabías qué?
El sistema nervioso puede transmitir señales a una velocidad de 100 metros por segundo.
El campo científico que se enfoca en el estudio del sistema nerviosos se llama neurociencia. La primera
evidencia de estudios asociados con el sistema nervioso data desde el antiguo Egipto.

Recuerda:
Debemos cuidar nuestro cuerpo una herida en el sistema nervioso puede ser irreparable.

¡Hacia la excelencia académica!


UNIDAD EDUCATIVA CARDENAL CARLOS MARÍA DE LA TORRE
EL QUINCHE - ECUADOR
TELÈF: 2387-125/ 2387-584
¡Hacia la excelencia académica!

Puedes revisar este video


https://www.youtube.com/watch?v=LASmiv8PeYM
Toda la información de las fichas esta en la pagina web de la asignatura
http://gestionempresarialcentrarrc.blogspot.com/
Y la estrega se realizará en los dos sistemas el aula virtual de Edmodo y el mail de
entregadetrabajoscardenal@outlook.com

Valor de la Semana: La indagación (Investigación)


Compromisos: El compromiso desde la asignatura es que la información de esta ficha estará en sus
plataformas digitales junto con los videos explicativos, tenemos dos formas de entrega de la ficha: en el
aula virtual de Edmodo y en el mail de entregas dependiendo de las particularidades de los estudiantes
deberá enviar a uno u otro medio.
Autoevaluación: ¿Analiza cómo ha sido la evolución del aprendizaje pregúntate las cosas han cambiado?
Que ha cambiado?

¡Hacia la excelencia académica!

You might also like