You are on page 1of 22
o Pe paar 7 H Cec ALA Mo | a ts e LA POSICION CENTRAL DE LA MOTIVACION EN LA PSICOLOGIA Era viernes por la tarde en noviembre y Ted estaba cansado. Soplaba un viento fifo, el sol se es. taba poniendo y él sentia como si arrastrara a cuestas el semestre. Cuando cruzaba el campus, los, pposters le recordaban que el equipo de futbol tendria un partido importante el sibado y que uno de sus grupos favoritos daria un concierto gratis el domingo. Habia prometido a sus padres que fia a cenar y sus amigos planeaban una fiesta después del juego de manana. Podria ser un fin de ‘semana realmente divertido, pero tenia dos examenes semestrales el lunes. Pensando en lo gran. dlioso que seria relajarse por un par de dias, Ted consideraba qué tan bien preparado estaba para Jos eximenes. Sabia que no tendria oportunidad de aprobar ni uno de ellos si no se dedicaba a estudiar seriamente el fin de semana, pero no se sentia motivado a hacerlo. La estaba haciendo ms 0 menos bien en esas clases, una de las cuales era opcional. Probablemente podria pasar al {gunas horas memorizando el domingo por la noche después del concierto. O simplemente dis frutar todo el fin de semana y asstr fresco y revitalizado el lunes a los exmenes. Pero de nuevo, sino resolvia bien los exmenes, sus calificaciones bajarian, lo que podria poner en peligro su pa: quete de ayuda financiera. El dilema de Ted se centra en la motivacién. La motivacién trata, en- tre otras cosas, con la eleccién. Trata de priorizar metas, elegir dénde gastar la energia. Al final de este capitulo, tendré una mejor idea de como Ted podria encontrar la motivacién para estudiar Podemos darnos cuenta de qué tan importante es el concepto de motivacién para la psi cologia al analizar la gran cantidad de articulos y libros que llevan la palabra “motivacién” en cl titulo, De 1950 al 2002, el término “motivacién” ha aparecido en los titulos de més de 40 000 publicaciones. Mas atin, podemos observar que la importancia de la motivacién parece incre: mentarse si consideramos que antes de 1980, “motivacién” aparecié 5 000 veces en cada déca: da, mientras que en las décadas de los aos ochenta y noventa apareci6 mis de 12.000 veces en a. motiacin rt con agcondiiones esponsibes dels variadonesen i iniensidedce Died ydnecin de ln conducta (Vac, 1962)-La motivacin dlostrebejadors ha Sd dcin- (A terés especial para los psicélogos 1-O por casi 100 afios (Munsterberg, 1913). A principios del _ondicones Siglo Jud pleSlogs LO, Huge Munserberg dentiicd un problena demotincon cecn- i Picedariejedoras. as emplesas, quetrabssban tunes de J2hére cee diealasenane, cee Siabun ear ales de'que carte dehlo que se eabaasabando debi canbe de | Janae inmediato por un nuevo carrete. Para ayudar a las empleadas a estar alertas, Munsterberg sugiri¢ tuna forma de diversién de baja tecnologia: permitir a los gatos jugar con bolas de estambre e hi Jo en la fabrica. Esta modificacién dio como resultado un mayor estado de alerta y satisfaccién cen las trabajadoras. Historicamente, la fabrica y la industria han sido un objetivo popular para la aplicacién de teorias motivacionales. Considere la planta de ensamblaje de autos de los afios setenta descrita por Barbara Garson (1972) La suposicdin que subyace a una planta de automévile esque ningun trabajador quiere trabajar La plan ta esti disenada de tal manera que los empleados puedan ser controlados,revisados y supervisados en to «do momento. La efiiencia de una linea de ensamblaje no esta s6loen su rapider, sino en el hecho que los trabajadores puedan reemplazarseficilmente, Esto permite al empleador tratar com altos indices de rota~ cin, Pero esto es un circu vicioso El trabajo esté tan desagradablemente subdividido que las personas sign, Debido ala alta rotacidn, la administracion simplifica mis el trabajo y mas personas renuncian.Pe- oa compania ha aprendido a hacer frente ala alta rotacién, De manera que no tienen que preacuparse } renuncian de forma constant y es comin el ausentismo, Incluso un accidente se toma como una diver silos hombres renuncian o se vuelve locos antes de que cumplan 40 afios. (P.73) El tedio del trabajo en la fabrica también ha quedado capturado en una cancién. La cancion) de James Taylor de 1978 “Trabajo de fibrica (Millwork)” retrata la mente aturdida por el trabajo! repetitivo, | Bl trabajo en la fibrca noes fc, no es duro Es nada més que un trabajo horeblemente aburrido En donde puedo comer un emparedado y recordar Por el resto dela mahana Y por el resto de la tarde de mi vid, Y poral Las plantas de ensamblaje de autos y ls fabricas textiles de hoy en dia son muy diferentes de las de antafo, ahora tienen una automatizacién importante y un uso deliberado de robots para lis berar al operador humano del aburrimiento y del peligro del trabajo en la fbrica, Ademis, nuess tra comprensién de la motivacién ha progresado desde los gatitos en el piso de la filbrica hast modelos elaborados que involucran las expectativas de los trabajadores, sus metas y sus sentimien= tas de competencia, asi como una mayor variedad de tareas mas interesantes que el trabajadom realizar. En este capitulo se considerarin muchos de los modelos modernos de motivaciéal stigaciOn y las teorias iniciales que Ilevaron a este punto, Motivar a los trabajadores implica tn gran reto en un ambiente de trabajo controlado por maquinas. iwrroouaeidN 4 LA MOTIVAGION 339 BREVE HISTORIA DE LA TEORIA DE LA MOTIVACION EN LA PSICOLOGIA I-O Las primeras teorias I-O sobre la motivacién se fundamentan en la noci6n de los instintos, prin- ‘cipalmente impulsadas por las teorias psicodinmicas de la personalidad, como el notable enfo- que de Sigmund Freud. Se pensaba que los instintos eran tendencias innatas que dirigian la personalidad, Se decia que un individuo se dedicaba a alguna actividad (p.., trabajo) debido a ‘un instinto econémico, pero la existencia de ese instinto se inferia de la dedicacién de ese indivi- duo al trabajo. Este enfoque se consider6 instil debido a su naturaleza circular. Ademds del pro- Dlema de la circularidad, pues la teoria del instinto enfatizaba las causas internas de la conducta, ignoraba en gran medida la interaccién entre el individuo y su ambiente. El término “instinto” fue reemplazado gradualmente por términos como necesidad, motivo ¢ impulso (Viteles, 1953). Maslow (1943) propuso una teoria de las necesidades que sustituy6 a tuna cantidad infinita de “instintos” por un conjunto especifico de necesidades. Como ls instin- tos, se pensaba que las necesidades eran innatas y que estaban universalmente presentes en los, Jhumanos. Gracias a una amplia investigacién con animales (estudiando hambre y sed), los im- puilsos se defini de necesidades de Maslow permitia que el ambiente jugara un papel en la condueta motivada al sugerir que cuando un conjunto de necesidades era satisfecho por las fuerzas del ambiente, se ac: tivaba el conjunto de necesidades del siguiente nivel. Propuso cinco necesidades bisicas abarcando desde las fisicas hasta las estéticas, Se cubrira su teorfa con més detalle en el siguiente médulo. Por el tiempo en el que la teoria de las necesidades de Maslow era amy n como los equivalentes no humanos de los motivos y necesidades. La teoria iamente conocida, el conductismo de B, E Skinner (1938) también se convertia en una fuerza poderosa. El enfoque con- humanes. Equivolete no huano 1. Dudo de la importancia de mi trabajo. 2. Siento que estoy haciendo una contribucion efectiva a lo que se hace en esta organizacién. 3, Me siento utlzado al final del dia. Trabajar en un puesto donde un error puede ser cuestion de débiles para impactar realmente en los problemas y por vida 6 muerte, puede llevar al burnout emocional. Burnout que ocure ‘cuando los individ se sinter ‘emecionalmente ‘exhaustos pore trabajo. SepreREONALIZA Burnout que ocure cuando ls indviduos endurecen porsu puesto ytenden atratar aos, cients oclentes como objeto Burnout ene! quelos Indwiguosserten que 1 pueden enentr ls problemas de manera electvay entender 0 Identiicarse con los problemas de os ems. 564 cariruto 15 earnés ¥ SALUD EN EL TRABAYO pero menor cinismo y agotamiento en ambos paises. Considerando estos hallazgos, podriamos preguntarnos silos individuos que presentan una o dos de las tres caracteristicas del burnout deberian considerarse afectados por éste. De hecho existe un debate sobre esta cuestiOn y sobre si una de las dimensiones precede a las otras En general, la investigaciones indican que los patrones bisicos de burnout parecen ser muy similares en diferentes ocupaciones y paises (Maslach et a, 2001). Haan surgido algunos hallazgos claros acerca de quién experimenta burnout (Maslach et al, 2001). Primero, e burnout es més alto entre empleados mas jovenes que comparados con empleados ‘mayores, pueden sentirse abrumados por las demandas de su nuevo puesto. Como se mencion6, e ‘burnout se estdi6 primero en profesiones de ayuda, ls cuales estén dominadas por las mujeres. Por tanto, la creencia entre ls investigadores del burnout era que las mujeres padecian més burnout que los hombres. Sin embargo, esta suposicién no ha sido confirmada, a pesar de que algunos estudios hhan encontrado que los hombres son ligeramente mis alto en cinismo mientras que las mujeres son ligeramente mis altas en agotamiento. Los individuos casados parecen ser menos propensos al bur- nut que los que no lo estén, posiblemente debido al apoyo social que brinda la pareja. Ademis, los individuos con caractersticas de personalidad como autoestima baja y patron de comportamiento Tipo A (discutido mas adelante) son mas propensos al burnout (Semmer, 1996). En suma, std claro que los ambientes de trabajo con demandas abrumadoras crénicas y con presiones de tiempo ponen a los empleados en alto riesgo de burnout. De manera que las inter- venciones que intentan reducir el burnout deben estar enfocadas tanto al individuo como alt bajo. Una combinacién de manejo del estrés, entrenamiento en habilidades y diseno del trabajo parece ser el camino mas prometedor para prevenir 0 reducir el desarrollo del burnout (Van Die- rendonck, Schaufeli y Buunk, 2001). Hablaremos més del disefio del trabajo en el capitulo 16. El futuro de la investigacién y la préctica sobre burnout se enfocaré en varios aspectos. Primero, la ‘mayoria de las investigaciones utilizan disefios transversales en los que las medidas de estresores y del burnout son recolectadas al mismo tiempo. La investigacién futura debera vincular el bur- ‘nout con resultados objetivos sobre la salud y el trabajo utilizando diseitos longitudinales,en los que las medidas de resultados de linea base y de burnout sean evaluadas en un punto en el tiem- po, seguidas por medidas objetivas de resultados en un momento posterior (p.e. auset puntualidad, indices fisioldgicos de salud). Segundo, los investigadores necesitan relacionar las tres dimensiones del burnout. La evidencia es poco clara en cuanto a si el agotamiento Hleva a la despersonalizacién y al bajo logro personal o si el proceso de burnout funciona en direccién ‘opuesta. De nuevo, los disefios longitulinales serin mas efectivos para clarificar estos asuntos. Consecuencias fisiolégicas del estrés Los cambios fisiolégicos en el cuerpo ocurren cuando las situaciones estresantes causan la so- breactivacion del sistema nervioso simpatico, la cual produce diversas clases de hormonas de es- trés. Estas hormonas pueden causar un incremento en el ritmo y rendimiento cardiacos en preparacién para el aumento de la actividad fisica y cognoscitiva (Krantz y Manuck, 1984). Ini cialmente estos cambios pueden mejorar la toma de decisiones, el juicio y el desempefo fisico. Sin embargo, la activacién cr6nica de sistema nervioso simpético puede generar cantidades ex: cesivas de hormonas de estrés circulando en la sangre y en el cerebro, Eleestrés también puede causar que los vasos sanguineos se contraigan en las éreas periféri cas del cuerpo (Eliot y Buell 1983). La combinacién de la constriccién de los vasos sanguineos y mayor cantidad de sangre moviéndose a través de ellos provoca que las arterias coronarias_y el corazon se desgasten. Esto lleva a un engrosamiento de la placa en las arterias (arterioesclerosis) ya enfermedades del corazén (Krantz y McCeney, 2002). Ademas debido a que el corazén tiene ue trabajar més fuerte para bombear bajo estas condiciones, requiere més oxigeno, lo que a su vez eleva la presién arterial. En estas condiciones un mayor consumo de oxigeno, explica el in cremento de ataques cardiacos en personas que estin bajo estrés (Krantz y Manuck, 1984). A pesar de que muchas de las consecuencias fisiolégicas del estrés estan interrelacionados, empezar un circulo vicioso o un efecto de bola esto es, que uno de ellos puede afectar a otro pa EL PROBLEMA OfL EsTRES SES de nieve, se clasifican en tres tipos. Las consecuencias cardiovasculares incluyen cambios en la presiOn arterial, el ritmo cardiaco y el colesterol. Las gastrointestinales incluyen problemas diges- tivos de distintas clases. Las consecuencias bioquimicas del estrés incluyen un aumento en el cor~ tisona y las catecolaminas (hormonas del estrés). Las situaciones de trabajo estresante estén vyinculadas con el aumento en los niveles de cortisona, norepinefrina y adrenalina en el flujo san- ‘guineo (Fox, Dwyer y Ganster, 1993). Los niveles elevados y de larga duracién de hormonas del estrés contribuyen al deterioro en el funcionamiento del sistema inmune y al desarrollo de entfer~ ‘medades coronarias (Cohen y Hebert, 1996; Krantz y McCeney, 2002). En Estados Unidos la en- fermedad coronaria es la primera causa de muerte tanto en hombres como en mujeres (American Heart Association, 2002). En suma, existe evidencia clara de las consecuencias fs tivas que resultan de la exposicién crénica a los estresores. MODULO 15.1 RESUMEN A pesar de que el estrés laboral puede ser episédico, es mas comin el estrés crénico en los escenarios laborales y mis dafino para el cuerpo. Por esta raz6n,, el estrés crénico es de mayor interés para los psicdlogos 1-0. + Elestrés incluye una evaluacién cognoscitiva de la situacién y de los recursos disponibles para manejar los estresores, Esta evaluacién comuinmente da inicio a tuna serie de respuestas de afrontamiento por parte del cuerpo. + Los estresores son demands fisicas y psicol6gicas a las que un individuo responde. Los ejemplos de estresores ee actuacién profunda actuacion superficial conflicto del rol afrontamiento enfocado a la emocién. afrontamiento enfocado al problema _despersonalizacion, agotamiento distress agotamiento emocional esfuerzo emocional ambigiiedad del rol estresores autonomia estresores del rol burnout eustress Pe NTO cRITICO 15.1 ;Por qué el esfuerzo emocional y sus efectos provocan mayor preocupacién ahora que hace treinta afos? dentifique tres trabajos que requieren de esfuerzo emo- cional y explica por qué. conflicto interpersonal conflicto trabajo-familia oldgicas nega- fisicos incluyen luz, calor y ruido excesivos. Los c’jemplos de estresores psicolégicos son ambigiedad, del rol, conflicto interpersonal y falta de control + Las reacciones a los estresores son llamadas predisposiciones, que se dividen en tres categorias: conductual, psicologica y fisiol6gica. Ejemplos cespecificos de predisposiciones que pueden resultar del estrés cr6nico incluyen burnout, ansiedad y alteraciones fisioldgicas como presién arterial alta y enfermedades cardiacas hormona del estrés logro personal bajo predisposiciones reaccién de alarma reaccién luchar 0 volar resistencia rol ‘Sindrome de Adaptacién General sobrecarga del rol 15.2 Identifique un momento en el que haya experimenta- do burnout en su trabajo o en la escuela. ;Cual de las tres dimensiones de burnout (agotamiento emocional, desper sonalizacién y bajo logro personal) experiment6? ,Cree que la gente generalmente experimenta un tipo de burnout ala vero los tres tipos de manera simulténea?

You might also like