You are on page 1of 13
CAPITULO It —_-- EL DESCUBRIMIENTO DE LA CONQUISTA® ‘Se conmucten dal ingles tubas yen aus hueaos revi al ardor (0 que ve renavende a sus Ror 48 ls patria el entigue explentor Haan Naciowa. ARERNe QUINTO CENTENARIO, EPOCAS 7 CONCIENCIAS: UN PROLOGO IMPRESCNDIBLE En principio debe establecerse qué os lo que se recuterda, see qué ‘exactamente han pasaco 500 afios? Lo notable de esta interrogacién es que Je respuesta implica inmediatamente, y en todos los casos, una to- ma de posici6n sobre el presente argentino, lzHinoamericano y mundial. Yes precisamente este posicionamiento el que otorgard uno u otro sen tido, meluso una u otra denominacién, al arribo de los espafioles 2 América en 1492 , Dicha determinacién no parece reconocer exeepeiones: vale tanto para la conciencia de la poblacién en general como para la de los histo- Tadores, antropélogos y demas cientificos scciales, todos inmersos en uncclima politico, ideolégico y cultural que provee el repertorio de sen tidos e interpretactones posibles 2 otorgarle a las hechos del pasado y del presente. Desde esta perspectiva, 1992 parece poco propicio para una velora- ign enttica de la conquista, En las épocas de aguéizacitn de la crisis fel sistema imperalistay.__ ‘age de las luchas obreras, populares y nacionales, en particular de los pueblos del tereer mundo, resulta ‘natural” que les temas de la conquis- ta y colonizacién ~de Ja explotaciin de millones de indios, mestizos y ‘egros~ corstituyan tia materia asiduamente eonvocada, en tanto se Texto publicado en le Revista de Antropologtan® 12, 1092. ray ‘06st ‘sv 8g, SP NACE. SHETI YF ouspsze jap SiiD eT, opsENpG ot jody ay ANY ‘26 9p ep 9y e| SouEAE aya ungrORY, sesjed vouasam 9p yoxtuos dsp son ‘Spal soypnue ap ~peprortdusos vy » seut "prea Sepp sm A 'svIsisaxfosd sane eu jew seunStp sp op qwo AstapuBdiwod epand opx2909 ae9 9 O1g epee fepexeqeous seiousied sopue# ap 808 0} souaarb & aytaurepwsoduisy ove tue stuesosd un v opronpuo vy sot aaa Sethe oe ne jarsv3aijodoueur sean ———— ti 39839) jap OonDES Ja 20d smyslferad aTDHOD $e] ws 19q 96 £ uava| 2 eonyod opumuaresap- squosiad ap seu and pIenloD ef ‘saremndod seo: ung ua ‘Bunt as] opp ap oriomu 3 ne op uopertusaye ve & “sie08, [9 eRUoD seyoNy opts ‘seq 1159 210g "DOS 67, ns ¥ waregniein owwezunuioa fap ap s9pod ne opp ode ‘sauorpeu sesorounu est anb quote 8189 [9 6 a1gIs% stuoweonted P SONAL Ua UOTBDOAOAd KN Se}E9 Op OFDozo IG, ideo jap, -Sayqueur vongred wun 99 ap efep ou wy cuisrsowa fe owsyea}ces jap upton: -ourvsap j2p eDisyg vorue sage oUt solquueo 2p fediouud so3our ja upnp Ws pes ‘sopea 2p souaduyy sory ‘tentdeo top perpumur opsmutop fap 'a1q fo ofeq souspinsap sopues? ore} o ‘syod uupmre ob easyer & pepmaeysouy 819 je A ousteaided Yo ofautos ef and v sepeA paeioydxe ap sovoropuoo se] & rpm wreago 9 vB] ® Sepeuny Ses wlousrodradns-aum 228 2p op [8[Y120} algysod ja ‘setouayod seiouyad §WBTY a reported us- edoang ap B19 wugloDa sist t] ap puprpungord wy [eAOATY SELIOTDOEAUOD ap ou ‘ayseuinop 298 9p sof ‘and epitsp [2]908 Sozoy0as soyseA Ua opeuoraIpLCD tt03 049 “naa op vgrsaiBs ux aqualy 28 S0{Ble So] ap spavin v omsreRZo}O9 ep rystea2 jeuoloeu UODEraqy ns ap sod ua ~es04) ugyors 8p PepteHorewr esouaty i009 se axb asap sq Sphy e opppuenta oped ‘upraez tap onraruresiad Jo ‘eHoasH ¥] ap & sexBoqoep se] ap ye Fe OpeRSI meq 96 oquOURDHUON sa ‘pot oxe9 aq, yminbuco 2 sp onsusanasop 1 Ja cifra magica y redonda de 500; el Quinto Centenario habria de ser el ccatalizador para ln movilizaciGn a gran escala que se precisaba’? Ia historia ha sido convocada. También la necesidad de indager, onderar y calificar sus hechos. ,Cudl ser y para qué serviré el juicio que nes formemtos sobre los viejos y nuevos desembazcos de los pode roses en nuestra América’? HACE QUINIENTOS ANOS... DOS ESPANIAS ¥ DOS AMERICAS Hace 20,000 avios ya, hombres y mujeres nacfan y morfan en Améti- ca, Est demostrado, por ejemplo, que legaron a los Andes durante el Blefstozeno, conviviendo allf con petazosos gigantes, mastodontes y te ges con dientes de sable.) Es sabido que unos 8,000 aftos atrés culminaba en algunas freas del continente el pertodo de razol probables orfgenes ectiatorianos y amazéni ‘ica, Lejanos los comfenzos de la organizaci os definibles como bandas de cazadores y recole 5 surgia en es- ta época, vinculada con el avance de Ia agricultura, Iaforma andina del clan: el ayitu, comunidad asentada en lazos de parentesco consangul- neo, gue participaba colectivamente en la produccién dentea de un am bito territorial conocido como marka, constituldo en propiedad com nitaria de sus integrantes, 2 Yafiex Bamuevo, Luts. “El afo migico de 1992", Carta, suplementa sobre el V Centenario, 92-7-09. Bl autor es Presidenie ee ia Comision Nacional ‘Quinto Centenario de Espana, 8 Lumbreras, ais. Argueciogia de la América Andine, Lima, Bd, Milla Ba tres, 1881, p. 128, a Pocos siglos més tarde, hacia el afio 1500 2C., el desarrollo de las fuerzas productivas comienza a peritir la existencia de excedentes alimenticios que se articulan con al avance da un proceso de.diferencia- ‘ign social en el interior de la comunidad aldoana, en tanto una paite pequefia de la poblacién empieza a dedicarse a tareas ajenas a las agei- ccolas, Este initio de una verdadera revolucién social an los Andes ~ori- gen de las clases sociales y el estado se expresa nitidamente, por ejem- lo, en la civilizacién Chavin, Estén presentes ya en ella los grandes centros ceremoniales, Que s° ‘vinculan, como muestra el estilo artistico de esta cultura, con el desa- rrollo de un aparato religioso: “Las imagenes que aparecen en los era bados del estilo Chavin son draconianas, feroces, con atributos terri= garras también exageredes ‘un monstruo cuyas cabellot yun eviden. te aparato de ‘dominio’ sobre las fuerzas naturales (mnediante la astro- nora, la hidrdulica ola magia), debe quizs enterderse como el punto de partida de tna superestructura politier mayor: el estado'.* Estos procesos ocurrian en América unos 8500 arios atsés. De allt io asi aun plano y as, Imperios co mo el de Wari en Pera ~del siglo val xi de nuestra era~ se expandirfan somatiendo pueblos y culturas, que sin embargo conservazan Ja im: pronta de sus rasgos distintivos. En México, por su parte, en las visperas pluralidad de grupos indfgenas: zapotecas, on piedra, la arquitectura, e los espafioles invadieron Améric: mo la azteca y la inca habfan desplegado su dominacién sobre-vastos espacias geogréficos, habitados por pueblos delos més diversos gracos de desarrollo social 4 Lumbreras, La Pert. Lima, 1978, p. 18. 5 Barbosa Rane ‘ico, Siglo 200, w be ‘Duodspun meualiy DT eDGIY “aIERLOD NOE OT ‘gpd unyo7 mousy sp mune “trang TIMED § eure oBzeuoseueE ya omoo pioand sauoromyysur renzojoo upromoydxa 1] umd eumydepe ofony anb fens je ofageueq ns uo eEEMoUINISN Soy anb ‘oadoma yo grdumxy optrena ~edireavery & zese softy sos arya und uo beduty wuAey, ap tpisaons ef auIcs- sojaqsuoD ene UEqUTOA so] A-yydoxd eLoysny vam we Opwrempeur ‘vams ua swotspUTy 59, ‘soedomns 50] 9p epeoy| wap sezue Sors'S sopzisa oo ‘esejp ap Sapepsioos ¥ ofuRLopaad ns 2 eft ‘eoeyre sezO7 sey UD couaL: Te ‘on ,soAN) 9p SauOPUZHeApY se] wy A ‘seueB DU seuroeLIP se] ap owworusoa jejna wred saouoqE axis sojgand sos lop ts & soonrpdenyasd sovtoduy coy ap mouaB ey sw Zap op syut op wdony anus soueI3 ap SuBOAIET 000'g Ae suea sedan snes @ Bsuwosap asset ‘aypouiod 2 weqt apuop sozeBnj So] ap oun saiquioy sozswsd so} a} a1 ‘oongfojode osmasy {QUT SPU Mux ZoIp ap owe sayouedsa gzT ap een as ows onb opowt op ‘nodiut 19 opeesp ap ordiounid ofera ja 207d -einsaide 9$ and sajouedsa waunEyeIpeUNT HorNTANISD sopmutido sojqand seis ne re1qoses sapod ered ‘oz jap enrowefay ze] ¥ asiatoda ap -os ueqeysa ent & (SeouTEnyy Sop seat ‘opfnynsuoa werqey aaren[pur anb “soqgend ap peprtre> ‘wun v onmurpp ns ofeq 920) ovedust 2 and ewan ue J5u9} 1S “Solrmotsaue GOQ'OT ap Eyl v uO. suea sajowredsa gz7 ontoa~ preg Jap wsmbUoD Bf KaBUE;LS op TIP Anu ‘epras enb aereziferqumd aqap ‘sotoronjouoa S259 e HOT aTDAE bm SOL]PIP ENS W VOTOIAN OIgS suISURISTD ap sazopEIoARp. sapues¥ sono soy zpuayp0 ontayp uno ‘Sepury oj ap olssthur fe ‘onze iq SSarquioy wWaSas SOqUBTOSTES LoD woayre Otradus [9p OF[eSe Tw one s9}809 ‘sojreoaud somaus uo aprdumo ‘esoryaeraMK wanjaAe F359 op UL sysynbuco 91 9p onueneuamnap 1g op ‘4 596 ‘Da OPIS "sy Sa “8H10) 2p on pdoud y gopoeed op soL oyqoy sewanDpy? aap 6d 'su6t "eqppng "Sy zapideresorsporg, soto “6 un epnp Us 68 ZopEIEH s.ousqpueduy yap 1 PE nied eudhq ered wand upypeatanys touay ox amb seo EH sus &"eaprodwanioa & sf outspedupens jo ouoa souojoe|mut} Seno and [enBl e °heq 89 A wie BuUeIO9Ip Uo Sawa Sysotret dey speioge seperene i upzos senor xod anb gemma & soygond soy» oputedusoo etd sopetoU su wogQesmerecoma oyuapuresuad ap ewanbsa yo ‘opyuas 238 ug * nofipocdsearany go, ap sare ajo sod “ououedaioa peatsusd ‘soroaxp sazo}anposd so] 2 ref 290) sa{ sosa90xd 50% to 2 Ym ze03}qe759 v ojuaUrEsued ap YaLy] WED 30d INST, guro) '-2]2104}N0 ‘Safeos ‘soon fod sepemmanssaL joezI[alo v| ap omequessader opadsar 's 2d Sqoudse 501 29 oP ne urjuenGElpnb se2ey f seus end, ‘p sopepa}oos sns ep seatronpoad sw2iony 57 9p olps ou wwendasuon Jee vyIDS saz0pt 1009 £9} SP ORME 1g yoy Rey oponpy @ Este andlisis tone, ami juicio, ta virtud de evitar un indigenismo mual entendido, que lieva generalmente a relvindicar en bloque totio lo pre+ Hispano, y consecuentemente, 2 rechazar también en blogue todo Io es- afiol, Se pone de este modo el centro ~y esto es tan nocivo en el andli- Sis histético como en Jas juchas del presente por Vielas y nuevas reivin« Gicaciones~ en el enfrentamfenta de indies contra blances, dividiendo mal los bandos en pugna, Asf como hubo “malinchisimo” y louracas tral ores a le causa de la independencia y libertad de los indios, hubo tam- ‘idm en la metespoli una inmensa mayoria de espavoles que ni participa. ron, ni se beneficiaon en lo mas muimino con la conquista de América, Dos Eepatias entonces. Le medieval y oscurantista, la.que organiz6 crizadas y desprecié la clencia, la de la cruz y la espac gufa sefiortal yla limpieza de sangre, es dacit la exp: Gominantes feudales, en condiciones que puede afirmarse que “ningiin otro de los grandes ext utistas de Buropa oceidental habria de tenerun eardeter tan n tan enemigo del desarrollo burgués"! Y¥ Ja Espafia plebeya y popular, ja de los comuneros de Villalat, de los ‘motos y judfos expulsados, la de los campesinos artesanos oprimidos, en um contexto donde fos terratententes de la mesta dominaban buena parte de une agricultura estancada, en ia que la mayoria de los produce tores directos permanecian en condiciones de subordinacién y depen dencia personal respecto 2 sus sefiores. La prevalencia de este modo de produccién feudal, al que “lo encon- ‘ramos bien caracterizado e incluso mds persistente que en otras regio. nes en la peninsula Ibérica’," constituye un factor que, ademas de de- terminar lz naturaleza de las dos Espafias, resulta de primera importan- cia al evaluar las modalidades de la conquista y eclontzacién de Amért- ca central y del sur No serd el color de la piel, sino formar parte de los dominados unos, y de los dominadores los otros ~en Espatie y América, antes y ahora, Jo que une y determina las solidaridades necesarias, como aquellos Is 10s profundos que vincularon a los movimnientos revolucionatios eam- esinos, burguases y de les nacionalidades oprimidas ~catalanes, vas os, gallegos, e#c- en la peninsula, con la resistencia anticolonialista on nuestra continente. Como los qua mas tarde levaron a michos amet ccanos @ apoyar activamente a la Repiiblica espafiola durante la guerra civil y ¢ eobijar a los perseguides del franguismo, al igual que los espa. fioles brindarfan posterformente refugic a miles de perseguidas por las sangrientas dictaduras instauradas en Latinoamérica, como bien pue- don testimontarlo muchos argentinos que vivieron esta experiencia er tre 1976 y 1985. En este sentido, el monumento que ee esté leventando 11 Andersen, Peery BL estado absolut México, Sgio xu, 1987, p58, or Hielore scondrnica de Améri- P108, a Latin. Barcelona, Critica, 1984, torn e en homenaje alas victimas de la conquista, en opo: ies a pais. PROGRESO Y GENOCIDIO: {DESDE QUE PUNTO DEVISTA? rohan dln se met Pas or vine tees ‘BanTovome DE Las Casas: lds frtsten colonial Use fee decrina dot de levi soca “Jose Ors Caroeaut Se abaeron, at targa dete sun pottie dione entree derecho evar er ley yor ati de viaje de Golsnpuedea inate a de arcane eh aro de ne de olga a mn reguntas fundamentales sobre las mot ee Moana atest abate de saber si able 00 a ste a buscar el oro y piedras preciosas./.. y tambi a ‘nariz...” (sibado 13 de oct lis ent sy ae Coat cee osagisiaa Tar nate te pore de soled go talon pola des legé medio muerte de hambre”."* i : Se pn in cet sone eles fr viens dafron yaoi or dra motrs Fl mismo Colén retribuirfa las atenciones y ayudas que bine Indios “aprehendiéndolos y guardandolas prisioneros para ee cena Sata pagayos, madel al encuantro’. Josefine. La resistencia ntgena ante la conguista. Mexico, p16. ep jase yuo oon naw ws “(gar-Teet) uoPemOP wap ordouE IH "soe ‘eeONTSY Ee 8 ng. OOIND ‘aonsey we ousyrenedoo op DLiCNeyY onbuU Owes TZ vat 99 -upuy 9p comusnoce moqeyyy SOWA "NOUBUR zaRg A'S OD "029PrED OG sod sepesroduy semeropydo. sep anb 198 0 ‘vururopaid and s1seq 2] 2[eae ou sepicott [Soypi So2uony Sey ap LOUTENS Te, Ue) ap oqund jp Zopaoazgyose squauemnsye af9 Bf we OLASTERO|O9 Top POHSISTY pr 3 ow ‘oonyTeue 208 ap Opwrop ‘enb sojea ap OPM uN TENTED oejoumua eau ns Woo wySeg OU OB.eaMO MRS ‘pYPEEON FL p sat 7e2 sey SepEITeA £ Se\pNUs UOS an algepNPUI Sal ue arenqey sias[oarp epee ap oun ouIrsiqos swuoZ swunse va an Ope] ‘wyee £ 7}609 ef we eapORNASAP ayreure|mopred any vsouTeNeA TD joy, o> *T 97 Uo oxpaus £ uoyTrur m op eqused ou '¢ZaT a 1b So; pqvapaog wainb anb 'euaspuy upyoeigod wy, and weus ‘ap oxdeoueo [a opueymae- euIpUrE TaIy roedyy & stkqoct ap sofeqen $0] ua £ ‘000.8 od et 'senuapida sey A fejoos € eoruiouogs BINT pays Sol fe Sant ‘ap souoym Sz Soun ap exe [19420 09) UBIO UpI7ELgod ef BP W sae aardxo 25 ropermbqme sa of ory eHepeued yf carepungosd eum & san yeyD94109 opEz oiiop opesuad 195 apand si smu & Sauquioyy So] 2p ODI8y jaoord eso osmeztTUN no eum ep worernbque ‘9pond anb us oapoaya Spa saypay, yap pepe emp ef te ay TENE 2 Bp gsussgnasop 1 aaa ‘bed ‘B90r ‘ooncpy ap o1FoI03 sop) amp asa P18 etme, & ma bing team “Grd eer "SV Bale Be soning mp anos ae ou $0) ws uno poLogt yn sugar Ss eR i ser soot ee og “ey nq -erynbuo mp spor stop oupay ‘eustipuy upiae_qod 2 ap onunsap iS TsInbUOD “PUT ap sopeysadsosuy ssxopuzeysy ap uqdo We A ‘opow. i “MEST [2 ¥2UOD BPN} BI Ua SopesedeE ‘sts ouPay e}qey oF oMoo eratrvW HI SoAP|Dsa UOIDIAIY 9 so|gend Hod Spiny ‘feHOURS o jondsy 'uHog To A219 jpeoy Ded & vistnbuo ap satiovorpada uora}s}xp ‘sateadtpqut Lose ‘euIaN3 vy] uozeROIY. ssjoyedss so) ‘osaDasd ayes op ayzed ouNoD 1520 “eqje|qey anb reuse mo. 2 2 pees end & axdw: 59] 98 anb of exe wun wepini9 ou somes sng ab We Ze YUL (90% [9p raw nsad oporpu jo ou ropeYOs vBjony ye! pet 1p orp |a on zeTeuES eBjonyy weds We asrezye eT {ind onb eis2j0rd ap SaaeA sepeousiod soy » 2303 fitiog 30370 9p ‘foun P| woo ‘saquetAL.enqns eof ap on $2 A anbeye sousisod jp eqezuoqne is 1 ‘3p uorsnums wy eqeyionos 2 we Ensisu00 agsg “sea speaoad [p eny saiopes A ah op argues opoetoaun sur ween " ef NopuaSy vo expan op eee oe 4 nt ose ap oon opus art, -qibpe uy eqeziouton anb Sovomstoce op apeund fp Peprind roped ap eingonuog eronbeoartae ee ee Susupapimsoooe mapa age ‘ty ou eee an x p sane Baxzu9 aovil Sel an sowrapica ounydowy Anoxy opamey causa fundamental del derrumbe demogrifico, Para los obsérvadores - izectos e inmediatos de esta fase la destruccién demogrdtica obede- ig ala codicie y2 las guermas desttadas por los espatioles entre 1580 y 1550. Todas las referencias de estos ebservadores puaden ser agrupae ‘das bajo un s6lo r6tulo: un estado de guerra permanente, que abarca no sélo las pérdias ocasionadas por los grandes combates sino también Jas producidas por infnidad de ataques punitivos, las propias luchas entre Jos grupos étnicos, la destruccién Ge los sistemas agricolas hi- drfolicos, la plage del hambre, el aumento dela tase de mortalidad por enfermedades endémicas, ete” Este punto de vista resulta confirmado por numeroses erénicas de Ja época; ast, funcionartos reales como Zorita testimoniaron sobre el papel dela explotaciOn econémnica como causa decisiva de la morian- dag: “Esta. gente on comin de todas las Indias se va dismimiyendo ¥ acabando,.. dajan perdi sus casllas y hacendilas...andan vagando.. osemeten en los montes...y algunos se han ahorcado de desesperedos, por ia gran afticeién que terfan con tos tubutos y la cobranze de ellos; yo lo averigué andan¢o visitando"* For su parte, Bartolomé de Las Casas (1476-1686) sefalé: ‘Dos ma- nevas generales y principales han tenido los que af han pasado, que se Raman cristianes, en extinpar razr dela fag de la terra aquelis nacio- nes, La una por injustas, eruoes, sangrientasy cénicas guervas, La otra, después que har muerto todos los que podrian anhelar 0 suspirar oper. sar en libertad, en salt de las tormentas que padecen, cama son todos los seftores naturales y 1os hombres ~porque comtinmente no dejan en Jas guerras 2 vie sino mozos y mujeres oprimiéndoles con las més do- x, hortible y dspera servidumbre en que jamés hombres ni bestias pudle- ron ser puestas De manera que al considerar el papel de las enfermedades importa- jar de seRalarse que en virtud de "los trabajos forzados tbradas y Tos malos tratos en minas, campos, canstraccién y produccion indigena descenci6 les hamibrunas se sucadio- ron, Un nuevo tipo de miseria se difundlé creando la situacién de debi- Itamfento fisico e indigencia social propicia 2 la propagacién de las nuevas enfermedades”.* Esta explicacién complementa y conige aquellas que unlateraizan enlas nuevas enfermedades -y ia falta de respuesta blaldgica delos or- 28 Assadourlan, Carlos Sempat “La ersis demogration del siglo xy la transi- cidn dat Tawantisuye al sistema mereanti colonial’. En Séacher Albornea, N. Poblaciéh y mano de obra en América Latine, Madd, Alans, 24 Zonta, Alonso do, Loe entorae de la Nuova Bepatia. México, 19 , Brevisima reiacién de ta destrucctsn de Santiago de Chile, Fé. Nascimento, 1972, . $1 26 Som, Bnrlque, Historia dt capitaisrndn Ps 32 5, pak, a + particularmenta notable en Ja culty ganlsmos indigenas pare resistirlas~ la explicactén de lo esencial de la mortalidad, ocultando asf el cuaddro social, econémico y cultural en el que elias prosperaron. . ‘En este contexto se potencia el factor destructivo de las cot des indigenas que Watchel denominara como “desestracturactér conguistedor En suma, una’ ‘se ahorean por desesperacién que informaba el visit Jeres que abortan voluntariamente: ha sido denominada por algunos vanieas. Se destruyeron .criales ¥ los sis- ‘gparato politico cla biolégica, sino también “la pért suerte desfavorable experimentaror ‘unorden social que hacfa tan mal us ron transformades en extranjeros, separados de sus obletivos y de sus factes por un ablemo de desconfiarza. La nueva sociedad padi obligar- lesa trabajar, pero no exigirles lealtad; este cbismo no se halienado en summa de la conquista ha permanceido, problema econémico-secial asumimos Ia aciitud menos Jiteraria posible, No nos contentamos con revindicar el derecho del irr n tel, Nathan. Los wenctdos. Los tndies del Per frente ats conqutsta ofa. Mac, Alinaa, 197. 28 Brod, Johanna. “Las comunidades inelgonas ls formas de extract6n eet ‘excedente: época prehigpdniea y colonial”, Bn Ensique Flersseero (comp). Bysayos sobre ef desarvolo econémico dz Mica y dmérion Lkina. ME ‘ico, Fonda de Culbara Eeorémica, 1987, p. 67. 29 Wolf, Exe. Puoblos y culluras dz Moscaménea. México, Ed. Bra, 1975, p. 101 @ -ToupUry ap vadama mepbuED wap sIsqpTE 1 oprotpap wey as enb sv; agua eaxofour sey 2p vim s2 e1go LISD SqUOITE snag 93° ugh ‘ten “sy q sozopmsinbuno so7 ‘oroyBEny ‘OMT EE ‘961 d-softsug Ciuoe) anbyug ‘aseaeacoly ug 2p -ay so{ uo eontaa OBeypratuare, yap sauoroe UyT, A WOE CNL Be 982d" Toa ‘ig6t SvanENE ues 2p epISIOAINn ‘eMy “oRONsHY @ opfoqodaLIUy’ “ONTO LOUD Te soy 9 a3]en 284 oxsunsad and £0} sex owoo aquaumzorpnt sop: 9p soouarjsolu souiq Sono f seuryes ‘se[zad ‘ox0 ‘~aygnosep sozosay ‘seu ‘se119% SeI SPOR “ay veg 70 204 eprpada exoyoeD rsqUy ING VI Jod opeTeae~ vismMbuOD ‘ep oyparap je asvq ua A ORPIUY ep owaTUMnasep, [ap BN] ‘ehsBPRIOLEED tas wIEe09 Iqudqed asxo08y vied ‘Tousyod ezonbyreyso whos, serapNE seUaTE ‘soup sx{ ‘exieh vf ‘opeisinbuoa ofsedse fap soyeinyeu sezanbu se seouoqua wepanty aquaurepidp uaniunxe as ojgand un Jod sepeymumio? sezonby se] o1ag Tisqnbuoo el ap sesuaduooes sexowd se] orem suo so10sai so] aiqos sapedex soumu ‘sequsty ap U}se[OrA 'seAol ap so] A uowsmoydxe ap seuuioy ee] uo usonpamyy sorafren, wiouarayip ef zerapuod v epnée ‘onmuap 0190 2 SOUNBE ap Y (3x9 epeysnte visa ‘BPN 1g LOwUTWTIO}SES NS ap TEPID wane wisey equjoBe af as 1093} tase va A opesapisuos any eB t TnSaA £ upppeluaUNTE ns ap eqednooaId as ow 2xeifie J9 UOD ‘SEUTAT Se Ua OfeCIEN Jap VqETEN 9s OPLETD To] ‘nowred ua ‘onejoso um end asad otpul fe eqeurgmbsa jouedss yp SouD ay So] ta o1ag ‘seu o seater sd oremay un owioa ‘opty 196 zIgap A SeptA sop o etm 10d pepuamoaye, -exduio> zyqey 0] ou anb oysand ‘oanipea ns wi9 cocduroy HOyTeRA NS £19 ‘anbuod ‘Solseuofouny sns w out [9 anh osr9yp29 ovis TB vod ofpin pe TeapIsueD vypod OU 1p teUaL S| ap UoAdanaad ap wUB;EE TS 99 Agpour oxepuawooua 1g ommnyns ep A vues wn ap Jepod [2 UqEN yspnbuce 2 op equsrucamaoep UF 7 '2‘gagt anew py eu oe “Pruad popipoes oop uoscorauducrun ap sofvsus m0}g "9 s80p RBOREEYS OF OrotupL nS ap oMERuMeyMaDeIDE Ja Ue ‘ONT Of 16M ‘on £ sosaat Ny TUM Bia OUOLALA a 8p sajeuro ‘souapi ‘sourum: © 'uoroaajo0e ap ‘eysasoa ns op ayzud seBanua v royonpord IBY “seoein9 sol rod epmarist09 L90l waM|qoU ey jedsep [ap sopeuoroimy ‘areoy {poy OOTeUY wusDzNI8 > -98U 89 ‘ajo cunp un guyns v U0 B UoD arb ap oy ‘ope [spe [a ema of tod ‘se uptownoys¥a zepensy ap op sted ap seiuanion 2 opt “50 oasap [2 sod sopeajonty seus! [8 woo ejze3409 vy ond zeq epoy ‘eadama uptseatn stunudo & soxosoxdo ap vrougysr%e of zeuntayop fe lent -2}208 2p sejdoad selouorayp sey exyquicjooend easly ‘wap Seane¥ou smotonoasioa se] azqos torauane ef 0 peaLaLont “op ap oo eu sedi} yh anand Hp v6, 2) 99 75m A doyony» 252 ano santa ‘own ap sera yan) 9.34 ‘eonoonyf uoyong YINSISISR®E A WINOTOD G¥aID0s w 2UER ¥v oypazp “aliod sounrauswo} “Oper pe ftom pe 20 Op ouput trary pears sobre ef Nuevo Mundo fueron los del deseubrimiento y ocupacién de tlerras ignotas, desconocidas por el mundo elvilizado, habitadas ade- mds por infieles y semisalvales, y por tanto, susceptibles de apropiz- eign," TIgualmente, luego de complejas disputas y debates, qued6 establecl do que los americans sezian considerados vasallos de Is.corona, en ¢2- lidad de menores que necesitaban tutele y euidado. Quedaban atris los et lesia demord en declarar que los indios posefan alma, bre si debfan considerarse de naturaleza humana, so. bre su racionalidad, y sobre la reclamada condieién de eselavos que d= hecho slistentaron los conquistadores instalados en América con vistas 2 consolidar sue situaciones personales de poder. La monarguia recor taba, no sin largos conlicios, las prerrogativas de aquéllos e fin de ins- talar mas solidamente su dominio directo sobre tierras y hombres, acc- racia local que, de hacerse fuer- Getechos del estado espafcl. las mercedes o gracies reales fueron el titulo origi- las tierras pasaron a dominio particular, del mismo mo- encomienda constituyé la instituctén fundamental a través de tubrogé sus derechos sobre las personas, sin per- ecta de vasallaje, limitando la duracién a la vida dat 's de su hijo, y muy raramente por una “tercera vie sudal, aunque recortando ta influencia de re5" indianos a qulenes se impidié convertirse en wna nobleza ee aristocracia ~los hidalgas espafioles~ ia encomfenda, tanto alos suministros de zx de trabajo organizada para efectuar tra- nuevos gobernantes: tebutos en forma de sanias locales y trabajo en obras priblicas, Mucho antes les descubrimientes mineros de mediados del sigio x los ales empresarios de la conquista exigfan restitucitn por su de- sembolsa personal, de equipe y pot los riesgos que conten, en forma de {tibuto y trabajo indigena y concesiones reales de tlerras. Cortés, con raucha visin, se consiguié para él y sus descendientes irunensas conce- nes de tlerras y exigencias de trbutos y servicios indigenas”. 34 Flotescano, Batique. Origen y desarrolto de le problemas agraries de Mee rice, México, Ed. Er, 198, p23. (epeque de siglo 0 al. Lima 19, 1876, p. 96. 36 Stein, Stanley y Stein, Bérbara, La herenoia colemiat de Amériea Letina, México, Siglo 19, 1985, p. 38, % nes aborigenes y de esclaves importados de Africa’.”” Ls organizacién de la pracucctén americana por el conquistador iria adoptando en adelante formas instituclonales que articulaban la feuda. lidad metropolitans con los antiguos modos del trabajo prehispinico.™ Asi, durante siglos la renta colonial se nutrirfa esencialmente del traba- jo forsado, compulsivo, de indias y mestizos, establaciéndose relaciories de produccién que no debe dudarse en califcar de feudales, vvedad de que aqui resultarfan mucha més gravoses para los pro directos que en la propia Espatia y otros sitios de Europa, en. sefior feudal no seria s6lo eso: también era el conqulistador a este tipo dominante de relaciones sociales se st ropias de Ia esclavitud dei negro, euando Ja caida demografica de los Pueblos originarios requirié aportes suplementarios de mano de obra, La encomienda, la. Je obligatorto, ef pong: constituyen alguns Fincipales formas de extraceién d bajo en Is economfa colonial. En clertas regiones tuvieron gt tancia las redueciones de indios, que han sido def Giabolieas de explotacién’,” en In medida que constituyendo verdade- ras reserves de mano de cbra para mina, haclendas y eiudades, eran también objeto ~ademés del tributo~ de todo tipo de exaceiones por parte de 10s corregidores, como los repartos forzados de mereadetias, mitichas veces innecesariss, a precios elevadisimos Se trata, en suma, de un conjnto transferencia del excedente ~pl ge como una necesidad puramente econdmics de los p1 rectos (que en general disponen de condiciones para real rep de su vida por cuenta propia), es impuesta medic riado repertorio de compalsiones extraeconémiieas, Dicha cox hall majo 0 plusproducto-, que ne r= costumbre o la proteccién, eto- de los propietat fones de produccién, entre los que no debe dejar de incluirse a la iglesia y en especial ala propia corons, que “lisporia de las Indias como de un fev ‘87 Romano, Rugslero. Gonsicernciones, Siete as ciercias, 1992, p 216 98 Rostworowski, Marie. “Los modelos econémi (ed) Et sistema col 89 Espinosa Soriano, Waldemar La sociedad andina elonial y ep ‘Nueos Historie General del Pert... p. 217. a Sng ‘oumwoy gp wuovoog SuOISIH ep sepeUIOL sal 9p yemineu] Yovazapuog vj sepsjoumuodd seaqeEg UAE OI Sp we 9881 “Sy 'sa ‘ORD ToAdeO eT ERE YE HF 919 -sititpiasard ap conn un sod euiayss ayso sadaredesap prey 98 of 3 Top -naj adn ap 0s pep 14 VBuojoud a8 ot inb ap 1aqes wa ‘OW o aszupinb ‘y3s9 wursIQOId aNEpEpIOA, ‘stip oypnny 9p sojstaoud sezquioy wo9 © FAMEDTaLE [pal [> Ue 1 sa id 34 anb 295 vpOy © 2] A o1pIaoun8 yo ysMbuod e] gp BL nuepour ‘sourerapjsuo> an zt osaacad Owes oprpuca vy suodnsaid o encod anb sietpue ta "apyonyoaos 9p owetw ardsouod ya ‘sep 89 'so[eIOOS SeUIEISIS So} ap uuorosutraysuen £ uosea0|smp ap sopojzad so} oj “BisTuoPINYOAA A wpIOUTe 2 ucepOn 8p opecinso wy 26 anb wyresBowtoneny v] 9p YeRojo cxsTepn oP ue. 1 onio}Ses) Bred PUNY ‘pap ouTuRD un eyAep} p osanord Tea -suaureatstoep oandpeoo nb ‘oweguatre o10s%4 Ja ‘SeuozeL SeSD 0g ss (8624 'gust ‘vay ax ORS op Sundog wean op 1 suo ‘oopiapy erpundsry vst Seepatoalg Oo SOUS sees uo ‘nog jee pusmnoo ois panos et 2p ep 94 'se1109 seq 2dn9Q ‘eparas Koad > sysequto0 > FePUBLUODUS £0] 3p Te yrutad 2 Tend Ff ‘ees setIOUr Bf OwIaD OpETEYES $0 oy stv pepreosy ‘opesi29] & zanf owpeyur “ozo jay | seidoy Searyenisrunupe-oopod sapeproine) evotoorpsis 96 ap ony ue oweidns opEIOysHOId | SoRsRWOP ‘Cestoanm ouvjeydoud) peomMep Soy22z9p sop 99 o1DNY) “nen [9 U9 outrEqos OLoYS Um js Bred eqzqyDaz woUSNoaIOD wo de Con igual sei nterpretativo, Morn a expicdo como, Ios renur compete conf mereanszaion de apace sgnteatir {cla produclen, el feutalismo enla Ante expen, come en ele tede Boron, dea de ana ampln\n del Intreabio Te latinas defo quo queso epreerresutan fndarventaes ls spniones de histovnderes que han Ewestigaco prefundanert diver ‘sos nivele: ual; asi Manuel Burga pudo afirmar que icado a la renta mitaya como ‘A.su ver, Enrique Tandeter ha “identificedo a | a Jarelacién de produccién dominante” en la mineria potosina." Carmag- do junto a Ia asclavitad del negro y de “indios bravos” caribes o araucanos- ‘odo independiente, smo, on condiciones 4 wsforrmazon en socios menores del capital extranjero a in goneré una ‘Afortunadamonte, todo este largo proceso de opresisn g¢ tan prolongade como memorable historia de resistencia indigen 1492 con las primeras respuestas combativas de los puebl clases y grupos sociales progresistas que todavia hoy, a ines 1%, contintian entfrentando las siuevas ~y viejas~ formas de exp! ‘engendradas por la divisién del planeta en paises imperialistas y dependientes. rin lade. ae a ee apa 08 Sm 1580-1780)", En Nuava Historia det eo npasia Asi como se procuta ceultar Ia esencia de saqueo y genocidic que ‘esracteriz6 a la conguista, como parte de lz misma ingenieria politica doolégica se ha silenciado y minimizado la verdadara gesta, a auténti ‘ce epopeya, que creo necesario rescatar y difundir: "la noche triste" de Jos espafoles en México, la ejeruplar defensa de Tenochtitlan dirigida por Cuhautemoc, to cineuenta afios de rebeldfa maya en el Pe- ‘én, la fnsurreccién del Inca Manco on 1536, la resistencia por més de cuarenta aftos del estado neainca asentade en Vileabantha, el Tagui Or kkoy ardino on le década de 1950, el indSrnito Arauco de Lautaro, Ca polican, Tucamnel... el levantamiento general de los guaranjes en 1238, Y como éstas, miles de batallas, revueltas, escaramzas y resistencias Ge todo tipo, acompataron como una somora la agresién de los invaso- res dela tierra Iruguay los yaros, minuanes, bohanes y chamnies “‘s ron una desesperada re: wie Jos y que coneliys pasado" territorio de ia actual Argentina hubo 160 afios de guerras Giagulto-calchaguies, que significaron para el conguistador ‘un peligro tan grande y prolongado que explica qe e! castigo inflingido haya sido de pusdlos?,® lucha de mapuches, tehuelches y pampas, en el sur; y de tobas, pilagis, maiacos y otros, en el norte, ‘iutestran con claridad que [os vencidos de ia eanquista no lo fueron sin antes entregar una cuota inmensa de sangre y herolsmo, Avanzado el tiempo colonial, insurreceiones como la de Tons Cae tari, Topac Catari y sobre todo le gigantesca rebelion social liderada por Tipac Amaru, ormaviendo los cimientos relevante en ol eamino hi régimen colonial y colocando unr independencia dé Elspanoamérica (82 Fi Ugaite, Renzo, “Bl Quinto Centenario desde Ie perspective del Uniguay’ Revista Politica y Toorta As, 1899. cia rebeliones de is Glaguito-ealchagul en ¥ Xn" Revista de Amtropotogia 6, Bs, Az, 1088, {4 Lewin, Boleslao. La insurreceién de Tyipac Amar. Bs, 4s, Eudebe, 1972 89 -2d vsomso8r0n ugroupeaBop eum wptas an 4 ‘owparap fed Some anb sourapzos9y vperSsap wy eyefne sot anb opmyse yanbe ap upipjes Ceopopid poprorey nb o9s9p oun rod 280 ap soydrafo sq soypmus uos POA Upfopedss seesipy nto ued ‘oud, oped Inbuedng sedny ep 'sedep wueng ap ‘vedgo coteyy ep sere uBIp sigrenjsout so onb oaflwost| aur UatQ sot peUNsop oYsezep un ze exsando ‘ok sajedound sc} ap om “ezquunpusas ap sjoed 59 ¥aanw wisa 1109 SompuT so] oprsaped my arb sofeqeay f sauaUss en sof apuetye os 1s uprurda pat ap puproa ~oauy soppuies sun © wzien§ £ uok “2 Spur mse agap epeU “uFalS wosdIsMD. 3p upisnyexe ues sopsyarae sopetrumzajep & soul & sajopuysizard som “BL 0] Pavey sel a8 anb voue[orA Y PHOION 9 “-eouaTIdD UoD ejoanbA =a w7ayemeu e| anb seam seun ua opfowu zoquy amb oMfep ono UoIaIA m9 Cu anb sa2quioy sown smnesied & uroreus vj Quaduia seoUpuTy Sessa @p owvanurqnasap rawr ja apsaq, reprTeuos ouaIoy oMeEH sy “od ¥j ap pre sorpio wim toreayeas ‘ceqepaioy ab peptey DepeI -08 v] ap Bpimyoud watoyar ap caveaiy un 9 zopesTuop [ap UDIeIMce 2 Wozeime enb swasazopuadepty soytnginy soqenbe ‘eymonmed Uy _SoUratopanjorer So} od ous seisqouorqpeN Soy Tod ou epearpMaLox ‘niogmy ensont ue opera wy coreaus oped fa, TuReryiey eras atoa ‘nb seunnpioo appa anh of Touorsen oununy [oo Opasieder ‘IEFEND oato9 soyemeArsoy ap wy ep soAdTEED sev UpOVOOAL M Papnbuao oop onuoasgasop 1g epauay ‘089 wont us amb ‘roueyspc wy eau ang eymBesesyea & Hand, ap spt uso zeapLO so upoUaaUy ns SnbuTY “gga ‘oust ‘oumARIY oTens Tet "S'ou6t emery fer a Yo somsoquoRed'S 900 "p Tovoadeg Daan 9) 29 UDeDOORPT SPTELD CLO. $3 asopuyreyan ‘o2afir xe 229 pw 92 ‘sa1a09ad 10> $9 ‘A soured Soyo Se} SNof9p 8 OpIUOS 259 13 “oproumdniee se 28 -opurio9 ‘ose op 9g je evo 2s feromeB Uo onb uppoypER TN EAs 25ey,wadama uossersuny wap [eLoPseU upiserBayy ap OsaD0zd [9 LD ‘ojéulafy rod eyo emaqno oj sunuaBry te owoo oyadsal Te a5mI9Nf =n to PIPED WISE BP Ven] ‘spua 20d ‘¢ eHorsny ison ap wrong equine ouDIDORTE OT HOIST contod ous opfiuos tx ou ooeau oWadus fa EMF] ap 20PepUny “Ome a op wsaiduuo v| uos equzedro puog fap BOS 1 “rowedse UOTE eprensas £umfoysay as six wpor exed sepiga asrmdoae usp nBre Swropepanas eg SBIOPEUTUIOD sm ‘apeeed [ap S2prshh mip op sped owe asopece = Taupo! sous of SP optok 3p sbeynced seer oo oD id ens oeeropisuao x “cas spepzaa Tesuad Bred soqueyod sun squouremos sewa|qosd soundie ap oayue|d js sefiqoo vied seid es ‘ousted tap eHorsty ns ue seoyg zen8zpoy rod opezTAR ‘oI AIS sanyo sor pref oyu oy rox Bouss ‘nyoyedss oun 9 sustuaydend‘sownbouas OW “IDI BLN3SRUd NAA WGN COVSyd 12 HINT ounidewy Rnoey opconog ta nosotros manienerlos en aquella exclusién vergonzosa que hasta qu han padecido por ser indianos”.* ‘Que la corziente democrética y revolucionaria de Mayo ~y con ella tas masas campesines que parcialmente expres6- haya sido derrotada ‘por el continuismo arjstocritico, ahora sin Bspaia, no niega su hermo- Ea vigencia como eslabén de la caciena de fuchas que ao largo de cin- co sigios seftalan un ador. Su exelusign de la historia, con fl caracter que le as! parte del mismo mecanismo de poder que transforma la ins ‘eubrimniento” en descubbrimiento, el ge- Aoeidio en elvilizacion y progreso, la viclacion en mestizaje, el aniquile- rmiento en “encuentro de culturas*... Se aird que plantoamos un punto de vista extremo, Puede ser. Pero, ‘aun a riesgo de oscurecer los aspectos positives que puedan contabi garse como partes teales de Espafa al desarrollo y congormacién jn América Latina, es preferible dejar perfectamente aclarado cual de- fque en verdad, "la conquista espaol el soryetimiento del teritr feparto y serebsto de las terres indgenas, marcé el inicio del pades B fen generacién Se fue agudizando cada vez “gn este concexto, el rescate de las rafces milenarias de nuestras cul sures, que pueden compararse con las de las otras grandes eivilizacto- ;postergable. Los podetes exterio- califieando de modo aeleta como atzasados, bécbaros e inferiores, a los pueblos que some- ten, procurando desarmar su resistencia, destruyendo o deformando stt fdentidad nacional. Bn sentido opuesto, fo afirmaco entre nosotz0s por Josefina Raceda vale segusamente para todos los pucblos del tercer ‘undo: nuestras raiees son como las del Arbol, no estén separadas del romeo, y ange nose las vea estin en Ia esencia de lo que el troneo es, las refees son algo vivo, nutren al érbol; qué tronco puede sostener sus ramajes, dar flores, dar frutes, si se les cereenan sus rafces, y nuestras feos como nacisn se hunden profurdamente en este milenasio conti nente’® 650 Todas ls menciones ala dtigencla de Mayo es: Azeuy Amephino, Balvardo, atigas en la historia aypentina. Bs, As., Carcegidos, 086. 150 Reategut, Wilson y Kapecli, Wiiredo. Et-campesinade peruano, Lira, Uni: ‘yersidad Nacional Mayor de San Marcos, 1687, p. 90. 60 Racedo, Josefina. “A 600 afcs de la conguista de Améxica’, Revists de An tropotogia r° 9, Bs. As, 18%. & Bl silencio de los medias académicas ~al menos en Argentina~ so- brelos temasy problemas pusstes en debate por el V Centenario, mues- tes que lmpone a muchos intelectuales el ‘chantajes ¥ condicionarsientos que sometea al intelectual 21a “bue- letra” requerida por los sistemas de financiamiento, promocién y prestigio, frecuentemente auspiciacos por los actuales herederes de los vigjos conquistadores. i Nada mas oportuno entonces que rebelarse, cuando “lo que esté en | a propésito de estas ‘conmemoraciones’, es elhecho de saber si Jntados estados tienen o no al ‘derecho’ 4e sojuzgar a los pueblos considerados ‘perifécicos’, antafio con la justificacién de eivit ‘ristianizarios, hogafio con el pretexto de difundir el progreso e imp! tar la democracia ‘occidental’. Bse as el nudo gordiano de la cuestiGn’ Dos Espaiias y dos Américas en 1492, y también hoy. Los pueblos pueden y deben tntrse, como muchas veces 'o hicieron en el pasedo, fara enfrentar a quienes aq’ y alld necesitan perpetuar el oprobio; fen condiciones en que Ie cfvilizacién y el progreso sélo pueden ser laceptados como tales cuando no encubren ei hecho bisico de que la ‘Yenhura y el desarrollo de-unos se verifice a expensas de la desventura y represién de la mayoris Eleamino de esta unidad, que es también el de Is reafirmacién dela propia Identidad, "no tenfa por que ser, nf era posible que fuera tiniea- Irente el que se exigia con imperio de yencedores expoliasiares, 0 sea: ‘que la nacidn vencida renuncie a su alma, sunyue no sea sino en Ia apa Honcia, formalmente, y tome la de los vericedores, es decir que se act: care ‘Podemos pues afirmar, con Arguedas, que no nos consideramos aculturados, siempre y cuando rechazar esta condicién se transforme Gnun compromise permanonte de lucha por la verdadera historia y cul- tuura nacionales y latinoarmericancs. Greemos, por fin, en el progreso, en el avance di contradictorio de la humaniclad, dinamizado por le proporcionan su motor. Por eso, frente ores ~que oftece desarrollo material punto de vista elegida no puede ser: ceaya resistencia de quinientos afos sefala ol rumbo para aleanzar wn ‘mundo més justo, convencidas de que "para porer el arma de la técni- 661 Cueva, Agustin, Falaciae y coartadae del Quinto Centenario. Ponencia pre- ‘sentada en el writ Congreso de la Asociacion Latinoamericane de Sociolo- sla. La Habana, 1981, p12, 62 Anguedas, José M. "No oy un aaulturado". Revlsté Mudios en ta cultura ar ‘pontine, 2°11, Bs. As, 1082 e

You might also like