You are on page 1of 5
Plan de trabajo Redes y Sistemas de Informaci6n @3/-0s Docente: Dr. (phil) Constantino Tancara Q Objetivo: 1. Comprender que el establecimiento de redes y sistemas de informacién esté intimamente ligado al ejercicio del derecho al acceso libre @ la informacién Analizar la relacién entre el Estedo y la sociedad civil en la conformaci de informacion y el acceso libre a Ia informacién 3. Analizar la historia y las teorias que explicacion la relaci6n entre el acceso libre a Ja informacién con la construccién de una nde redes y sistemas Competencias El estudiante que hac ee conocimientos tedricos y ha desarrollado habilidades intelectuales + dest-ezas manusles para el diseito, planificacién, ejecucién y evaluacion de redes y fc cionales, regionales, locales, tematicas y emas de disciplinares con el bi antes. Método de trabajo (didactica) El desarrollo de las actividades en clase serd bajo la modalidad del dseminario alemén». Esto quiere decir, que los participantes deben preparar Jas lecturas previamente a cada sesién de la materia. Ademés, habré discusiones y/o debates grupales con el fin de consensuar distintos puntos de vista, Esta metodologia de trabajo se completard con la elaboracién de ensayos 0 estudios monogrificos breves segiin las necesidades del tema y tiempo. Pero, principalmente, con {a eplicacién practica cuyos trabajos serdn presentados utilizando papeldgrafos, transparencias 0 medios electrénicos como el data show. Modalidad de evaluacion La evaluacién tendra un cardcter correctivo y no punitivo, esto quiere decir, no para premiar ni castigar a los participantes, sino mejorar cada vez mas los procesos de apropiacion de saberes y desarrolio de competencies profesionates. En este sentido, las evaiuaciones seran diagndsticas, procesuales y sumativas. Los evahuadares, el propio macstrante, oh grupo, ¥ eh decent, tomends en cuenta el manejo y dominio de la terminologia necesaria para comprender los contenidos de la materia, la formacién y desarrollo de competencias enunciadas en este disefio, y la de sintesis, que articula todos los saberes apropiados. La escala de calificacién serd la siguiente: Controles de lectura, 30 puntos Presentacién ylo disertacién de los mapas conceptuales o mentales 10 puntos Realizacién y presentacién de trabajos en aula Exémenes escritos Los instrumentos serdn: elaboracién, presentacién y exposicién de mapas conceptuales y ment 10 puntos 20 puntos Elaboracién, presentacién y/o disertacién del trabajo final 30 puntos ‘ales, ensayos 0 monograilas, disertaciones, controles de lectura, pricticas 0 simulaciones, y presentaciones en aula. Unidades Didacticas Propésitos Unidades didcticas y contenidos Calendario Se reflexiona sobre el | concepto de red y | sistema para realizar un andilisis critico de los mismos. Se estudia el informe UNISIST para contextualizar tedrica yempiricamente y, de ese modo, comprender et propésito damental de un isiema de informaci6 |T Introduccidn. Concepto de red y sistema. Historia y evolucién de estas conceptos. El aporte de la teoria de sistemas de Bertalanffy. Su aplicacién en Ciencias dela Informacién _ LIL Unisist. El sistema mundial de Ja informacién. La Unidad de informacién como | sistema de informacién, Esquema general de la circulacién dela informacién o el enfoque holistico. Los suprasistemas de informacién y Jos subsistemas de informacién. El propésito fundamental de las Unidades de informacién: satisfacer necesidades de informacion de sus usuarios-clientes. 3 sesiones, la sesion 4° seré evaluacién, 3 sesiones, la sesién 4 serd | evaluacién. Con el aparie de teorias de la cooperaciény de Juegos se inicia una reflexidn para dar respuestas a los problemas nacionales sobre el papel de ta informacion cientifica, tecnoldgica y cultural con relacién al desarrollo de la nacion. IIL. Teorias que subyacen al concepto “sistema mundial de informacién”. La teoria de la ‘cooperacién y teoria de juegos aplicados a los sistemas de informacién. {De qué modo estas teorias permiten configurar una red 0 sistema de informacién para el desarrollo de la ciencia, Ia tecnologia y la cultura? Informacion para el desarrollo, ,qué tipo de desarrollo? La produccién de la informacién en los paises no industrializados, jes 7 sesiones, la 8° es evaluacion feat ead lice atar ar nha abel i ll ch suficiente para generar la capacidad cientifica y tecnolégica nacional? Se compara las experiencias emprendidas a nivel rracional como regional y local en el propasito de crear redes y sistemas de informacion, ’, Visin y entorno para la posibilidad de establecer el sistema mundial de informacién. La realidad social actual: deserrallo acelerado de las NTIC’s. competencia entre individuos y empresas, Incertidumbre y la sociedad del riesgo. Explosion de la informacién y de internet. Habitos de lectura y la satisfaccién de necesidades de informacién, T sesiones, la 8° es evaluacion. Se evaliia ef papel de la informacién en la constitueién del homo sapiens en humana a través de mediadores macro y micro instituciones 'V. La informaciin como derecho humano. Concepto de humanidad. El ser humano como “ser inacabado” y en proceso de completind, La informacién como elemento para la humani; derecho a (on del jomo sapiens. El acceso libre a la macién. Declaracién de ‘zacién relacionadas con las ciencias de la informacién. El estado Plurinacional y el derecho al acceso libre a la informacién. El papel de las Unidades de informacién como mediadores para el ejercicio del acceso libre a la informacion, 7 sesiones, la 8 evaluacién, 4 partir de diseho de politicas de informacion en | Bolivia se coneribuye y coadyuva al ypotenciamiento de la | | VI. Diseiio de politicas piblicas para el derecho al acceso libre ala | informacién en Bolivia, Concepto | de Estado y sociedad civil. La | relacién entre el Estado y la sociedad | civil. El papel de la informoacign y las capacidad cientifica y | NTIC’s en el desarrollo social, el teenolégica nacional. 2, se indaga sobre la percepcién social del ciudadano sobre el efercicio de su derecho al acceso Asuve bienestar social, la construccién de Ia sociedad democritica y la realizacién del individuo como “ser humano”. El Estado como garante para el ejercicio del derecho al acceso libre a la informacién. La percepeién del libre a la informacién | ciudadano sobre el acceso libre a la informacién en Bolivia. 3 sesiones, la 4 evaluacion, Productos académicos El trabajo final de la materia es la presentacién de un articulo 0 monografia cuyo tema es consensuado en clases, Bibliografia Aenor, (1999) Documentacién, 3°, ed. Madrid: AENOR. AmatNoguera, Nuria, (1989) Documentacién cientifiea y nuevas tecnologias de la informacién. 3°. ed, Madrid : Pirdmide. Ampuero Ramos, Luis A. (2003). Con Jos pies en la tierra y la mirada en las estrellas; planeamiento estratégico en las empresas y las organizactones de la sociedad global. Cochabamba, Los Amigos del Libro —IICA. Caridad Sebastian, M. (Coord.). (1999) La sociedad de la informacién. Politica, Tecnolo; idustria de los contenidos. Madrid : Editorial Centro de Estudios Ramon Areces, S. A. Chaumier, Jacques. (1986) Andlisis y lenguajes documentales: el tratamiento linguiistico de la -macién documental, Barcelona : Mitre. Coll Vinent, R., Bemal Cruz, F. J. (1993) Curso de Documentacién. 2°. ed. Madrid : Dossat Coll-Vinent, Roberto. (1984) Ciencia documental: principios y sistemas. Barcelona : Mitre Coll-Vinent, Roberto. Teoria y préctica de la documentacién. Barcelona : ATE, 1978. Curras, Emilia. (1983) Las ciencias de la documentacién: bibliotecologia, archivologia documentacién e informacién. Barcelona : Mitre Curras, Emilia, (1985) Docwmentacién y metodologta de la Investigacién eientifica. Cuaderno de ‘Trabajo. Madrid : Paraninfo. Curras, Emilia, (1988) La informacién en sus nuevos aspectos. Ciencias de la Dacumentacién. Madrid : Paraninfo. Guinchat, C., Menou, M. (1992) Introduccién general a las ciencias y técnicas de ta informacién y de la documentacién. 20 ed. corr. y aum. | Marie France Blanquet. Madrid CINDOC-Unesco. Madrid: Lopez Yepes, José (comp.). (1989) Fundamentos de informacién y documentacién ¢ EUDEMA LOPEZ YEPES, José (coord). (1906) 2. Piramide. informacién y documentacién. Madrid OPEZ YEPES, José (coord). | farual de ciencias de la documentacién. Madrid Piramide, LOPEZ YEPES, José (Ed.). (2004) Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Documentacién. Macrid: Sintesis. Miklos, Tomas y Tello, Maria Elena, (1991). Planeacién prospectiva. México. Limusa. PEREZ ALVAREZ-OSSORIO, José R. (1990) Jmroduccidn a la informacion y documentacién © cientifica. 10 reimp. Madrid : Alhambra, PINTO MOLINA, M. (1993) Andiisis documental. Fundamentos y procedimientas. 2°. Ed Madrid : Piramide. ROVERE, MARIO R. (1993). Planificactén estratégica de recursos umanos en salud. ‘Washington, OPS

You might also like