You are on page 1of 6
Universidad Mayer de San Ancrés Facultad te Humandadesy CE Carrerade Cencias dela hformacida Matera Metodologa Ge mvestigncon it Docentetltar Or(Phi). Constantino Fancara UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES. i FACULTAD DE HUMANIDADES Y C. E. CARRERA DE CIENCIAS DE LA INFORMACION PLAN DE TRABAJO MATERIA: Metodologia de investigacion Ill 624-4089 Docente Br. (Phi) Constantico Tencara Q Clancere@gmeilcom Martes ~ jueves: 19,30 = 21,00 ula? t : Gestion académice 2018 Consideraciones previas. Esta materia, gp Ia estructura del micro diseso curicular de la Carrere, se concibe somo el Insteumento a Valor st el estudlonte ha desarroliedo compeiencias ivestigativas y que oat “utse esl my tales ini veailpadat/a 40s pases in comrio sabrela teoral el taleas Age I oe oi ge laste evel comp de as Cienies Soca: y io lence dele Rae accra cotanih Sed pitied povestied Jad, inicietiva y ‘espets hacia (#8 uploiones de los ovos. ibn cuantitativas y cualitativas para emprender estudios ito dela materia i. Sobre fos métodos y técnicas cuaniitativas de Investigacion social, al mismo tiene. Hestusiane enol proces de Ivesiacion social profundando ls parculariades y 19 de sus monigiitas y adlestrdndolo en el manejo de metodos y tecnicas Studio 5 jeractaristicas de la Investigacion cuaniitativa. El de investigacin empirica ¥ Westigacion que culmine en una tesi ideldocente odelestudang)) < ; itersitodayat ve San Arges frcitad de Miancedesy © € Corera de Cerces dels nformacén \ Gata erocologe de invest gactn Docententtar or (hl) Constantino Tancare @ LA METODOLOGIA DEL PROCESO ENSENANZA-APRENDIZAJE. La metocologia se basa fundamentalmente en el modelo centrado en el sujeto que 2pr libertad con responsabilidad, contempla: —Disertaciones del docente. + ePresentaciOn y disertacion de los estudiantes utilizan instrumentos de estudio. ‘*Aplicacién en investigaciones consretas, __ *Panicipacion eh cologuios. eu eG bb UAGION 3 a ‘Tas:tindmicas grunales, los talleres, las exposiciones y la presentacion de mapas conceptu: “campo de la Ciencia de la informacion. Ademds, la participaci la siguiente ponderacio ‘ende bajo ii do mapas conceptuales U otros eRe Baissea se determinard por el disefio y desarrollo de una Investigacién concreta aplicada al idn en los coloquios de investigacion, SCRIPCION PONDERACION Controles de lectura (lectura obligatoria 30% Disertacion y examen escrito, Las lecturas se | _{reaiizaran con el auxiiar docerte), Practicas en aula y pamicipacion en 20% coloauios ‘Ter, Cologuio, Presentacién y exposicién del 10% perfil de investiqacion. Fado, Coloquio Presentacion y exposicion de| 10% Jos avances de investigacién Ber. Coloquio. Presentacion y exposicion del 70% informe final finalescrit 20% 100% TOTAL -RABAJO (ACTIVIDADES) sado, este plan plantea los siquientes prondsitas y unicades tematicas. jales con Unidad didactica Estrategia didactica Tiempo y/o calendario, Evaluacion. Introducciony, | Disertacién det Bases tecricasy | docente, Reflexiones istemoldgices | grupales sobre los de la Investigacién | siguientes temas: Social. El objeto de studio y las Nétodo y legica Método y episteme griega la reconceptuali Zacion de metodologia después de Galileo, 4 sesiones, §* Sesion. Evaluacién (y contre! sobre las lectures obligatories). Desde el primer cia de clase hasta la finalizacion Gel primer semestre Gel 13 de febrero al 1 se marzo) 3 ey bib a ati : te sets Uniersidnd Mayor de San Andrés Facultad de Humanidades y CE Carrera de Ciencias de ' Materia: Metodologis de investigacién a adel ai) Docent Wolo: r (Phu). Constamino Tancars 0 . Gireccion del auxiliar docenie. Fellexionarsobyela |2. _ Lainvestigacion | Disertacion del dicotomia 5 ‘cuantitativa y ocente. Reflexiones cuantitativa- = ¢ Cualitativa, Sus __ | grupales sobre los cualitativa en 8: Caracteristicas. El | siguientes temas: modelo hipotético: | - La investigacion deductivoy el | empirica bajo el analitico-inductivo | modelo hipotético- deinvestigacion | deductivo empirica. “La investigacion Neca empirica bajo e! modelo analitico- inductivo ' Diferencias y i semejanzas entre lo cuantitativo y cualitative Lectures de textos escogicos bajo direccién del auxiliar Tsesiones, 5 sesion. Evaluacion (y control sobre las lecturas obligatorias). Desde el primer dia de clase hasta la finalizacion del primer semestre (6 al 22 de marzo) investigacion. |Formulacion cela tecria. | estudiantes | Operacionalizacion y reflexionan y | eeegcrizecion dele teor'a, | elaboran un pequeno |Seleccion de tecnicas trabajo critico sobre =propiadas para la los elementos de recopilacion dela este proceso y informacion. Andlisis de | consensua en clases. datos. Interpretacicn de resultados. Redaccién del informe y presentacion de la investigacion Gocente. I Vision general del | A partir de una Tsesiones yas procese de Introduccion del Evaluacién. docente los Exposicion de los trabajos en clase (27 de marzo al 12de abril) Kpartir de una investigacion introduccion del Introduccion. docenie, los jalance del estado dela [estudiantes elaboran estion y/o teorias que | superfil de Sistentadainvestigacion, |investigacién pera | Formulacién del problema luego exponer en [/ preguntas y clases. F problematizacion. | Bescripcion del objeto de dio, Metodologia. Elperfilde n tativo dela ne dela Bibliografia. m Ssesiones. Evaluacion en el primer coloquio. Exposiciéndelos | perfiles (17 de abril al 17 de mayo. El coloquio demandaré 4a 5sesiones) Apartir de una introducci6n del docente, los estudiantes elaboran el sustento tedrico d Ssesiones. Evaluacion consiste enle presentacion de trabajo ledrico dajo el formato de articulo 4 Universidad Mayor de San Andrbe ‘Egzullad de Humaridades y C. € Carrera de Ciencias dela Informacién Matera: Melodologia de ivestigacion Il 20cente ular Dr (Phil) Constanine Tancera Q. explicaciones plausibles. Laimportancia de las teorlas, modelos y autores jen la formulecién de la bregunta y las explicaciones. La Ta Investigacion. Gientifico y evaluado Por pares. Evaluacién | | en el segundo coloquio (22 de mayo | | al 14 de junio. El 2do. Coloquio demandara de 4.a § sesiones) Gonstruccién de la teoria _ [Reflexionarsobreta [6 Operacionalizacion importancia déla y medicion de ‘etapa de la definicion vanables, Ge lo abstracto alo Categorizaci concreto en la caracterizacion ce investigacic fendmenos cuantitativay antecedente y cualitativa consecuente Apanideuna Introguecién del docente, ios estudiantes operacionalizan o categarizan las preguntas Investigacion y exponen en clases 5 sesiones. La evaluacion es en pares puntualizando le pertinencie del | proceso ce operacionalizacion o categorizacion con relacion al tema dela inyestigacion planteada (19 al 28 de | unio y del 17 al 26 de {uli Rellexionar sobiela | Aplicecion de las Bajola indicacion del iMportancia de/ tecnicas docente y lecturas 4) |establecimienio de ia cuanttetivasy | guiades cada |pelecion entre cualitativesde | estudiante disena y | [variables o | investigacion, realiza su eategoriascomo §— Construccion de investigacién de | fundamento de / Istrumentos para la campo, sus Investigacion | hvestigecion cuantitativa. | instrumentos de bexplicaive y efercitas recopilacién de datos, ene 1eaiizacion Je] Geteimina su ‘tabajo de campo, muestiay recoge Informacicn empirica ‘10 sesiones Evaluacién por peres mediante fa presentacion y ‘exposicién del plan de trabajo de campo, disefioy aplicacién de instrumentos de recopilacion de datos yejecucién del trabajo de campo Diatios de campo (21 julio a1 30 de agosto) B Aplicacionde Bajola indicacion del | 10 sesiones algunas técnicas | docente cada Evaluacicn por pares estadisticaso J estudiante realizalos | mediante la fogicas parael | caleulos presentacion de datos ratamientoyla | correspondientes interpretacién de | para elaborar datos datos Periinentes ala s Pregunta o hipdtesis de investigacion elaborados (4 al 27 de Septiembre) Desctipeion de | Bajo la indicacion del datos, docente cada Construcciénde | estudiante elabora tablas, esquemas, | cuadros, taslas y diagramas,etc. | grificos etc, que 10 sesiones. Evaluacién por pares mediante la presentacion de tablas 0 graficos Bermite ta elaborados (2 de interpretaciin de | octubre altro de datos noviemare) Bajo la indicacion del |10 sesiones docente cada Evaluacion por pares estudiante redactael | mediante la informe de presentacién del investigaciénen el informe final formato de Evaluacién en el Monografia cientifica, tercer coloquio (6 al 30 de noviembre), Universitad Mayor de San Andiés Facuhad de Mumanidades y C & Cerrera de Ciencias <2 Maleyia, Netodologia de investigacion I te Thar. Or (PHI) Constarting Tancara 0 a iaela Todo elperiodo Realizacion © ‘investigadér social, fesde ja: concepicion alalidea hasta la ‘Vexposicién oral y ot roier eloricia de | 11. participacion en Una investigacic curricular y viceversa academico, seaun el calendario del perfil o proyecto de Investigacion escrita, Bibliografia fe Investigaciones Sociolégicas. (1988). Libro de ay Moseti, Progreso. A ‘ tativos pata fos negocios, México, D. F.: Cengage ‘Academia de Ciencias de la URSS. In trabajo del Socislogo. ~ Anderson, D., et al, (2011) Learning. = Benson, Oliver. (1974). Jad u nd. (1978) igoy-Neuhaus, Siss72 7 aes al. (2008 < ce 21cia politica, Buenos Aires, Amorrortu nsociologia, Buenos Aires, El Ateneo. | Metedo y Antimétodo Buenos Aires: Colihue. clones en élgebra, estadistica, probabilidad y fisica Bogota E eciciones Is} (1970). Para e estricturalismo histérico. \n: Estructuralismo y marxismo. México, OF. 52 cosa /lamada ciencia? México: Siglo XI. svoduccién ala Logica y al Método Cientifico, Buenos Aires. Argentina | D. y Reichardt. Ch. S_ (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigacién tiva. Macric, Morata (1979). Logica simbélica. = Symbolic Logic. Tr. Andrés Sestier Bouclier. México, DF. ental. (1975) Analisis elemental de encuestas. México. Trillas. 2009). Estadistica descriptiva e inferencial y una introduccién al método cientifico. id: Comalutense S.A. V, (2009). Analisis de datos de encuesta. Desarrollo de una investigacién completa ido SPSS. Barcelona: Editorial UOC LOgica dialéctica. Tr. Lydia Kuper de Velasco. México, Grijalbo (1980). Metodologia de Analisis de Contenido. Tearia y Practica. Barcelona, Comunicacién. fologla de los programas de investigacién cientifica. Madrid: Alianza 49) El objeto de le sociologia, Hecho social y consecuencias no eol6n, Re/s: Revisia espariola de investigaciones socialégicas. N° <8 7 esta social, Madrid. Rialp 1988). Andlsis politco empiico, Métados de nvastigacién en itieal Analysis, Research Methods in Political Science. 1+ y Lowecsidad Mayor de S09 Ane ‘aculad de Humanidades y GE Carrera de Ciencia dele Informacion Mafera, Merodologia €e mestigacion i Podenle'rruiar Dc (Phi), Constantine Tencors Q oi jercitar el oficiade | 11.- Realizaclono Dela teoria ala Todo el periodo ‘Mnvestigader social participaci¢nen | practicay viceversa. | académico, sequn el ‘desde iaiconcepcion Una investigacién calandario del perfil o VoRla idea hasta la curricular. proyecto de ‘exposicién oral y Investigacion escrita Bibliografia. Academia de Ciencias de la URSS. Instituto de Investigaciones Socioldgicas. (1988). Libro de trabajo delSociologo. Tr Jorge Pottery. Moscu, Progreso Anderson, D., et al (2011). Metodes cuentitatves pare los negacies. Mexico, D. f= Cengage earning 5 Benson, Oliver. (1974). €//aderatarie ce ciencis police Bueres Ares Anovortu Gouden, Reyifiond, (1978) Los metedds e” Sociologia Buenos Aires El Ateneo Hlgey Neuhaus, Susana (1959) veroco v Artimétogo Buercs Ares Colinue ora ata (2008) Excel acic. @7 algebra, estadistca, probebiiaad y isica. Bocoia a iciones (1970)! Para elestnictira/smo historce in Est =U Grialbo, aimiers, Alan (1999). Que es ese cosa /iamade ciencia? Mexico: Siglo Xx, Coheny Nagel-.(1979). Introduccicn 2 2 Légica y al Método Cientifico. Buenos Aires, Argentina Ed, AMORRORTU “Cook, T. D. y Reichardi, Ch. S (1956) Nstodes cvaltatves y evantitatives en investigacién -_-_evaluativa. Madiic. Merete “Gopi living M. (1975). Logica simodiica, = Symbolic Logie. 11. Andrés Sestier Bouclie”, Mexico, DF Continental. Javis. James A. (1975). Andlisis elemental de encuesias. México. Tiillas. fente, ©. (2009), Estadistica descrptiva e inferencialy una introduccién al métoda cientifco Machié: Complutense S. A. da, V, (2008). Andiisis de datos de encueste. Desarrollo de una investigacién compleis “utilizando SPSS: taicelona: Ecitorial UOC. Ly Tavants P.V, (1986), Légica. Tr. Augusto Vidal Roget. México, D.F., Grijalbo. [895)! Introduccion al métaco cientifico, México* Esfinge. (2008), Andiisis y diserie de experimentas. México: 0. F.>MacGraw ill uralieme y marxieme. México. DF “@980),-‘Metodologia de Analisis de Contenido. Teoria y Practica Barcelona, smunicacién. tructura de las revoluciones cientificas. México: Fondo de Cultura ologs delos programas de nvestgacon centiica Medic lanza 9) FI abjeto de la sociologia. Hecho social y cansecuenciss no ién, Reis: Revista espa/iola de investigaciones socioldgicas. N° 48:7 icuesta social. Macrid. Rialp. aC. (1988). Andlisis politico empirico. Metodos de investigacion en Poltical Analysis. Research Methods in Poltical Science. 1r

You might also like