You are on page 1of 21
1921/2015 de fecha 03/12/2015 Universidad Mayor de San Andrés E2ciliad de Humanidadesy Ciencias de la Edueacion Carrera de Biblioecologiay Ciencias de le Informarnin 1Bitle Para la postulacién a la convocatoria No (12015, aprobado por Resolucién del HCE. No Plan de Trabajo (disefio micro Curricular) Materi : Sigla: CSI-406A Nombre: Planeamiento de las Unidades de Informacién ¢8/- 4044 Presentado por: Lic, Shindy Karen Vasquez Marquez Correo clectrénico: shindyv1@zmail.com Horario: Viernes 19:30 — 21:00 Sébado 09:00 ~ 10:30 Aula: José Roberto Arce C provectos, que no quede tinicamente en un Giscurso 0 derive, més temprano que tarde, en un rotundo fracaso. 2. Visién de la Carrera de Bibliotecologia y Ciencias de ta Informacién La Carrera de Bibliotecologta y Ciencias de 'a Informacién tiene la visién de formar Profesionales UNIDAD DIDACTICA IL © INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION = Elementos de la planificacién = Mision = Objetivos = Planes 7 = Procedimientos — Reglas — Programas presupuesto — Cuadro de mando integral — FODA = UNIDAD DIDACTICA II © DIRECTRICES PARA LA ELABORACION DE PLANES Y PROGRAMAS = Elaboracién de planes ~ Elementos comunes de un plan "Diagnostic PN ee ae ar oe i Modelo para la postulacién a la convocatoria No. 01/2015, aprobado por Resolucién del H.C.F. No, 1921/2015 de fecha 03/12/2015 = Objetivos = Actividades = Recursos = Calendario Planificacién operative Contenido de un plan operative Plan operativo y presupuesto Plan de negocios Contenido de un plan de negocios Contenido de un plan de accién = Elaboracién de programas Tacticos Operativos Identificar y determinar las actividades comprendidas Ordenar cronolégicamente las actividades Interrelacionar las actividades Asignar a cada actividad la unidad de tiempo en que se deben realizar = Evaluacién de programas Distintos objetos de evaluacién Criterios e indicadores de evaluacién El programa y su evaluacién Planificacién en la evaluacién del programa = UNIDAD DIDACTICA IV © PLANIFICACION SIGNIFICATIVA E IMPERATIVA = Planificacién Significativa + Planificacién Imperativa = Planificacién indicativa - UNIDAD DIDACTICAV © PLANIFICACION ESTRATEGICA ‘Modelo para la postulacién a la convocatoria No. 01/201, aprobado por Resolucién del H.CF. No, 1921/2015 de fecha 03/12/2015 = Definicién + Pasos para la planificacién estratégica en unidades de informacién = Misién de la empresa — Identificacién de unidades estratégicas de negocio = _Investigacién de mercados — Fijacién de objetivos para cada unidad estratégica = denegocio = Calcular la tasa de crecimiento de la empresa - Comparar su crecimiento sostenible con el crecimiento esperado de la demanda — Cambio de las politicas de la empresa = Matriz de Boston Consulting — Estudiar la competencia ~ Estrategia corporativa, = Cuadro de mando integral - Indicadores de desempefio = Matri2 FODA - UNIDAD DIDAcTICA VI © PLANIFICACION EN UNIDADES DE INFORMACION - Planificacién de los servicios en unidades de informacién en fisico y electrénicos. - _ Planificacién en unidades de informacién = Bibliotecas = Centros de documentacién = Archivos — Museos 8. La Metodologia del trabajo en el Proceso de Ensefianza-Aprendizaje, Siendo que la materia de Introduccién a las ciencias de la informacién forma parte importante en la formacién de los futuros cientistas de la informacién, es fundamental establecer una metodologia LCS OO OO OO OO EE ————_, Modelo para 1a pastulacién a ta comoeatoria No. 01/2015, aprobado por Resoluciin del H.CF. No post 1921/2015 de fecha 03/12/2015 del proceso ensefianza-aprendizaje adecuada al desarrollo del Plan Curricular de Ia Carrera de jotecologia y Ciencias de la Informacién. La implementacién de la materia se lo realizara de manera teérica y préctica, de acuerdo con las ‘competencias formuladas para la materia en el punto 5. En las diversas unidades y temiticas planteadas, los estudiantes desarrollardn un acercamiento teérico y préctico. La parte tedrica brindara los conceptos necesarios sobre los temas 2 tratar: Se aplicarén técnicas de ensefianza-aprendizaje de manera individual para observar el desarrollo del conocimiento de cada uno, y de manera grupal para fomentar el trabajo en equipo. ‘e Método de Trabajo Individual: Denominada de este modo, para trabajos de investigacién y participacién activa del estudiante. ‘s Método grupal de Trabajo: Es mixto cuando se planea para el desarrollo de actividades socializadas e individuales. Los grupos a conformarse deberan ser de 5 a6 componentes. ‘Medios y Materiales Diddcticos. Bajo los métodos seftalados lineas arriba, se programa alos siguientes recursos dicéctics Mapas conceptuales y mentales Diapositivas ‘Material impreso (articulos, ponencias y capitulos de libros) Videos con relacién a la materia Ejecucién de programas de softwares Trabajos de investigacin 9. Evaluaci6n del Proceso Ensefianza-Aprendizaje. La evaluacién consistird en: © Evaluacién diagnostica.- EI mismo que reflejara la situacién del grado de conocimiento, habilidades y destrezas de los estudiantes. © Evaluacién formativa.- Se realizara el seguimiento adecuado para realizar tuna orientacién, supervision y control de! aprendizaje del estudiante, la ‘misma que se realizard de manera parcial. ‘» Evaluaci6n final.- Al final de la asignatura se realizara la sumatoria de los puntos obtenidos en el desarrollo de la materia, ‘Modelo para la postulacién a la convoeatoria No. 01/2015, 1921/2015 de fecha 03/12/2015 Elcriterio de evaluacién seré el siguiente: » Examen parcial Asistencia Trabajos de investigacién y exposiciones Trabajo final Controles Control continuo de asistencia Presentacién de trabajos, Presentacién, percepciones y resultados de los, trabajos de investigacién Elaboracién de Proyecto final (aplicado a bibliotecas, centros de documentacién, archivos y museos) TOTAL 30 puntos 10 puntos 30 puntos 30 puntos 100 puntos ‘aprobado por Resolucién del H.C.F. No. Modelo para la postulacién a la convocatoria No. 01/2015, aprobado por Resolucién del H.C.F. No. 1921/2015 de fecha 03/12/2015 i 10, Plan de actividades (de trabajo) Unidad didactica I. Fundamentos e introduccién a la planificacién | Els Procedimiento / 2 | 34 )| Propésitos Tema Contenidos Técnica del | Evaluacién g) 22 PAE | Exposicion del * Administracién docente, lecturas Conocer la raiz * Corrientes de articulos, | De acuerdo a y laderivacién | Origen y administrativas dindmicade | la J. }12 | deta naturaleza de | Principios generales de | aula y participacién | planeacién, a | Ia planeacién la administracién participacién de | de los | partir de la * Teoria clisica dela _| los estudiantes | estudiantes, | administracién administracién debate sobre Planificacién las lecturas. Exposicion del docente, lecturas dearticulos, | De acuerdo a Identificar los © Paradigmas de la inmicas de |2 |3-4 | paradigmas de | Evolucién de | _planificaci aula y debate | la planificacién | los paradigmas | ¢ Precursores de la con dela planificacién participacién de | planifieacién | Escuelas de la los estudiantes | debate sobre | planificacion las lecturas. | Conocer tos | Dimensiones . Exposicién del diferentes filoséficasde | ° Praxis docente, lecturas 3 | 5-6 | conceptos la * Epistemologia de articulos y | filoséficos planificacién © Axiologia de | estudiantes y ligados a © Ontologia los estudiantes | control de planificacion Tectura, © Conceptos de planeacién basados en la teoria de sistemas | Dar a conocer * Conceptos de Exposicién del | los conceptos | Conceptos. planeacion basados en | docente, lecturas | destacados que | bisicos y la teoria del desarrollo | Hevaron a que | corrientes del cambio De acuerdo a | 4 |7-8 | laplanificacién | teéricas en planificado la [5 [9-10 | seaunaparte | planeacién © Conceptos de los estudiantes | participacién | importante en planeacién prospectiva de los, | las instituciones ‘de innovacién estudiantes. © Conceptos de | Planeacién de racionalizacion y planeacién innovadora | Tdentificar Principios det Exposicién del_| De acuerdo a | aquellos proceso de © Factor limitante docente, lecturas | la L6__|11-12 | principios que _| planeacién #_Compromiso dearticulos y | participacién Modelo para la postulacién a la 1921/2015 de fecha 03/12/2015 Comocdioria No, 01/2015, aprobado por Resolucién del HCA. No. Ecriterio de evaluacién serd el siguiente: 1 2 Examen parcial Asistencia Trabajos de investigacién y exposiciones Trabajo final Controles Control continuo de asistencia Presentacién de trabajos, Presentacién, Percepciones y resultados de los, trabajos de investigacién Elaboracién de Proyecto final (aplicado a biblioteca, centros de documentacién, archivos y museos) TOTAL 30 puntos 10 puntos 30 puntos 30 puntos 100 puntos Modelo para la postulacién a la convocatoria No, 01/2015, aprobado por Resolucién del H.C.F. No. 1921/2015 de fecha 03/12/2015 110. Plan de actividades (de trabajo) ‘Unidad didactica I. Fundamentos e introduccién a Ia planificacion Z] es Procedimiento / 2 | 33 | Propisitos Tema Contenidos Técnica del | Evaluacién Biz PAE = Exposicin det \ © Administracién docente, lecturas | Conocer la raiz, * Corrientes _ de articulos, De acuerdo a Origen y administrativas dindmicade | la ay 12 naturalezade | Principios generales de | aula y participacion la planeacién Ja administracién participacién de | de los © Teoria clasica dela __| los estudiantes | estudiantes, administracién administracién debate sobre Planificacion Jas lecturas. Exposicion del docente, lecturas, dearticulos, | De acuerdoa © Paradigmas de la inimicas de | la 2 | 34 | paradigmas de | Evoluciénde | _planificacién aulay debate | participacién la planificacién | los paradigmas | Precursores de la con de los y sus dela planificacién participacién de | estudiantes, principales planificaciin [© Escuelas de ta los estudiantes | debate sobre precursores planificacion las lecturas. De acuerdo a Conocer los | Dimensiones Exposicién del | la diferentes filoséficasde | * Pri , docente, lecturas | participacién 3 |5-6 — | conceptos la © Epistemologia dearticulos y | de los filoséficos planificaciin | ¢ Axiologia participacién de | estudiantes y ligados a © Ontologia Jos estudiantes | control de planificacion lectura, © Conceptos de planeacién basados en la teorfa de sistemas Dara conocer ® Conceptos de Exposicién del Jos conceptos | Conceptos planeacién basados en | docente, lecturas destacados que | basicos y lateoria del desarrollo | ge articulos y Hevaron a que | corrientes o del cambio exposicién con | De acuerdo a 4 [7-8 | laplanificacién | tedricas en Planificado participacién de | la 5 |9-10 | seaunaparte | planeacién * Conceptos de los estudiantes | participacién portante en planeacién prospectiva de los las instituciones ‘ode innovacién estudiantes. © Conceptos de Planeacion de racionalizacién y planeacién innovadora Tdentificar Principios det Exposicion del | De acuerdo a aquellos. proceso de Factor limitante docente, lecturas | la 6 | 11-12 | principios que _| planeacién © Compromiso dearticulos y __| participacién Modelo para la postulacién a la convocatoria No. 01/2015, aprobado por Resolucin del H.C.F. No. 1921/2015 de fecha 03/12/2015 soa bisioos © Flexibilidad para la . i i Lacie Cambio de navegacién la planificacién © Analisis y diagnostico © Objetivos y estrategias i © Programacién + Discusion — decision eo 7 | 13-14 | Conocer tos | Fases del : Exposicién del | la 8 | 15-16 | pasosde tos | proceso docente, lecturas | presentacién procesos de | general de deantculos, | y defensa de planificacién | planeacién . dindmicade | trabajo. © Evaluacién, retroalimentacién y control ibn Conover y docente, lecturas | De acuerdo a 9 | 17-18 | aplicar la Direccién por | * Definicién dearticulosy | la direccién por | objetivos * Elaboracién participacién de | elaboracién objetivos (PO) los estudiantes | de DPO. iidad diddctica II. Instrumentos de planificacién i Procedimiento/ Propésitos Tema Contenidos ‘Técnica del | Evaluacion PAE Semana ' Conocer los elementoscon | Elementos de RT TG i rary losque se realiza | fa De acuerdo ala [es 10 | 19-20 | taplaneacién en | planificacion dei docente y | elaboraciény [J 11 | 21-22 | as instituciones estudiantes, | defensade Hospice) al dindmicas y | trabajos. & ciencias de la ‘trabajos en e informacion aula, Modelo para la postulacién a la convocatoria No. 01/2015, aprobado por Resolucién del H.C.F. No. 1921/2015 de fecha 03/12/2015 Unidad diddetiea IIL. Directrices para la elaboracién de planes y programas e]s ] ‘Procedimiento/ Ele 3 Propésitos Tema Contenidos Técnica del | Evaluacién de PAE ‘+ Elementos eomunes de un plan Diagnostico Objetivos Actividades peas Exposicion del Conover y Elaboracién de Calendario pearl 12 | 23-24 | realizar planes | planes ° Planificacién de articulos, 13 | 25-26 | dentro de operativa capitulos de unidades de * Contenido de un plan | jibros, informacion operative participacién de * Plan operativo y Tos estudiantes y | De acuerdo a presupuesto dinémicasy "| la + Plan de negocios trabajos en aula. | elaboracién | Contenido de un plan de un plan. de negocios © Contenido de un plan de accién Técticos, © Operativos | © Identificar y determinar las Conocer y actividades Exposicién del realizar Blaboracién de ‘comprendidas docente, lecturas 14 | 27-28 | programas programas © Ordenar de articulos, 15 | 29-30 | enfocados a las cronolégicamente las _| capitulosde | De acuerdo a ciencias de la actividades libros y la informacién * Interrelacionar las _| participacién de | elaboracién y actividades losestudiantes | defensa de un © Asignar a cada programa, actividad la unidad de tiempo en que se ddeben realizar ce ‘© Distintos objetos de Identificar y evaluacién conocer los * Criterios e indicadores procedimientos | Evaluacién de de evaluacién Exposicién del 16 | 31-32 | para realizar la | programas © Elprograma y su docente, lecturas | evaluacién a los evaluacién dearticulos, | Informe de | programas de la ‘© Planificaciénen ta | capitulos de _| evaluacién de planeacién evaluacién del libros. un programa. programa ‘Modelo para la postulacién a la convocatoria No. 01/2015, aprobado por Resolucién del H.C.F. No. al 1921/2015 de fecha 03/12/2015 Unidad didéetica IV. Planificacién significativa perativa g]s = z| 33 : , Procedimiento! B | gd] rrensies Tema Contenidos Taccedinentol | Evaluacién Dara conocer Ta i planificacién : estratégicn Conceptos o { 17 | 33-34 | identificar los Planificacién . ea Exposicién del 18 | 35-36 | elementos Significativa nee, docente. aplicables a las ‘© Coneatenacion con las Control de readies os ciencias de In informacién ielhara. informacion ‘Dar a conocer la Libel + Conceptos Exposicién del 19 | 37-38 | identificar los | Planificacién | * Elementos docente y Coroly + 20 | 39-40 | elementos Imperativa oe a lectures de defensa de aplicables a las © Concatenacién con las | libros y planes unidades de ciencia de la informacién | articulos. imperativos informacién Dara conocer la Exposicion det | De acuerdoa planificacién : docente, lecturas | la indicativae See dearticulos, | participacién 21- | 41-42 | identificar los | Planificacién come capitulos de de los 22 | 43-44 | elementos indicativa : iets libros estudiantes, ‘aplicables a las 2) ecmetincon ee’ ae de | debate sobre ame as ciencias de la informacién ; unidades los estudiantes | las lecturas, informacién Unidad didactica V. Planificacién estratégica 1 ais Procedimiento/ 32 | Propésitos Tema Contenidos Técnica del | Evaluacion ze PAE Tenificar Tas definiciones '* Principales conceptos de 23 | 45-46 | sobresalientes | 5, planificacién estratégica . De acuerdo a la 24 | 47-48 | més sus finiciones |, Precursores de la Exposicién | participacién de principales planficacion estratégica | del docente. | los estudiantes. precursores © Misién de la empresa Exposicién | Blaboracién y conocer | pasos parain | Hentiicacién de unidades | del docente, | defensa de claboracién de un | P2808 para la cstratégicas de negocio | lecturas de | trabajos planificacion - 25 | 49-50 | plan estratégico jcaen | * ‘(nvestigacion de articulos, y | realizados. 26 | 51-52 | aplicado en las | Aransicns ‘mereados actividades en unidades de informacion | ® Fijacion de objetivos | aula informacion a para cada unidad estrtégica ‘Modelo para la postulacién a la convocatoria No. 01/2015, aprobado por Resolucién del H.C.F. No. 1921/2015 de fecha 03/12/2015 ‘de negocio Caleular la tasa de crecimiento de la empresa Comparar_ su crecimiento sostenible con el crecimiento ‘esperado de la demanda ‘Cambio de las politicas de la empresa Matriz de Boston | Consulting Estudiar la competenci Estrategia corporativa. Niveles de control Dar a conocer los estratégico 27. | 53:54. | procedimientos | Control ‘Comparative . 28 | 55-56 | del control estratégico Divisional Exposicién | De acuerdo a la estratégico Departamental del docente. | participacién de Individual Jos estudiantes. Exposicion del docente, Conover y lecturas de claborar cuadros articulos, 29 | srsg | demando Cuadro de Definiciones ccapitulos de integral aplicado_| mando integral Blaboracién libros y en unidades de dinémicas y | Elaboracién de informaciia trabajos en | cuadro de aula ‘mando integral Tdentficar aquellos indicadores que 0 | 5560 | contyuvanal | indicadons De desempeto desarrollo de las Decalided Exposicién | Elaboracién de diversas unidades del docente. | indicadores de informacion ete Exposicién | Elaboracién y 3) | 662 | FODA enfocadas | Matriz FODA ; del docente, | defensa del a unidades de Aplicacion en unidades de | trabajo en aula | FODA informacién informacién Modelo para la postulacién 1921/2015 de fecha 03/12/201: § 14 comocatoria No, 01/2018, aprobado por Resoluctin del H.CF. No 5 ‘Unidad didéctica VI. Planificacion en unidades de informaciba i]s Procedimiento/ B/E | rnin | seme Teale de ‘Conocer los Planificacién de los sos pala he 2/6566 | Satomcin det | Hvosen 34/6768 | pnts en | ies de fisico y lectrénicos 3s | e270 ' 36 | 71-72 4 _ i 37 | a4 Planificacién en | « Centros de documentacién 38 | 75-76 * Archivos 39 | 77-78 © Museos 40 | 79-80 Modelo para la postulacién a la convocatoria No. 01/2015, aprobado por Resolucién del H.C.F. No. 1921/2015 de fecha 03/12/2015 11. BIBLIOGRAFIA 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. v7. 18. 19. 20. 21, 22, 23. 24. ‘Aguirre, A., Castillo, M., Tous, D. (1999). Administraci6n de organizaciones. Fundamentos y aplicaciones. Madrid: Pirémide Alles, M. (2008). Direccién estratégica de Recursos Humanos. Gestién por competencias. Buenos Aires: Granica Arias Coello, A., Simén Martin, J. (2005). Planes estratégicos en las bibliotecas universitarias espafiolas. Documentacin de las ciencias de la informacién, (28)7, 3-85. ‘Armijo, M, Bonnefoy 4.C. Indicadores de Desempefio en el Sector Publico. Publicaciones. Casate, R. (2007). La direccién estratégica en la sociedad del conocimiento. Parte |. El cuadro de mando integral como herramienta para la gestién. Espafia: Acimed Diez, C. (2002). Administracién de unidades informativas: concepto ¢ historia. Gij6n: Trea Dirube, JL. (2000). Un modelo de gestién por competencias. Barcelona ILPES, Serie Manuales, N°45. 2005 Recuperado de Daft, R.L. (2004). Administracién , México: Thomson. Gimeno, J. (2009). Evaluacién de la calidad en bibliotecas: compromiso con lo publico. Buenos Alres: Alfagrama Gomez, JA. (2002). Gestién de bibliotecas . Murcia: Universidad de Murcia Grande, I. (2005). Marketing de los servicios. Madrid: ESIC, 2005. Harvard Business Review. (2002). Nuevas tendencias en marketing . Bilbao: Ediciones Deusto Hellriegel, D.; Jakson, S.£. y Slocum, J.W. Jr. (2002). Administracién: Un enfoque basado en ‘competencias. México: Thomson. Hernéndez, MJ. (2012). Administracién de empresas. Madrid: Pirdmide. Melnik, D; Pereira ME. (2005). Bases para la administracién de bibliotecas: organizacién y servicios. Buenos Aires: Alfagrama, 2005. ‘Mufiz, L. (2000). Aplicacién practica del cuadro de mando integral. Barcelona Ponjuén, G. (2007). Gestién de la informacién: dimensiones e implementacion para el éxito organizacional. Gijén: Trea Pafios, A. (2004). Administracién de recursos en unidades informativas. Murcia: DM Pardo, JM. (2012). Configuracién y usos de un mapa de procesos. Madrid: AENOR Porret, M.(2008). Recursos Humanos: dirigir y gestionar personas en las organizaciones. Madrid: ESIC Ramos, LF. (1995). Direccién, administracién y marketing de empresas e instituciones documentales. Madrid: Sintesis Ramos, LF. (2003). Introduccién a la administracién de informacién. Madrid: Sintesis s4nchez, S; Paz, M; Bueno, E. (2005). Direccién estratégica: nuevas perspectivas. Madrid: Pirdmide Modelo para la postulacién a la comvocatoria No. 01/2015, aprobado por Resolucién del H.C.F. No. 1921/2015 de fecha 03/12/2015 11. BIBLOGRAFIA 10. 1. 12. 13, 4 15. 16. 7. 18. 19, 20. 21. 2. 23. 24, Aguirre, A., Castillo, M., Tous, D. (1999). Administraci6n de organizaciones. Fundamentos y aplicaciones. Madrid: Pirémide Alles, M. (2008). Direccién estratégica de Recursos Humanos. Gestién por competencias. Buenos Aires: Granica Arias Coello, A., Simén Martin, J. (2005). Planes estratégicos en las bibliotecas universitarias espafiolas. Documentacién de las ciencias de la informacién, (28)7, 3-85. Armijo, M, Bonnefoy J.C. Indicadores de Desempefio en el Sector Publico. Publicaciones. Casate, R. (2007). La direccién estratégica en la sociedad del conocimiento. Parte |. El cuadro de mando integral como herramienta para la gestién. Espafia: Acimed Diez, C. (2002). Administracién de unidades informativas: concepto e historia. Gij6n: Trea Dirube, JL. (2000). Un modelo de gestién por competencias. Barcelona ILPES. Serie Manuales, N°45. 2005 Recuperado de Daft, R.L. (2004). Administracién , México: Thomson. Gimeno, J. (2009). Evaluacién de la calidad en bibliotecas: compromiso con lo piblico. Buenos Aires: Alfagrama Gomez, JA. (2002). Gestién de bibliotecas . Murcia: Universidad de Murcia Grande, |. (2005). Marketing de los servicios. Madrid: ESIC, 2005. Harvard Business Review. (2002). Nuevas tendencias en marketing . Bilbao: Ediciones Deusto Hellriegel, D.; Jakson, S.E. y Slocum, J.W. Jr. (2002). Administracién: Un enfoque basado en ‘competencias. México: Thomson. Hernéndez, MJ. (2012). Administraci6n de empresas. Madrid: Pirdmide, ‘Melnik, D; Pereira ME. (2005). Bases para la administracién de bibliotecas: organizacién y servicios. Buenos Aires: Alfagrama, 2005, Mufiz, L. (2000). Aplicacién préctica del cuadro de mando integral. Barcelona Ponjuén, G. (2007). Gestién de la informacién: dimensiones e implementacién para el éxito organizacional. Gijén: Trea Patios, A. (2004). Administracién de recursos en unidades informativas. Murcia: DM Pardo, JM. (2012). Configuracién y usos de un mapa de procesos. Madrid: AENOR Porret, M.(2008). Recursos Humanos: dirigit y gestionar personas en las organizaciones. Madrid: ESIC Ramos, LF. (1995). Direccién, administracién y marketing de empresas e instituciones documentales. Madrid: Sintesis Ramos, LF. (2003). Introduccién a la administracién de informacién. Madrid: Sint Sanchez, $; Paz, M; Bueno, E. (2005). Direccién estratégica: nuevas perspectivas. Madrid: Pirsmide Jpaitle para la postlacién a 1a comvocatoria No. 01/2015, aprobado por Resolucién det HOR, 1921/2015 de fecha 03/12/2015 a Instrumentos : Desarrollo Curricular. El Plan de Aula 0 Sesién Plan de clase (Solo para tres sesiones) Materia, Planeamiento de Jas unidades de informacién Unidad didéctica 1, Fundamentos e introduccién a ta Planificacién Tema: Origen y naturaleza de la Planeacién 1 clase: brero Desarrollo de las competencias 0 desempefios: &' (la) estudiante obtendré conocimiem ic Planificacién, misma que es ligada » ie estarén acorde alas necesidades del mbit Brofesional, y necesariamente se desprend ‘de Bibliotecologia y Ciencias de la Informacién. Conclusiones 8 3 : 3 gz = I $ - 2 | y Evaluacién de la clase: {2 evaluacion de la clase se realizara de ~ Apropiacién de las teorias + Participacién de los estudiante ~Criterio, y andlisis personales, acuerdo a los siguientes puntos: ub bbbbbbbbbbbk con debates entre compafieros de aula, concepto e historia. Gijén: Trea \drid: Pirdmide, EE OL Modelo para la postulacién a la comvocatoria No. 01/2015, aprobado por Resolucién del H.CF. No, 1921/2015 de fecha 03/12/2015 Desarrollo Curricular. El Plan de Aula o Sesién Plan de clase (Solo para tres sesiones) i ‘Materia. Planeamiento de las unidades de informacion ti Unidad didactica |. Fundamentos e introduccién a la planificacién ‘Tema: Evolucién de los paradigmas de la planificacién . Semana. 2 clase: 3. Fecha: Febrero i Propésitos de la clase o sesién: | propésito de esta asignatura es contribuir a la formacién profesional del estudiante e Introducirlo, estudio de la administracin y la planificacin enfocadas en las ciencias de la informacion, par asfen el futuro satisfacer las necesidades de las unidades de informacién y de los usuarios, Introduceién: Los conceptos y teorias de las ciencias de la informacién son componentes importantes en el q desarrollo en la carrera y del profesional, los cientistas de la informacién deben tener conocimiento de los conceptos que atafien a la carrera, para asi comprender el desarrollo de la misma, y lograr una visién del profesional. La parte epistemolégica para el conocimiento de la Planificacién, { relacionados por la praxis, y ontologia. { Desarrollo de las competencias o desempefios: &! (la) estudiante obtendrs conocimientos teérico y précticos de los origenes y desarrollo de la Planificacin, misma que es ligada a la administracién clésica. Estas competencies en la materia { estarén acorde a las necesidades del mbito y desarrollo de la carrera para un Posterior desempefio i profesional, y necesariamente se desprenden de la visién, misién y perfil profesional de la carrera de Bibliotecologia y Ciencias de la Informacién, Conclusiones Conover el nacimiento dela plaificacién de manera general y cémo se involucran con las ciencias Ge Ia Informacion, y de cémo fa filosofia se encuentra muy relacionado con el nacimiento de is administracién, asimismo dar un significado adecuado para no incurrir en interpretaciones erréneos, que pueden llegar a perjudicar tanto al profesional como a la institucién, | evaluacion de la clase se realizara de acuerdo a los siguientes puntos: ~ Apropiacién de las teorfas ~ Participacién de los estudiantes, con debates entre compafieros de aula. ~Criterio, y andlisis personales. Evaluacién de la clase: { 1. Lopera, M.M. (2014). Aspectos histéricos y epistemolégicos de la planificaciGn para el desarrollo. Recuperado de 2. Oviedo, R. (2005). Fuentes epistemologicas dela planificacion estrategica, Recuperado de Fuentes documentales: \ 1 ! 3. Diez, C. (2002). Administracién de unidades informativas: concepto e historia. Gijén: Trea ‘ Modelo para la postulacién a la convocatoria No. 01/2015, aprobado por Resolucién del H.CF. No. 1921/2015 de fecha 03/12/2015 Desarrollo Curricular. El Plan de Aula o Sesién i Plan de clase (Solo para tres sesiones) is Materia. Planeamiento de las unidades de informacion Unidad didéctica |, Fundamentos e introduccién a la planificacion ‘Tema: Dimensiones filos6ficas de la planificacién ‘Semana. 3 clase: 5. Fecha: Febrero Propésitos de la clase o sesién: El propésito de esta asignatura es contribuir a la formacién profesional del estudiante e introducirlo, el estudio de la administracién y la planificacién enfocadas en las ciencias de la informacion, para asf en el futuro satisfacer las necesidades de las unidades de informacién y de los usuarios. Introduccién: Los conceptos y teorias de las ciencias de la informacién son componentes importantes en el desarrollo en la carrera y del profesional, los cientistas de la informacién deben tener conocimiento de los conceptos que atafien a la carrera, para asi comprender el desarrollo de la misma, y lograr tuna visién del profesional. La parte epistemolégica para el conocimiento de la planificacién, relacionados por la praxis, y ontologia. Desarrollo de las competencias o desempefios: El (la) estudiante obtendré conocimientos tedrico y précticos de los origenes y desarrollo de la planificacién, misma que es ligada a la administracién clésica. Estas competencias en la materia estarén acorde a las necesidades del mbito y desarrollo de la carrera para un posterior desempefio. profesional, y necesariamente se desprenden de la visién, misién y perfil profesional de la carrera de Bibliotecologia y Ciencias de la Informacién, Conclusiones Conocer el nacimiento de la planificacién de manera general y cémo se involucran con las ciencias de la Informacién, y de cémo la filosofia se encuentra muy relacionado con el nacimiento de la administracién, asimismo dar un significado adecuado para no incurrir en interpretaciones erréneos, que pueden llegar a perjudicar tanto al profesional como a la institucién. i Evaluacién de la clase: I La evaluaci6n de la clase se realizara de acuerdo a los siguientes puntos: i = Apropiacién de las teorfas ~Participacién de los estudiantes, con debates entre compafieros de aula. ~Criterio, y andlisis personales. Fuentes documentales: 1. Lopera, M.M. (2014). Aspectos histéricos y epistemol6gicos de la planificacién para el desarrollo. Recuperado de 2 fo, R. (2005). Fuentes epistemologicas de la planificacion estrategica. Recuperado de 3. Diez, C. (2002). Administracién de unidades informativas: concepto e historia. Gijén: Trea i

You might also like