You are on page 1of 56
Corte Suprema de Justicia de la Repiiblica Pleno Casatorio Civil ‘SENTENCIA DEL PLENO CASATORIO ‘Casacion N* 2229-2008: Lambayeque \ Demandantes. Ratae! Agustin Liuncor Castellanos y Giadys Filomena Lluncor yi * Materia: \ Sumario: Moloche lados: Guilermo Cepeda Vitarreal: Marla Emiia Yzaga Pérez; Guifermo Cepeda Yzaga: Maria Ema Cepeda Yzaga; Maris del Plat Cepeda, Yzaga: Rodrigo Cepeda Yzaga: Hugo Jests Aerts ‘Arbuli Acbull, Otlla Arbaza Aguinaga, Dela Marcela ArouG ‘Abul; Marco Antonio Burga Bravo: Leopeide Edgardo Arbuld ‘Abul y Sivia Ontega Ortega, Preserpcion adquistva de dominio Via procedimentat Proceso Abreviado | Intoduceién. Lx oi ? Materia del recurso, liL- Fundamentos del recurso, IV-- De la convocatoria al Plené Casatori. V.- Consideraciones. ‘A De la contravencién a las normas que garantizan el derecho a ‘un debido proceso, 4.- El debido proceso: Aspecto formal y sustancial 2.2. De la motivacion de as resoluciones, B.. De la posesin, la propiedad y otras insituciones afines. b.t.-La Posesion, 2 Formas de adquin la posesién, 3. La coposesién. 4. Clases de posesién b.4.1.- Posesién mediata e inmediata, b.4.2.- Servidor de la posesion 5. La propiedad b6.- Derecho de habitacién. b.7.- Derecho de uso y arrendamieno. b.8.- Usucapién: Fundamentos y efectos. b.9.- Stuacién jurldica material y prccesal de los demandantes. G.- De la interpretacion erténea de una norma de derecho material, D- Dela inaplicacion de normas de derecho material W.-Conctus f | MN Fale | \ ve Pina de Corte Suprema de Justicia de la Repiiblica Pleno Casatorio Civil SENTENCIA DICTADA POR EL PLENO CASATORIO CIVIL REALIZADO POR LASALA PLENA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DELA REPUBLICA DE PERU ‘Casacion N* 2229-2008 Lambayeque ( . En la ciudad de lima, Peni, @ los veintités dias del mes de ‘octubre de dos mil ocho. fos sefiores vocoles sumremos, reunidos en sesién de Pleno Casatorio, por unonimidad han expedite la siguiente sentencia, de acuerdo a lo dispuesto por el atticulo 400° del Codigo Procesal Civil = Visto que tue Ja causa en avcienci pobIca del Pleno Foralorio de techa dleciocho de septiomixe det ono en curso _/ 240s ave fueron tos informer ofales de os abogados de ambas a artes: discutida y deliberada que fue la cousa, SE RESUELVE: _'+ INTRODUCCION: 1s A folas ciento vente o ciento veintséis cone Ja emanda inlerpvesta por Rotae! Agustin Uluncor Costetanes y Gladys Fllemena Uuncor Moloche contra Gullerme Cepeda Vitoreok: Maria Emit Yzaga Pérer: Guitermo Cepeda Y2aga: Marla Emilia Cepeda Yzaga ‘Moria del Por Cepeda Yzago: Rodrigo Cepeda Yza9o: \7 ) ( XS Corte Suprema de Justicia de la Republica Pleno Casatorio Civil Burga Brave; Leopoldo Edgardo Arbuid ArbuKi y Silvio Ortega Ortega. 8 petitorio de la demanda esté drigide a que se les declare, vio prescripcién adausiliva de domino, Propietatios del Inmuable sito en la calle Manuel Maria lzaga nimero setecientos sesenta y nueve, Chiclayo. 2- Manifiestan que en el ofio 1943, don Rafael Lidncor Costellanos entié en posesion del inmueble en itigio, conacido entonces como calle Moria kaga N° 126. ta uel se identifica ahora con et N° 769, posesién que le enttegé Maria Eugenia haga de Pardo, ya fallecida, en reconocimiento de los servicios laborales que le presiaba. + Acota que en dicho inmueble nacieron sus hijos manteniendo hasta la fecha la posesion del mismo y onduciéndolo come propietario en forme continua, quiel9, pacitice y de buena fe por mas de sesenta ao. siendo e1 Unico pattimonio con el que cuenta, habiendo realizado innovaciones en el predio o raz de la ampliacién de lo calle Maric izoga, teniendo en la (7 attulidad un area total de 31.51 metros cuadrados. re = Pegina de 35 Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica Pleno Casatorio Civil emplazades, siendo contestada a fojas doscientos cinco Por Hugo Jest: Arbuld ArbUIG, quen sefiala que los lemandante Gladys Fiomenc uncer Moloche conforme se // procede @ describir a Continuacién respecto a los fundamentos Gimidos por lo parte impugnante, U.- MATERIA DEL RECURSO: / if de Justicia de Lambayeque. ‘ vee Paina s de 33 Corte Suprema de Justicia de la Reptiblica Pleno Casatorio Civil Ss Ngo lt: FUNDAMENTOS DEL RECURSO: x p \ Por resolucién del 03 de julio de 2008, expedida por la Sala (Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Republica. declaw procedente el recuso de casacién por las causales Drevistas en los incisos |, 2 y 3 del arliculo 384° del Codigo Procesal Civil, ot haberse sotisteche los requisitos de fondo regulados por los incios 2.1, 2:2 y 2.3 del arficule 388° de! mimo cuerpo legal, por los fundomentos siguientes: 1L+ Contravenetén a fas normas que goraniizan el derecho a J) undebide proceso: Sefaia ic impugnante que lo teeumda inkinge las realas del LL stogismo juice y de la interencla, pues se ampara en una encia de casacién para estabiece” que ta posesién febe ser exclusiva, cuando ello no # verlica de las Dremias del ariculo 950° del Cadigo Civi: se userpe Io funcién del legislador a! haber modificods dicho dispositive legal intocuciendo un requisto geno e incure en ese razonomiento ol hacerlo depender de una sola ejecutoria Je no @6 docthina jusprudencial de ocuarce a lot teminos Previstos pore articulo 400" del Cédigo Procesal Chit, por lo cave el arficulo 22° de la Ley Organica Ge! Peder Judicial no puede prevalecer sobre la precitada norma, 2. Inlerpretactén enténea del arlicule 960" del Cédigo Civit Indica la recurente que al clearse un nuevo requisto legal. que implica una resticcién al derecho de prescrbi y transgrede et principio constitucional de ro dlscriminacin y Uf vulnera por omisién f coniigulo 899° del Codigo Civil que Corte Suprema de Justicia de la Repiiblica Pleno Casatorio Civil segUn 05 comentanos de Ios jumstos que cita y propene como inferpietaciéon comecta, ave articulo 960° del sitado cuerpo sustontivo, serials que la posesion debe reurit es coracteres: continue, pacifica y sobicu y que no “Bicluve det derecho de prescrib¢ un inmuebie al © ceposeedcr Lo c | 3 tanaplcacon de noma de deeche moet / Mantesta lo mpuarante que se he repeat erele \ 899° del Cédigo Civil el cual regula el institute de ta Coposesion y representa la fuente legiimadora oe sw eerecho, 'V.~ DE LA CONVOCATORIA AL PLENO CASATORIO: 1 Mediante ia misma resolicién que declara procedente ei Fecurso de Casacién, la Sola Civil Permanente, dispuso remit los actuados al sefor Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Repyblica pare que se sive convocar a Pleno Casatorio de informidad con lo dispuesto por el articule 400° del Cédigo Frocesal Civil, a fin que se constituya doctrine juisprudencial sobre “~€l caso moteria de autos. 2. Por Resolucién N° 01-2008--Feno Casatorio-P-CS-PJ, del 07 de 12g9s10 de 2008. publicada en el diario ofical EI Peruano el 28 del mismo mes y af, lo Presidencia del Poder Judicial. de acuerdo a lo dispuesto por et primer pérrafo del ariiculo 400° del Codigo Procesol Civil convocg-e-{ale Plena de la Corte Suprema de /U/ yhosicia 30 ta Repangekgarahevor 0.c0bo la visa de lo cours der \ \ Y Frisina des Corte Suprema de Justicia de la Repiblica ( Pleno Casatorio Civil oo) or pesente proce, a mire quo 50 reals 19 de sepomte de \\ 208, nbiendo ko desgnado como vocal ponent at sor V.- CONSIDERACIONES: 1 Habiendose invocade vicios in iudicando @ in procedendo ‘como tundamentacién de los agravios y otendiendo a sus efectos Yerpuerto), dados los alcances de fa decision, pues en caso de emporarse la misma, esto es se dectora fundada la Casacién pot dicha causcl, deberdn reenvione lot actuades a fa instoncia de ctigen para que proceda de acuerdo a 6 resuello, no teniendo [ (Yo _-Srie'0 pronunciorse en lo que conciene ¢ la causal de 4 dehanoia ne se exige tal requis. fo th Uy (ade El debide proceso: aspecto formal y sustancial. YY ke con antecedentes que se temontan hosla eso Xt ta 4 garantio Constitucional del debido proceso -aun sin ese nomenclahes \ Se [Pisin ni desposeido de sus Bienes. costumtxes y Mbertades. sno en vitud del {veo dei pws agin ay oe pa focus sos toccnoc on ih, _ resto legsiocion on of orfcus IoD, incto 3 ve le ceocmanny of Poke det sono (fe w nical concepto como goranta process! de ta tected \eprocedtrallimlaton) 8h debido procera cans brctuncoee + c a Sesame Corte Suprema de Justicia de la Repiiblica Pleno Casatorio Civil {extension desde fines de! siglo XIX, haste legar a conslituise en una FAQ) serentia de fondo (generar imitation), garantia sustantiva y patron ge lslicia! reconocida en los principales pactos y_ tratodos hlemacionales, ante lor que cabe deslacur 10s articules 8° y 10° 68 Ia Dectaracién Universal de los Derechos del Homie, articulo 6° del Convenio Europes para la Proteccién de los Derechos Humanos y libertades Fundamentales y arliculo 14° del Pacto Internacional de Derechos Civies y Poiticcs, 2.2 Dela motivacién de las resoluciones: 4 eltema dea motvacin de os sentence y das osoucones en genes como es sabia no ha lenis ua longeue ocho [enetminao paiva ae qetaruronosee eee iudodano eicicomente a fies del glo XV, sition ov conc {ve on nue Hoskion ico cstehanglenaros ontocecere tisloices en cuanto 0 I ergencia de la molvecen ae Ie sonlencis. 30 no lv el taonie de lodck los ordenemenk iuisicosexcpeos, J Er efecto, la bligacion de motivacion de las sentencias os el “resulede de una lerga y conficiva evolicisn histricor, puesto ave 10s reinos europecs, feles a fos principias del ius commune no 2 Gt Ainores, Juan Francisco. Rotonatiod de las Leyes. | “debido proceso mg, garantie nomsnade en a Consttvcien Argenin, Buenos hice O50, 3-22, Corte Suprema de Justicia de la Repiiblica Pleno Casatorio Civil \yf\Ltenian por tuncion motiwar sus seniencias. dade que la actividad Je ivege: era una tore reservada a la nobleza, por lo que o! fundamento y respalio de le actividad de un ver se encontraba $4 Btesiglo social, aciemas que tal cemportamiento se debia, Zombién, 0 a Decretal Sicut Nobis de Inocencio ii dictade el ane Y 1199, de cuyo texto los comentaristas deduieron el principio de derecho comin segin el cual iudex non tenetur exprimere causam in sentencia’ 8. Empero, tol uso judicial, de la no motvacién, ne fue de general Proceder en todos os veins euopeos. dado que en algunos catos | se hacia excepciones « tal ega,slndo elempla emblemdtico de «ilo elteino de Aragén {por el gen contfactual de su monaravig) 21 U0 5 5@ Hogs a obiigar a los jueCes y tnbunales a mativar sus nlenciat: por lo que en fa Eipane fords meckeval coexieron dos regimenes totalmente cterenciodos, po un lado el Castetano we no contemplaba la abligacisn de molvor las sentenciosy por = feo, el Aragonés que so exigia, Hosa que se co la uniicacién nosefative €7 el siglo XVIII, iniciada con los Dectetos de Nueva “Planta. lo ave se rade en io generolzaciin de to prohibiciin de iustificar las sentencia o todo el tertitorio espaiio!” No es sino hasta la llegada de la Revolucién francesa cuando se. introduce definivamente la oblgatotiedad de fundamentar las sentencias, y se hace a través de la Ley del 24 de agosto de 1790, con Ia clara intencién de someter la actuacién del juez a la ley, ,diterencio de la antigua forma de actuar del antiguo Regimen, * Ch Colomer Heméndee. 0b. \_°Ct Ganga y Lorene, we aS / cae pss Corte Suprema de Justicia de la Repiiblica Pleno Casatorio Civil ‘ade ave =! ne motivar consliuia un elemento esencial para un efPrCicio arbilrario de! poder por parte de los jueces Bien $e dice que cuando se empexé a exigir la motivacion de c Sentencios se persegvia ites funciones esenciales: la primera ~Tulelar 2! interés pubico, porque se concebia la posiiidad de enviar le sentencia por notona injustici: la segunda, era el peril @ 10s partes y a Ia sociedad en general que pudiesen apreciar lat ieslicia de la sentencia redactado, con el objeto que los Gestinatanes pudieren aprehender y valorar lo ajuslacio a Derecho 2 la sentencio, a etectos de ponderar una posible impugnacién 2 1a misma, y la tercera, el expresorse en ia sentencia la causa Geletminante de ia decisién, resolve el problema de saber ene los varias acciones © excepciones lornviadas cudles habion sido 'aldas Por el vez para condenar 6 absoiver’ N- Nuestto ordenamiento lege no ha side ojeno a tal exigencio, Pueslo que desde los albores de nuestra Republica, en ia _Consilicién de 1828, ya se estipulaba en sy ariculo 122° que lot | f J 70s civies deberion ser potiices. os aces deliberarion en | / “Secreto, pero tos sentenciossenan ‘motivadas y se pronunciaban en sures ice Coons ae eerste n 4 ~7 hasta nuestios alas: es més, ha tenide un mayer especko de ‘eplicacién camo toda garantia dentro de un Estado Consitucional fore 2 {BA Ban se ace respec a duceconatsod 0 +n moran condi ue a prec cre de Jecrurmlans en ac eae nto de nce pe ian sas pcs ane nae ee “isnt de sont ards # wks enti ¢ ice de gee AGE, A frend pe such son elutes un ners unc CT AN ee onatod y legtmacian” en Doxa, N's 13-1 ess \ “ Corte Suprema de Justicia de la Republica Pleno Casatorio Civil + y Social de Derecho, por lo que @! incise 5 del arlicule 139° de nuestra aciual Constilucién prescribe que es un principio de lo funcion jutsdiccional la motivacién esctila de las resoluciones Judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero fmite, con mencién expresa de la ley oplicable y de los #Tordamentos de hecho en que se sustenton™ 12.- En ese mismo sentido se pronuncian el arliculo 12° de la Ley 4 Orgénica det Poder Judicial (LOPJ) y el crliculo 122° del Cédigo Procesal Civil textos nomotivos que seftaian fos requisios esenciales para la valider de toda resclucién judicial, puesto que su incumpimiento acarrea la nulidad de la mima, puesto que de otro modo no es posible que sean pasibles de cuestionamiento por parle de quienes se sientan ofectados con las decisiones )pladas por los jueces. 13. Ahora bien, en docitina se suele mencioner que la funcién de la motivacion puede ser en su dimension endoprocesal o en su dimension extraprocesal: se daré la primera cuando eslé _Zencaminada © permis un contol Wericejidico de to deci judicial, que sucesivamente descrrolaidn Ios iligantes. (control ~privado} y los étganos jursdiccionales superiores (control insltucional}: en tanio que la segunda engloba el conjunio de "Se dce ave: “Entendde como isrumento pa evr 19 ofpoiedad det poder to mottwackin odavere, ademés, Uno paticior Imporiancia melced oa tralvoeion ae he conocido al Eiaco de Derecho an a corstiucionasme, Un tmocelo de Eslado ue encuerita su Ieglimiod feleo) an ia protection de tor indvidoor y 408 derechos. ¥ ae, ak corsogyer e1ot Getechos en evel junaico més alo, Constclén, conciore fomblen to legimidad (tra) lor actor de! poder alo proleceon de cies detechos Lo molvecion COBO tnionces una dimension pallico-sarcsco gorontito. de elke dels derechos. Jf Gi Saxeée hose, Mating Tox echos enol detache. Boer arguments de 9 / “rosie > ec Boreslens Rares Pane. 204.6. 192 \ o£ Qe Corte Suprema de Justicia de la Repiiblica \ Pleno Casatorio Civil ~funciones que cumple la motivacién fuera del ambito det proceso, dado que hace referencia a las consecuencias ¢ impacto que el Gictado de una resolucién jursdiccional tiene a nivel social" Puesto que, como dice Igariva Salaveria, ni los partes, ni sus feslino de las motivaciones de las sentencias, dado que estas

You might also like