You are on page 1of 24
—_———— Capitulo Comunicacion intercultural Sumario Importancia del estudio de la comunicaci6n intercultural ‘uigenes dela comunieation inereultural ‘Avances en el estudlio de la comunicacién intercultural Problemas tedricos para definir 1a comunicacién intercultural Comprensién de la cormunicaci6n intercultural Practica de Ja comunicacién intercultural _ Referencias : Mapa conceptual Comunicacién en accién Objetivos de aprendizaje En funcién de Ja leetura y estudio de los contenidos de este capitulo, el alumno ser capaz de: + Percibr la importancia que ha adquirido la comunicacién intercultural en el actual proceso de ls elaionesinterpersonaes en el contexto de los medios de comunicacién tnasiva y del desarrollo de las vias de comunicacign. «+ Entender las diferentes propuestas que han tratado de defini In comunicacion desde diferent «+ Comprenider lacomunicacién intercultural en las diversas variables culeuraes que ‘enfoques que se centran en Ta cultura 0 en la comunicacién, engloban los elementos de lengua, cdigos verbales y roles sociales, que son Jmportantes para entender las relaciones entre individuos de eiferentes cultura. + Describir los diferentes métodos para lograr Ia comunicacién intercultural eficaz, ‘mediante el uso de pautas que ayudan a evitar el choque cultural; asf como asimilar Jas técnieas que se imparten en algunas instituciones a nivel profesional para que los estudiantes se inserten en diversas culturas 172 CAPITULO 6 Comunicacién intercultural importancia del estudio de la comunicacién intercultural Ms alld de la simple satisfacci6n de aprender acerca de otras culturas, el estue dio de esta materia permite conocer las distintas concepciones del mundo que afectan la comunicacion y el entendimiento entre los seres humanos Sin em- bargo, la mayorta de las personas percibe el mundo a través de los ojos de una sola cultura, es decir, tiene un punto de vista monocultural (Rogers y Steinfatt, 1999). A esto se debe que sea necesatio conocer las distintas técnicas que ofie. cen la posibilidad de ver el mundo desde diferentes puntos de vista Otra raz6n mucho més pragmitica es la compleja realidad que vivimos a principios de este siglo xx1, donde los encuentros entre pueblos y naciones de diferentes culturas son mucho més comunes que en épocas anteriores. Hoy se viaja més @ distintos pafses por razones turisticas, de estudio 0 de negocios. Los sucesos que tienen lugar en algtin lugar del planeta se conocen de manera simulténea al otro lado del mundo gracias a los avances de los medios electré- nivos de comunicacién, que hasta hace muy pocas décadas eran virtualmente desconocidos. Incluso el desarrollo politico, social y econémico de los diltimos aitos ha hecho casi imposible escoger a nuestros vecinos, condise(pulos 0 com- patieros de trabajo Estos complejos procesos han dado como resultado nuevos niveles de con~ tacto y cercania entre los pueblos, asi como la comprensién de que todas las culturas y los pueblos son interdependientes También han despertado la con- Ciencia sobre la inmensa diversidad de intereses y expectativas que conforman la comunidad mundial. Debido a estas diferencias, los hechos ya no se pueden con- templar sélo a distancia, ya que sugieren perturbadoras posibilidadles de tensién y tivalided, aunque al mismo tiempo presentan oportunidades para la mutua cooperacién y el entendimiento (Asuncién-Lande, 1990) Origenes de la comunicacién intercultural Las teorias, como los objetos de estudio, suelen construirse a partir de la ne- cesidad de su existencia Hasta después de la Segunda Guerra Mundial no se dieron las condiciones idéneas para que se desarrollaran los estudios de la co- mounicacién intercultural. Durante ta época colonial Ia idea propugnada era la asimilaci6n de los indigenas a la cultura de la potencia colonizadora Después de la Segunda Guerra Mundial, con los procesos de descolonizacidn se produjo lun cambio. Desde occidente se trataba de conocer la cultura de distintos pue~ blos para poder comunicarse y, fundamentalmente, para negociar con ellos La creacién de la Sociedad de las Naciones (1920) y, sobre todo, de la ONU (1945) y Origenes de la comunicacién intercultural otras organizaciones internacionales (Organizaci6n Mundial de la Salud, Banco Mundial, UNESCO, ete) puso claramente de manifesto la necesidad de cormt- ricacién entre los distintos pueblos y culturas Estados Unides como potencia hegeménica de la época, y dentro del contexto de la guerra fifa, estaba muy inte- resada en cimencar su influencia exterior As{ pues Ta comunicacién intercultural fa un instrumento estratégico de importancia evidente (Rodrigo, 2001) ‘Algunos autores, como Rogers y Steinfatt (1999), establecen el origen de Ja comunicacién intercultural en los primeros afios del siglo xx, cuando el so- ciélogo aleman Georg Simmel escribiera sobre el concepto del exirafio Para ‘Simmel, el extraiio es un elemento del grupo mismo, es tmiembro del sister, pero al mismo tiempo estéafuera y enfrente, no tiene un enlace o una adheren- ‘Ga fuerte al mismo sistema al que pertenece (Gudykunst y Kim, 2003). Como seftala McEntee (1998), el extrafio es como un Jobo en medio de muchos leones © un Aguila en un nido de péjaros 0 un rosal en medio de un jardin Leno de tulipanes, Porque, aunque son de la misma especie, son de diferentes tamafios y formas, tienen distintas pieles, plumas y picos, tienen diferentes formas de hoja, colores y aromas El extratio es diferente a uno (Sorrells, 1997) en Jo particular, aunque puede tener similitudes en lo general. Es proximo y Tejano Pero, como fen el caso del lobo y los leones, el Aguila y los pijaros, la rosa y los tulipanes, Ja conciencia de no tener en comiin mas que lo general hace que se acente en especial la diferencia o lo no comin (Gudykunst y Kirn, 2002) Sin embargo, la mayoria de los autores coincide en que el campo de la co- municacién intercultural se originé con la publicacién del libro The silent lan- ‘gnage del antropélogo estadounidense Edward T Hall, el ato de 1959 Es en festa obra —que vendié més de medio millén de ejemplares en los primeros diez afos de su publicacién— donde el autor acufa el término "eomunicacién intercultural", y donde establece definitivamente e] nuevo campo de estudio Durante més de $0 aos, Hall publicé varias obras en las que siguid trabajando, refinando y desarrollando sus ideas originales (Hall, 1966, 1976, 1983, 1992) Sus investigaciones se centran en la percepeién, los valores y las creencies de los miembros de las culturas hopi y navajo, y en las obser vaciones sobre comu nicacién no verbal de personas de diferentes culturas A él le debemos Ia idea de contextualizacién (Ia forma en que las personas procesan informacién) como un concepto importante para comprender las diferencias culturales: Segin Hall, en algunas culturas se procesa principalmente Ta informacién del contexto (In comunicacién no verbal}; mientras que en otras se procesa la informacién verbal (McEntee, 1998) Como resultado de los trabajos de Edward T. Hall y su empleador, el Foreign Service Institute, el campo de la comunicacién intercultural tiene hoy impor- tantes caracteristicas (Rogers y Steinfatt, 1999): 1} es aplicado; 9) tiene un sabor 13 Extrafio [Miembro del sis- tema, pero que al propio tiempo esta Tuera y enfrente del mismo ssierccaisoacit jai ccc 174 Comunicacién intercultural Proceso de interaccién simbolica entre individuos o grupos con diferencias eul- turales reconocidas en las percenciones de conducta y que afectan el resultado del encuentro, CAPITULO 6 Comunicacién intercultural internacional; 8) se desarroll6 desde sus inicios en el campo de la antropologia y lalingiiistica, pero finaliente se ubicé en Ta nueva ciencia de la comunicacién; 44) la comunicaci6n no verbal es un componente muy importante, y 8) su énsefian- za esté basada fundamentalmente en el aprendizaje experiencial y participativo, ‘Avances en el estudio de la comunicacién intercultural Elestudio ce la comunicacién intercultural se ha extendido durante las diltimas décadas. En los afios sesenta, en Estados Unidos, la necesiclad de este campo de estudio recibié un doble empuje Uno endégeno fue propiciado con la rei- vindicacién de algunas minorias de su propia cultura, como es el caso de los, afroamericanos El otro, inicialmente exdgeno, tuvo su origen en las guerras en el sudeste asiitico, supuso no sélo un contacto con las culturas de otros paises, sino también que un gran nimero de personas de Camboya, Laos y Vietnam se refugiaran en Estados Unidos A estos flujos migratorios hay que aftadir los de Jos paises latinoamericanos En los afos setenta, la comunicacién intercultural se fue consolidando en Estados Unidos como una disciplina académica (Hoopes, 1977), y muy pronto en muchos otros paises se fueron iniciando los estudios en ese campo (Shutter, 1985 y Rodrigo, 2001) Estos origenes han hecho que se potenciaran enormemente los estudios investigaciones en esta materia Los estudios de comunicacién intercultural pretenden comprender qué sucede cuando los seres humanos de diferentes cul- turas se rexinen, interactiian ¢ intentan resolver Ios problemas en distintas inte- rrelaciones (Castnir y Asunci6n-Lande, 1989 y Rodrigo, 2001) Instituciones de nivel superior han ofrecido cursos en la materia (Asuncién-Lande, 1990; Rogers y Steinfatt, 1999); los gobiernos y las organizaciones privadas y semiprivadas reconocen la necesidad de capacitar a su personal directivo intercultural con programas de contenido (Harris y Moran, 1987) También ha exis mero creciente de publicaciones sobre comunicacién intercultural, por ejemplo, ido un ri~ durante los tiltimos treinta afios han aparecido varios libros de texto, entre los que sobresalen Communication zwith strangers: An approach to intercultural con- munication, de Gudykunst y Kim (2002), Conuncactén intercultural, de McEn- tee (1998), ¢ Intercultural communication, de Rogers y Steinfatt (1999), asi como importantes revistas especializadas que publican articulos relacionados con el tema, entre ellas el Intercultural Journal of Intercultural Relatzons. Algunos de tos estudios de los tiltimos aftos ponen de manifiesto que el didlogo entre culturas se ha situado al nivel de la comunicacién interpersonal, ignorando el importante papel de los medios de comunicacién, siendo los principales constructores dle los estereotipos culturales (Rodrigo, 2001) Problemas tedricos para definir la comunicacién intercultural _Las asociaciones de comunicacién, como la International Communication As- sociation (ICA) y la National Communication Association (NCA), establecieron en Jjedécada de los setenta divisiones dedicadas al estudio de la comunicacién intereul- tural La capacitacién en comunicacién intercultural ha ido en constante aumento yy esto dio como resultado que surgieran la SIETAR (Society for Intercultural Fducation, Training and Research) y el Instituto de Verano en Comunicacién Intercultural, de la Universidad de Stanford, ubicado en Portland, Oregon Hoy el campo de la comunicacién intercultural esté bien establecido en las universidades de muchas naciones. Existen, ademés, un niimero importante de compafifas privadas que capacitan a ejecutivos y empleados de muchas empresas ‘ instituciones en habilidades de comunicacién intercultural Por Giltimo, el inte 1és por la investigacién en la materia ha aumentado considerablemente, al igual que el nero de académicos e investigadores interesados en el tema Problemas tedricos para definir la comunicacién intercultural Los estudios sobre comunicacién intercultural incluyen las tradiciones y las preocupaciones contempordneas tanto de las ciencias sociales como de las hu- manidades El niicleo de la materia muestra algunas contribuciones hechas por Ia antropologia cultural, a comunicacién, la lingtifstica, la psicologfa y la socio- logie Esta base multidisciplinaria proporciona amplios recursos para su desa- rrollo, aunque al mismo tiempo debilita su potencial Un enfoque centrado en la comunicacion Los tedricos de la comunicacién han hecho importantes aportaciones 2 la con- ceptualizacién de la comunicacién intercultural, Sin embargo, ha sido un pro~ bblema la confianza no tebatida en las formulaciones iniciales que se centran en el aspecto cultural en vez. de ocuparse de la comunicacién en Tos contactos interculturales Esto no significa que el elemento cultural de la comunicacién no sea importante, sino que se deberia balancear con el segundo, de tal manera que se desarrolle un enfoque balanceado para formular una descripcién més co- rrecta del término Algunos de los estudios han identificado ciertos problemas y fallas de comunicacién, y los han atribuido a las divergencias culturales entre los participantes No obstante, las explicaciones acerca de cémo las diferencias afectaron el encuentro fueron a menuido inadecuadas 0 ignoradas, Estudios més recientes sabre la comunicacién intercultural han empezado & separarse del enfoque “tradicional” y han empezado a considerar el lado dindmi- co de los encuentros. Se exponen especulaciones acerca del proceso del contacto intercultural por medio de la teorfa ce la comunicacién, y se realizan esfuerzos 75 iia 176 Models homogeneidad- heterogeneidad Marco sistematico ve distingue la co- ‘municaciénintracul- tural de a intereule tural: ademas a de alos principios de comunicacién en les ciferentes nveles ce interintracutura | CAPITULO 6 Comunicacién intercultural sisteméticos por extender Ia aplicacién de los conceptos de la comunicacién interpersonal al contexto intercultural (Asuncién-Lande, 1990; Gudykunst y Kim, 2009; Rogers y Steinfatt, 1999) Tal vez una de las revelaciones més pro- metedoras en a investigacién de la comunicacién intercultural es la propuesta de que la comunicacién intercultural difiere de otras formas de comunicacién humana sélo en el grado en que los comunicadores difieren entre sf; sin embay- 0, un problema cr tico es la especificacién de qué grado de diferencia determina el que un acto de comunicacién se considere intercultural Un anélisis de la bibliografla relacionada con el tema Ilevé a coneluir que los enfoques que se describen a continuacién son los mas prometedores en cuanto a Ja manera de solucionar este problema EI modelo conceptual de homogeneidad-heterogeneidad: Sarbaugh (1979) oftece este modelo como tn buen punto de partida para el andlisis del problema De acuerdo con su propuesta es necesario establecer un marco sistemético para distinguir la comunicacién intercultural de la intracultural. Asimismo, requiere tuna constante de homogeneidad-heter ogeneidad en la que se site por un ladeauna pareja heterogénea y por el otro a una homogénea, y clasificarlas como niveles intercultural ¢ intracultural, respectivamente Por otra parte, Sarbaugh (1979) reconoce que no existen tipos ideales de parejas heterogéneas ni homogéneas, y ‘que la heterogeneidad de los participantes se puede expresar por medio de pun- tos junto a la constante que designa como niveles de intercultura La suposicién bésica de Sarbaugh es que la comunicacién dificulta y disminuye su eficacia con- forme aumenta la heterogeneidad de los participantes, [dentifica variables “clave” en las cuales se espera que se manifiesten las diferencias entre los participantes, y donde se puede evaluat la constante de heterogeneidad-homogeneidad, En re- sumen, los puntos principales del modelo propuesto por Sarbaugh son: Ia aten- cién a las operaciones de los principios basicos le comunicacién en los diferen- tes niveles de inter/intracultura, y la clasificacién de los actos de comunicacién de acuerdo con los diferentes niveles de comunicacién intercultural. El medelo de homogeneidad-heterogeneidad y todos sus sinénimos se han medido de diferen- tes maneras: en un nivel subjetivo, como el grado en que un individuo se percibe similar o diferente de otra persona En un nivel objetivo, como el grado en que dos o mas individuos son observados como similares o diferentes Rogers y Steinfatt (1999) presentan cinco generalizaciones obtenidas de una revision detallada de los estuidios basados en el modelo de homogeneidad-hete- rogeneidad al que ellos denominan modelo de homofilia-heterofilia + La comunicacién generalmente ocurre entre individuos homogéneos + La comunicacién homogénea es més efectiva que la heterogénea + La comunicacién efectiva entre individuos los lleva a una mayor homo- .geneidad de conocimiento, actitudes y conducta Problemas teéricos para definir la comunicactén intercultural «La comunicacién més efectiva ocurre entre individuos que son homogé- neos en ciertas variables y heterogéneos en otras + Una fuente heterogénes generalmente es percibida por el receptor como crefble en la dimensién de capacidad 0 competencia, mientras que una fuente homogénes es percibida como confiable. Comunicaci6n con extrafios, otra interesante consideracién para el desarrollo de la teoria de la comunicacién intercultural ha sido planteada por Gudykunst y Kim (2002) Su modelo parte de la premisa de que la comunicacién es una Jetividad transaccional simbélica que implica hacer predicciones y reducir la incertidumbre Sostiene que la mayor parte de Ta incertidumbre ocurre cuan ddo dos extiafos se comunican Utilizando esta nocién de la comunicacién con fextrafios como un marco conceptual, Gudykunst define la comunicacion inter~ fultural como un subgrupo de la comunicacién entre extrafios de diferentes cul turas nacionales. En consecuencia, el proceso fundamental de la comunicacién es el mismo siempre que tn individuo se comunica con un extrafo, pero si uno de ellos proviene de una cultura diferente, se debe tomar en consideracién el efecto cultural de sus respectivas conductas La fuerza particular del marco de referencia propuesto por Gudykunst se apoya en el reconocimiento de que al proceso de la comunicacién intercultural no es tnico, sino que refieja el de- sarrollo basico de la comunicacién interpersonal. Esto permite al investigador entrar su atencién en la dinémica interpersonal del encuentro, en donde es muy probable que ocurran los problemas y las fallas de comunicacién La experiencia ude ser extrafo y de interactuar con él se caracteriza por la incertidumbre y la novedad (McEntee, 1998) Al principio ser comiin responder en forma negati- vaa las situaciones novedosas, debido al intento del individuo por disminuir la sensacién de ansiedad que le produce la situacién de incertidumbre. Es comin experimentar ansiedad cuando se conoce a una persona, pero esta experiencia serd mds intensa cuando la persona involucrada pertenezca a un grupo sociocul- tural diferente (Gudykunst y Kim, 2002; Mandler, 1995; McEntee, 1998) Parece ser éste el momento adecuado para oftecer una definicin de la comu- nicacién intercultural, considerando para ello los importantes aspectos que se han expuesto en la seccién anterior; por tanto, la comunicacién intercultural es el proceso de intercambio de informacién entre individuos y grupos que poseen ‘diferencias culturales reconocidas en las percepciones y formas de conducta que pueden afectar significativamente [a forma y el resultado del encuentro (Asun- cién-Lande, 1990; Rogers y Steinfatt, 1999) ‘Los participantes en un encuentro intercultural interactiian apoyéndose en suposiciones culturales propias, las euales actian como pantallas perceptuales delos mensajes que intercarmbian El marco de referencia cultural en el que cada comunicador interpreta los mensajes puede vatiar de una minima a una maxima aw Comunicacién con extrafios Modelo que plantea {a comunicacién ‘com actividad tran- saccional simbética ppara hacer predic- clones y reducir la incertidumbre 178 Diferencia cultural Dimensién que su giere aspectos de la cultura que afectan el grado de eficacia comunicativa Similitud ‘partir de la iden: tificacion eatre los participantes, au- smenta fa interaccién entre personas de diferentes culturas CAPITULO & Comunicacion intercultural | diferencia Algunas de estas diferencias son obvias, mientras que otras pueden ser més titiles El éxito o el fracaso de la interacci6n dependerd, en gran medida, de la familiaridad de los participantes con los antecedentes del interlocutor, las percepciones de las diferencias que los separan y la reciprocidad del propésito Si se consideran tan diferentes que Ia comunicacién requiera un esfuerz0 extra de su parte, podrian seguir manteniendo la cormunicacién con objeto de lograr los objetivos complementarios o mutuos, aunque podrfan también decidir ter. minarla si consideran que el resultado esperado no merece el esfuerz0 que se hace. Esta perspectiva considera la comunicacién como una experiencia “com- partida” y no como un acto personal con ejecutantes individuales Considera natural el proceso de comunicacién y demuestra que la diferencia cultural es la matriz.de la comunicacién En este sentido el concepto de diferencia cultural es una dimensién impor tante de la comunicacién intercultural y sugiere ciertos aspectos de la cultura que pueden afectar el grado de eficacia comunicativa Estos aspectos se ordenan jerérquicamente de manera que algunos puedan mostrar mayores efectos que otros La diferencia cultural también proporciona una gufa en la preparacién de un inventario de componentes culturales que probablemente intervienen en las interacciones personales o intergrupales, los cuales explican las respuestas dliferenciales a los actos comunicativos Hasta ahora la exposiciOn se ha centrado en el concepto de diferencia cultu- ral como una dimensién critica de la comunicacién intercultural; sin embargo, esto no excluye el concepto de srmilitud como otra dimension de la comunica- ci6n intercultural. La teorfa basica de la comunicacién establece que la identi- ficacién de similitudes entre los participantes es un aspecto importante de la interaccién Para mantener una relacién de comuicacién entre participantes de culturas diferentes, ¢3 necesario llegar a un punto en el que ambos perciban més semejanzas que diferencias (Asuncién-Lande, 1990), Algunos estudlios sobre los ‘contactos interculturales parecen reforzar esta idea, y concluyen en que cuanta més informacién se tenga de los otros participantes, resultarén mas familiares y se encontrardn mas similitudes con ellos (Brislin, 1997) Comprension de la cornunicacion intercultural Elementos conceptuales de la comunicacién intercultural La comunicacién no puede existir en el vacio, para que surja es necesario un contexto aciecuado, pero una cultura no sobrevive sin comunicactén, ya que de- pende de ella para su iniciacién, mantenimiento, cambio y transmisién La cul- turaes por sf misma un sistema de comunicacién. Las complejas interconexiones Comprensién de la comunicacién intercultural de los hechos culturales transmiten informacién a sus participantes Como lo ppservé Hall (1966), “la cultura es comunicacién y comunicacién es cultura” y se demuestra en el proceso de la comunicacién intercultural Definicién de la cultura Le cultura ha sido un concepto dificil de definir A pesar de ello algunos concep- tos surgen una y otra vez en algunas definiciones, y entre ellos estan “patrones y temas’, “universales y particulares’, y “caracterfsticas” “explicitas ¢ implicitas” ‘Los antropélogos, que han estudiado la “cultura” de manera sistemética, han intentado aislar patrones definidos de concucta que podrfan revelar una cultura determinada De acuerdo con Benedict (1994), los patrones de conducta “apo- \ineos” y “dionisiacos” en ciertas culturas indias son ejemplos de ello De igual manera, ciertos intentos por descubrir "temas totalizadores" de algunas cultu- ras han introducido términos como “fatalismo” u “orientacién a la actividad” para deseribir los principios motivadores de diversas culturas Los antropdlogos culturales han establecido que todas las culturas compar~ ten ciertos rasgos comunes a los que han Hamado “universales” Estos incluyen sistemas simbélicos (c6digos lingitfsticos y no verbales), sistemas de relaciones (de parentesco y de ral), y sistemas de creencias y valores Pero las manifestacio- nes de estos elementos comunes pueden ser ‘inicos en una cultura en par ticular Cada puebio tiene sa propio lenguaje y sus claves no verbales que reflejan los 1asgos tinicos de esa cultura espectfica De la misma manera, cada cultura tiene ‘su propia definicién de los roles masculino y fémenino Estas diversas manifes- taciones de los rasgos culturales no se advierten hasta que algtin miembro de otra cultura se pone en contacto con ellos. La cultura ha sido comparada con un zceberg en el sentido de que sélo una pequeria parte de ella puede ser percibida, mientras que la parte més impor tante se oculta a la vista (Ruhly, 1976) La parte oculta equivale al aspecto implicito, mientras que la parte visible ser‘a el aspecto explicito Este tltimo se manifiesta en Jas costumbres, tradiciones y valores que gobiernan las actividades y com- portamientos de los miembros de una cultura. El aspecto implicito se asimila mediante la observacién de los patrones recurrentes cle condueta, pensamiento y actividad de sus integrantes Con este antecedente acerca de la naturaleza de Ia cultura es necesario pro- ceder a una definicién que sera stil para analizar sus variables y e6mo afectan éstas la conducta de comunicacién: Ia cultura es le totalidad de creaciones mate~ riales, sociales y simbélicas compartidas por un conjunto de personas que lo han incorporado a su disefio general de vida con el fin de que les permitan manejar su ambiente fisico, psicolégico y social 179 Culcura Sistema de simbolos compartidos, creado bor un grupo para ‘mangiar su ambiente fisico, psicolégico social 180 Identidad cultural Marco de referencia cognoscitivo general ara una compren- sin del mundo y el funcionamiento det mismo, que permi- te interactuar con otras personas y hacer predicciones de expectativas y acontecimientas, Cultura subjetiva Es la respuesta de la gente a la parte del ambiente creada por el hombre ola for~ ma caracteristica de tun grupo de percibir su entorno social CAPITULO © Comunicacién intercultural La cultura proporciona a las personas un miarco de referencia cognoscitive general para una comprensién de su mundo y el funcionamiento de) mismo Esto les permite interactuar con otras personas y hacer predicciones de expec- tativas y acontecimientos En algunas ocasiones este marco de referencia se conoce como sdentidad cuitural El concepto de identidad cultural es semejante al concepto de cultura subjetiva (Triandis, 1993) La cultura sudyetzua ha sido de- finida como una respuesta de las personas a la parte del ambiente creada por el hombre, o la forma caracterfstica de un grupo de percibir su medio social (Bris lin, 1997) El uso de sfmbolos, la seleccién ce temas y canales de comunicacién de una persona puede ser afectado por su cultura subjetiva o por su identidad cultural La cultura es un medio por el que las actividades de la vida se pueden orde- nar jerdrquicamente en relacién con su importancia y prosimidad. Las necesi- dades de una cultura pueden variar tanto como las priotidades relacionadas con la conducte de ciertos grupos Una cuestién primordial en una cultura puede significar algo diferente para otra. Esta se aprende desde el nacimiento y se transmite a través de las siguientes generaciones, cada una contribuye al co- ocimiento y experiencia de su propia cultura para permitirle adaptarse a los nuevos retos La cultura proporciona simbolos a las personas, asi como el contexto para comunicar algo de ellas mismas a otras personas Esta habilidad ha permitido a los grupos mantener sus culturas y sobrevivir en ellas Definicién de comunicacion La comunicacién es el proceso mediante el cual los participantes crean y com- parten informacién entre ellos hasta alcanzar el entendimiento mutuo (Rogers y Steinfatt, 1999). La comunicacién est presente en todos los aspectos de la vida humana, es universal Como sefiala Asuncién-Lande (1990), la mnterpretactin es esencial para el pro- ceso de la comunicacién. Esto es importante, ya que la forma en que se interpre~ ta un mensaje depende de la cultura y la experiencia individual de una persona as{ como del contexto de la comunicacién y de la situacién en la que se establece A menudo se pueden inferir los significados a partir del medio social y de los Tasgos contextuales Las normas respecto al ambiente y al contexto son impor= tantes para predecir el resultado de un acto de comunicacién La retroalimentacién es un aspecto primordial en el proceso de Ia comunica- in, debido a que es una de las mejores formas para que el transmisor comprue- be que el receptor interprets correctamente el mensaje. La respuesta que envie el receptor puede hacer que el emisor modifique el mensaje para asegurarse de ‘que no se haya malinterpretado Si el emisor no tiene forma de comprobor cémo Comprensién de la comunicacién intercultural se recibié el mensaje, tampoco podrd corregir los posibles problemas de comu- sicacién que surjan El proceso ciclico de la cormunicacién facilita la compren- sién correcta, la cual, a su ver, facilita el desarrollo de una relacién interpersonal slacentera Los mensajes se pueden transmitir a través de varios canales En la interaccién jente a frente los canales primarios que se utilizan son la vista, el ofdo, el olfato, sl tacto y el gusto. Pero también se pueden transmitir a través de mecanismos somo el teléfono, las computadoras, los medios de comunicacién masiva, u otros. El elemento de la comunicacién est integrado a la vida humana de manera ue el acto en sf mismo se da como un hecho, Los hurmanos son criaturas socia- fs que se valen de simbolos y pueden transmitir el conocimiento social adqui- ido. Este fondo de conocimiento refleja In percepcién colectiva de la realidad Como existen diferencias entre las culturas, siempre existe el riesgo de que la soncepcién del mundo o de la realidad que caracteriza a una cultura entre en sonflicto con la de otra La historia y los sucesos comunes prueban este hecho La manera de mangjar o resolver los conflictos presentes 0 futuros de este tipo sresenta un reto formidable para la comunicacién intercultural Variables culturales de la comunicacion Existen dos tendencias en la actualidad en lo que hace referencia a la repercu- sin en la conducta comunicativa La primera de ellas asume que esta conducta 2std determinada por factores biolégicos, mientras que una segunda teorfa afir~ nia que la conducta comunicativa depende de factores culturales (Craig, 2005). Estas dos teorfas no son por supuesto contradictorias La conducta de comuni- zacién puede estar perfectamente influenciada por una combinacién de ambas, siologfa y cultura (Condit, 2000; Sherry, 2004) Aunque se pueda diferir en cuanto a la intensidad de la repercusién, no hay ninguna duda en que la manera 2an que nos comunicamos es establecida en mayor 0 menor medida para nosotros oor la cultura que adquirimos, hasta el punto que pod:famos afirmar que cultu= a y comunicacién se pueden considerar inseparables (DeFleur et al, 2005) La somunicacién exitosa, por tanto, en los contextos intercultural o multicultural quiere del reconocimiento y comprensién de cémo repercute la cultura en la sonducta comunicativa Debido a ello se han realizado varias investigaciones vara determinar los factores que marcan la diferencia en el proceso de comu- ricacion entre personas con diferentes antecedentes culturales (Argyle, 1990; Asuncién-Lande, 1980, 1990; Dodd, 1994, Gudykunst y Kim, 2002; Samovar, Porter y Stefani, 2005; Sarbaugh, 1979) Entre las variables culturales que se han identificado como potencialmente zoblematicas en el proceso de comunicacién intercultural se encuentran las 181 | 4 / | 1 i 182 CAPITULO 6 Comunicacién intercultural siguientes: lenguaje, eédigos no verbales, concepeién del mundo, rol que se de- sempetia en las relaciones ¥ patrones de pensamiento Lenguaje Lenguaje: es el factor mas importante en el proceso de la comunicacién in- Eselfactormés _tercultural Las personas acumulan, comparten, dan y reciben informacién por importanteenel | medio de éste Asimismo, el desarrollo del idioma refiea el contexto de una proceso delacomis cura particular tural. El desarrollo El antropélogo lingitista estadounidense Edward Sapir propuso una visién de un idioma refleja_alternativa del lenguaje en 1921. La idea de Sapir fue posteriormente desarrollada sleentextodeuna por Winorf dando lugar a la hipétesis de Sapir-Whorf See Sapir y Whorf consideran que el conocimiento que un pueblo tiene del mun- do se relaciona con su lengutaje; por tanto, el idioma influye en lo que se percibe y también en cémo se interpreta Como bien establece McEntee (1998) esta hi- pétesis implica que habré tantas visiones del mundo como lenguajes o sistemas lingilfsticos. Hill (1998) argumenta que la hipdtesis de Sapir y Whorf, ala luz de Jos avances de la antropologfa, establece que las formas de significado creadas por los patrones sintécticos, morfolégicos y fonolégicos de lenguaje varfan limites y que estas formas son mediadores podlerosos del entendimiento huma- i no, que a su vex asume un rango més o menos ilimitado de formas A pesar de las diversas consideraciones de los estudiosos del tema acerca de si el idioma 1 agudiza o inhibe la percepcisn y el pensamiento, Ia hipétesis de Sapir y Whorf ha influido mucho en el pensamiento respecto a la forma en que se considera el j idioma en relacién con la cultura En el estudio de la comunicacién intercultural se considera que el significado asignado a una palabra es en parte el resultado de las diferencias y las experien- cias culturales Una traduccién al parecer directa de una palabra familiar tiene una connotacién distinta en un idioma diferente Mensajes no Ciidigo no verbak este factor desempeta un papel importante en la comuni= verbales Mensajes que ope cacién intercultural; sin embargo, sus efectos sobre Ia conducta comunicativa Mensajes ae op no son faciles de abservar, ya que los mensajes no verbales suelen operar en el Ta inconscienciay nivel dela inconsciencia, por lo que tienclen a ser malinterpretados y a favorecet rmuestransitvaciones mienos las influencias correctivas ! recurrentes como mo- Los estudiosos de In materi no estan de acuerdo en las limitaciones que aaa ae ae tiene la definicién de la comunicacién no verbal, pero parecen haber Ilegado a las personas, claves WN Consenso en sus fuunciones generales Por lo comiin, la conducta no verbal auditivas, entre otras. s¢ utiliza para comunicar sentimientos, actitudes y preferencias También se utiliza para reforzar o contradecir el mensaje verbal, y para proporcionar re- tuoalimentacién por parte del receptor En la actualidad hay opiniones distintas respecto a la manera de clasificar las conductas no verbales; sin embargo, una revisién bibliogréfica respecto al tema muestra situaciones recurrentes, como los movimientos del euerpo que incluyen a Comprension ce fa comunicacién intercultural lapostura, gestos, expresiones faciales y movimientos de los ojos la zonificacién de los espacios, como la distancia fisica entre las personas en lugares publicos y privados, y la disposicién cle objetos en el medio fisico; el paralenguaje, que incluye claves auditivas que acompafian a las sefales lingifsticas; oientaciones temporales y silencio Fl e6digo no verbal, como el cédigo lingistico, esta sujeto también a la influencia cultural. Las conductas especificas no verbales que son simbélicas en tuna cultura pueden no tener ningzin significado en otra, o pueden obtener reac- ciones diferentes. Otro ejemplo es el uso del silencio En una cultura el silencio se puede atribuir al temor y en especial si éste es prolongado, mientras que en otra puede significar una comunicacién intensa o satisfactoria Concepeién del mundo; este elemento es un importante mecanismo cognos- citivo que influye en la comunicacién (Dodd, 1994); es la representacién de Ta concepeién interna de un individuo o un grupo acerca del mundo, la cual es mol- deada y organizada de acuerdo con las preconcepciones culturales que reflejan valores basicos, creencias y actitudes Se dice que la concepcién del mundo contiene tres dimensiones: el propésito de Javida, su naturaleza y la relacién del hombre con el cosmos (Sarbaugh, 1979) La importancia de la manera de concebit el mundo en la comunicacién intercultural ‘es que firnciona como pantalla perceptiva para los mensajes recibidos, y también se utiliza como base para interpretar los hechos y las actividades obser vedas ‘La expresion de las emociones también esté regulada por la cultura Argyle (4988) encontré que los italianos y los ingleses permiten mas expresiones de dolor y enejo que los japoneses. Otra investigacin encontré que los nifios japo- neses tardan mas que los estadounidlenses en identificar el enojo (Gudykunst y Ting-Toomey, 1988) El rol a desempefiar en las relaciones: en el contexto de la comunicacién intercultural el rol social proporciona un conocimiento profundo de la manera en que la cultura mantiene un orden social y controla y asigna actividades entre sus miembros El rol social en las relaciones se organiza de acuerdo con la edad, el sexo, la situacién social, el parentesco, et poder, a riqueza y el conocimiento La manifestacién conductual de cada una de estas relaciones puede variar de ‘una cultura a otra; por ejemplo, se ha encontrado que el papel del género difiere entre la cultura del sureste de Asia y la estadounidense De igual forma differen el parentesco y la relacién entre las generaciones. Las divisiones jerdrquicas del estatus y las divisiones horizontales de exclusién e inclusién también son afectadas por las diferencias culturales En la actualidad se han estudiado Tos rmatrimonios y las relaciones interraciales (Lind, 1998; Gaines ¢ Ickes, 1997) y se haa Ilegado a la conclusién de que los matrimonios de diferentes culturas 0 razas son distintos a los que comparten la misma cultura en varios aspectos: toma de decisiones, patrones de autorrevelacién, etcétera 183 Concepeién del mundo Es la representa- cidn interna de un individuo o un grupo acerca del mundo, va cual es moldeada yrganizada de acuerdo con las per cepeiones culturales ‘que refejan valores basieas, creencias y actitudes Rol social Es la actividad que se le asiona a alguien a partir de la edad, sexo, si tuaclan social, etc, para tener un papel dentra de Ia socie~ dad y mantener un control i ; 4 j | | ] I 184 Patrones del pensamiento Informacion que praviere de las Impresiones y expe- riencias eotidianas Indiea como dos individuos organizan sus ideas y definen sus fuentes de cono- cimiento partiendo de conceptos funda- mentales Conocimiento de Ja propia cultura Es necesario estar cconsciente de los preceptos culturales ‘que rigen su conduc: ta esto permite ser ‘as habily llegar a la comunicacion eficaz en relaciones interculturales CAPITULO © Comunicecién intercultural Los patrones del pensamuento, se refieren al andlisis de la informacién que proviene de las impresiones y experiencias cotidianas Es el medio por el que un individuo trata de reconciliar el mundo de sus ideales con el mundo emptrico El patrén de pensamiento indica eémo los individuos organizan sus ideas y de- finen sus fuentes de conocimiento partiendo de conceptos findamentales Las diferencias en los patrones de pensamiento son un obstéculo serio para la comu- nicacién debido a la tendencia de los participantes a proyectar las distorsiones percibidas en el mensaje de la otra parte Estos factores culturales proporcionan un marco de referencia en el que se pueden fijar las diferencias culturales, y en donde se pueden aplicar los prin pias bésicos de la comunicacién en el proceso de la interaccién entre integrantes de diversas culturas Practica de la comunicaci6n intercultural Elementos para mejorar la habilidad en la comunicacién intercultural En Ja actualidad es imposible confinar la relacién de comunicacién al campo del grupo social, cultural, racial o étnico al que pertenece el individuo. En el trabajo, el juego, el mercado, en las instituciones educativas o en cualquiera de los diferentes lugares piiblicos donde la gente se congrega se tiene la certeza de entrar en contacto con personas que poseen dlstintos antecedentes. Con los avanees en las vias de comunicacién las personas viajan con més frecuencia y van a lugares cada vez més lejanos, lo cual las pone en contacto con una amplia variedad de culturas. Al relacionarse con personas de culturas diferentes, sus hrabilidades para comunicarse son sometidas a una dura prueba La habilidad que tengan para comunicarse en contextos poco familiares o con extrafios pue- de significar Ta diferencia entre prolongar la estancia y disfrutar sus encuentros interpersonales, o que éstos signifiquen una ansiedad continua Los anteriores apartados de este capitulo fueron primordialmente descripti- vos y explicativos El propésito consistié en proporcionar una perspectiva ted~ rica para analizar la dindmica de la comunicacién intercultural. En seguida se adoptara un estilo prescriptive y se proporcionarén sugerencias para mejorar las habilidades en las situaciones interculturales o multiculturales Conocimiento de la propea cultura: um primer requisito para adquirir habili- dad, interculturalmente hablando, es conocer la cultura propia Cuando alguien esti consciente de sus bases culturales, éstas dejan de ser un obstéculo para la comunicacién eficaz, La mayorfa de las personas se identifican con ciertas cul- turas particulares, pero gran parte de ellas no esta consciente de los preceptos Préctica de la comunicacidn intercultural culturales que rigen su conducta. La mayorfa supone que su forma particular de vida es la correcta, por eso cuando se encuentran con personas que interpretan la realidad y el mundo de manera diferen- te, Se sorprenden, molestan 0 enojan El hecho de ser conscientes de su propia cultura permite tener sensibilidad hacia otras identidades culturales, que no necesaria~ mente deben estar de acuerdo con la realidad subjetiva propia Este ‘conocimiento cultural conduce a los participantes a trabajar mu- tuamente hacia la resolucion de las diferencias que erean baryeras a Ja comunicacién efectiva entre ellos. Evitar las generalizaciones: otro requisito para lograr una des- treza intercultural consiste en evitar las generalizaciones acerca de otras culturas, a menos que éstas sean completamente fami- liares En los encuentros interculturales es casi imposible evitar estereotipar: El esterectipo es una forma de generalizacién que per~ mite establecer el nombre de un grupo o grupos de personas y emitir declaraciones acerca de ellos (Brislin, 1997) Debido a que Jos estereotipos estén conformados por elementos individuales, enmascaran las diferencias entre ellos; y como la comunicacién intercultural se centra en las di- vergencias de la gente, es necesario ver mas alld de las generalizaciones super ficiales y advertir las diversidades que existen entre las culturas, ast como sus complejidades Relatividad cultural de acuerdo con este principio, cada cultura es tnica, y sus premisas son tan vélidas como las de cualquier otra Una importante forma de ver a las culturas sin hacer juicios es utilizando este principio, una perspectiva que reconoce y acepta la idea de que otras personas hacen cosas de manera dis- finta, La relatividad cultural considera que no existe alguna superioridad étnica por parte de algtin grupo El etnocentrrsmo es la creencia de que alguna cultura es superior a otra, Mostrarse orgulloso de la cultura propia es un atributo posi- tivo, pero también debe haber un reconocimiento y respeto por otras culturas Actitud abierta hacia el cambio: con el transcurso de la vida se esperan cambios en las actitucles, en las relaciones o en el ambiente, pero cuando enfrentamos al- teraciones a los hibitos establecidos o al medio social o familiar, se suele expeti- mentar confusién, incomodidad, frustracién o incluso hostilidad. Este fenémeno de confusién o incomodidad que se experimenta al verse expuesto a un cambio repentino se ha denominado choque cultural Originalmente utilizada por Oberg (1958), la expresién ha venido a revelar la incapacidad para afrontar Jas situacio- nes poco familiares y explorar nuevas conductas que satisfagan efectivamente las necesidades y expectativas propias Las caracteristicas del choque cultural son: ¢) tensién; b)clima de rechazo; ¢) desorientacién; d) sensacion de pérdida; ) Una mujer incigena mexicana puede sentir un chaque cultural al enfrentarse con una mujer de alguna ciudad esladounidense Estereotipo Es una forma de eneralizaci6n que permite establecer el nombre de un ‘grupo @ grupos de personas y emitir declaraclones acerca de ellos Relatividad ceultur Se refiere al res toya ta valider todas las culty y considera que no existe la superio- Fidad étnica de un grupo sobre etro 186 Etnocentrismo Esa creencia de que alguna cultura es superior a otra Choque cultural Es cuando se percibe una alteracién ea los hAbitos establecides el medio social a familiar, ¢ expe rmenta confusion, Incomadidad, frus- tracidn 0 incluso hostilidad Creatividad Esto implica res- puestas répidas, adaptacign constar tey ajustes espont nes a las necesida des del acto comu nicativo; se necesita estar ablerto a las wevas experiencias {ue surjan con et encuentro intercul- tural Tabla 61 Consejos para ‘multicultural exitosa CAPITULO 6 Comunicacién intercuttural sentimientos de sorpresa, ansiedad, disgusto e indignacién, y f) sentimiento de impotencia (McEntee, 1998) Se han manifestado diversos criterios en relacién con las causas del choque cultural. Algunas de las més importantes son: a) surge de la experiencia deri. vada del trato con otras personas de costumbres distintas (Brislin, 1997); 6) es ocasionado por la falta de conocimientos acerca de otras culturas; ¢}1o motivan las experiencias limitadas en el trato con las diferencias culturales, y d) se debe a Ja rigidez personal (Harris y Moran, 1987) E] fenémeno del choque cultural tiene su equivalencia en otras respuestas @ situaciones criticas ocasionadas por cambios repentinos en la vida o en el medio ambiente Subraya la necesidad de ser receptivo a nuevas experiencias y retos dela vida diaria Creatioidad: se debe ser creativo y experimental para adquirir destreza in- tercultural, Esta requiere de respuestas répidas, adaptacién constante y ajustes espontdneos a las necesidades del acto comunicativo. Los procesos que incluye son més intuitivos que analiticos y resultan en lo que Howell (1979) llam6 "te Tampagos de penetracién’, parecidos a la creatividad artistica. Para fomentar la creatividad se necesita estar abierto a las nuevas experiencias que surjan en el curso de un encuentro intercultural Las pautas antes mencionadas son generales y estan interrelacionadas Tie- nen la intencién de servir como punto inicial de consideraciones més precisas acerca de los objetivos y las consecuencias de la conducta de comunicaci pecialmente en los contextos intercultural y multicultural es DeFleur et a (2005) afade que el éxito de nuestros encuentros multicultura- Jes depende en gran medida de nuestro acercamiento y resume en una serie de sugerencias que se reflejan en le tabla 6.1 las claves para sleanzar 0 maximizar nuestro éxito al comunicarnos de manera intercultural Reconocer que cada individuo tiene emaciones, necesidades {y sentimientos que sen tan importantes como los suys. 2. Intentar comprender las normas culturaes de la persona con las ‘que se comunica. Respetar las costumbres y tradiciones de los demas, Escuchar activamente en un encventro de comunicacion cocultural ‘Aprender a ldiar can ta incertidumbre. Evitar estereotipar a la gente que es distinta de nosotros. ‘Ser consciente de nuestro propio etnacentriemo, r Practica de la comunicactén intercultural Métodos para lograr destreza intercultural El creciente reconocimiento de la comunicacién intercultural ha conducido a ta proliferacidn de cursos académicos y programas de capacitacién en la ma~ teria Aunque los programas pueden diferir en los métodos y suposiciones, su propésito principal es preparar al individuo para que actie adecuadamente en Jos contextos interculturales Podemos diferenciar dos categorfas de cultura: la primera es la cultura general o principal, que da cierta uniformidad a ls formas de vida de le gente en una sociedad diversa Esta modalidad incluye el diserio bpisico de las principales instituciones sociales (familiares, econémicas, poltti- cas, educativas y religiosas), las creencias ampliamente compartidas, ¢l idioma principal en uso, tecnologias 0 valores que la mayor parte de In gente adopte ‘Una segunda categoria es la denominada cultura especializada, que proporciona formas de vida para miembros de categorias sociales que son, en alguna forma, tinicas 0 distintas de la sociedad en general. Algunos autores las definen como “cultura dentro de culturas” (DeFleur et al, 2005) Los métodos de capacitacién més utilizados se centran en estos dos enfoques (Asunci6n-Lande, 1990); el método de cultura general y el método de cultura especifica Método de cultura general: e centra en el conocimiento de la propia cultura y su propésito principal consiste en eapacitar para la interacciGn en culturas diversas Se hace hineapié en que para actuar de manera eficaz en una cultura distints es necesatio comprender primero la propia. También es necesario que el individuo se comprenda bien @ sf mismo antes de que pueda comprender a alguien de una cultura diferente Este método tiene varias ventgjas: a) mejora la capacidad para diagnosticar problemas en las interacciones interculturales; 6) alienta la tolerancia hacia las conductas “poco usuales"; d motiva para que se aprenda mas acerca de la propia cultura y sobre otras (Harris y Moran, 1987) Las principales desventajas de este método son: que toma mucho tiempo y requiere de una supervisién capacitada ‘Algunas de las técnicas que se utilizan en relacién con este método incluyen el desempefio de algtin rol, ejercicios de simulacién y discusin de grupo ‘Método de cultura especifica: se enfoca al conccimiento de una cultura deter- rinada Su objetivo principal consiste en preparar al individuo para responder @ ciertas situaciones en una cultura en particular El contenido esté disefiado para familiarizar al estudiante o sujeto de capacitacién con las suposiciones bésicas, motivaciones y priicticas de una cultura determinaca Hay muchas ventajas en el conocimiento de una cultura especifica Favorece la receptividad para apreciar las caracteristicas de alguna cultura diferente a la propia La familiarizacton con los patrones de conducta puede ayudar a evitar que se cometan errares, y también faciita la adaptacién del individuo a esa cultura, Adicionalmente, cono- 187 Método de cultura general Se enfoca a concien- tizar al individuo de sv propia cultura para que al momen: toe interactuar con otva culture actue de manera efleaz Método de cultura especifica Este método se enfoca en el cono: cimiento de una cultura especifiea para que el sujeto de capacitacion se familarice con las practicas de esa coltura; ademas, favorece la recepti- vvidad para adaptar- seaclia 188 Aprendizaje experimental Se reflee al proceso de aprender mesian- tela practice, los elementos mas im- portantes de otras culturas a traves de juegos simulacién de roles para lograr la interacebn eicaz en ituacionesinter- culturales, CAPITULO 6 Comunicacién intercultural cer otra cultura proporciona un buen punto de referencia para entencler a fondo Ja cultura en la que erecimos (Bohannan y Van der Elst, 1998) Las principales desventajas de este método son: a) no es posible aprender todo lo que se necesia saber acerca de una cultura en particular, y 8) las generalizaciones no toman en consideracién las respuestas individuales Las técnicas de capacitaci6n especii- cas de alguna cultura pueden incluir cursos de estudio de érea en algunas uni- versidades y colegios, ejercicios de simulacién, ayuda de informantes objetivos sobre la cultura y experiencias practicas Las evaluaciones que se han hecho de la capacitacién en estos dos métodos no han determinado de manera definitiva cual de ambos es més prictico Lo ideal serfa una combinacién de los dos, puesto que se complementan entre sien vez de contradecirse Es la socializacién dentro de la cultura general —al aprender sus formas y requisitos— lo que nos hace similares a todos; pero es la socializacién dentro de culturas especializadas lo que nos hace distintos, Esta ¢s la fuente de Ja personalidad tinica que cada persona desarrolla (Triandis y Suh, 2002). Aprendizaje experimental en la comunicacién intercultural El empleo de técnicas experimentales para la ensefianza y entrenamiento en la comunicacién intercultural ha obtenido una aceptacién creciente de los profeso- res e instructores. Entre las formas més comunes de las técnicas de ensefianza experimental se encuentran los ejercicios de simulacién, los juegos, la represen- tacién de roles y las précticas de campo EI aprendizaye experimental. se refiere al proceso de aprender mediante la practica Se espera que el aprendiz participe activamente en su propia instruc cidn y existe evidencia, segiin las investigaciones, de que esta participacién in- crementa el grado de aprendizaje mismo que proviene de las reacciones y del discernimiento individual que se efectia en el proceso ‘Los objetivos principales del aprendizaje experimental en Ia comunicacién intercultural son: a) ayudar al aprendiz a incrementar su comprensién de otras cculturas; 6) desarrollar su habilidad para realizar una interaccién eficaz en las situaciones interculturales, y ¢) promover la comunicacién intercultural entre personas de culturas diferentes Los ¢jercicios de simulacién ayudan a Jos estudiantes a explorar, expandir y profundizar su conocimiento en la comunicacién intercultural. Cuando los estudiantes realizan estos ¢jercicios experimentan la gama de pensamientos y sentimientos que se presentarfan normalmente al penetrar en otras culturas y patticipar en las actividades diarias de quienes pertenecen a ellas. También podran experimentar cierta dificultad para ser objetivos al escuchar ideas que no comparten, o enfrentarse a conductas que no pueden comprender Practica de la comunicacién intercultural Alestar conscientes de los conflictos potenciales surge una motivacion para tratar de manejarios adecuadamente. En estos casos son auxiliados por los ins- ructores dentro de una atmésfera més propicia y menos amenazante que la de In realidad en un lugar extrafio En las discusiones que siguen 2 los ejercicios, los estudiantes reflexionan debido @ las explicaciones sobre la conducta y experimentan con nuevas formas de practicar la comunicacin intercultural El reto a descubrir o que se espera que aprendan suele dar como resultado que el estudiante asuma la iniciativa yy responsabilidad para lograr sus objetivos. Otra ventaja del aprendizaje por medio de la experiencia consiste en que se puede combinar fécilmente con otros métodos de instruccién y mejorar asf el aprendizaje de la materia. El aprendizaje experimental favorece la expresion individual y su afirmacién para tener emo- ciones fuertes Estos valores no son communes en otras culturas. 189 190 CAPITULO © Comunicacién intercultural REFERENCIAS ee Asuncion-Lande, NC (1990), “Intercultural communication’, en GL. Danhke, C Fernindez Collada y GW Clatterbuck (eds), Hum research, Wadsworth, Belmont, California, pp. 208 communacation: Theory and (1986), "Cross-cultural variation in relationship rules’ Inertial Journal gf Paychology, 21, pp. 287-315, Asuncion-Lande, NC (1980), Elecal Perspectres and Critical Issues in Intercultural Commouncation, Speech Communication Association, Annandale, VA (1990), ‘Communication intercultural’, en Fernéndez Collado y G L Dahnke (eds), La comunacactén humana, cencia socal, McGraw-Hill, México, pp 177-198 Benedict, R (1984), Patterns of Culture, Houghton Mifflin, Boston Bohannan, P.y Van der Elst, D (1998), dsking and listening, Waveland Press, Prospect Heights, lllinois Brislin, R_W (1997), Understanding cultures fluence on behavior, Fibj, Nueva York Casmi, FL. y Asuncié r-Lande, N C (1988), “Intercultural Communication Revisited: Conceptualization, Paradigm Building and Methodological approaches”, en J A Anderson (ed), Communzzation Yearbook, Londes, pp 216-809 Condit, € M (2000), “Culture and biology in human communication: Toward a multi-causel model", Conmrunication Education, 49, t, pp Craig, R (2005), "How we talk about how we tall: Communication theory in the public interest’, Internacional Communication Association, Journal of Communication, #4, 4, pp 859-667 DeFlevr, M.Keatney, P, Plax, T G y DeFleur, M (2005), Fundamentos de la Conntcacion Humana, McGraw-Hill Interamericana Dodd, C H (1994), Perspecttoes on Crosscultural Communtcation, 4a. ed. Kendall/Hunt, Dubuque, lowe Gaines, 8 O, Jr e Ickes, W (1997), Perspectives on interratiol relationships, en $ Duck (ed), Handbook of Personal Relationships, 22. ed , Wiley, Nueva Yorks, pp 206-216 Gudykunst, W B.y Kim, ¥ (2002), Commanacating wath strangers: an approach to intercultural communication, $a. ed, MeGrav-Hill, Nueva York Gudykunst, WB y Ting-Toomey, § (1988), “Culture and affective communication’, American Behavioral Scientit, 1, pp $84-+00 Hall, E T (1989), The Silent Language, Doubleday, Nueva York (1966), The Hidden Dimenszon, Doubleday, Nueva York (1976), Beyond Culture, Anchor Books, Nueva York. (1988), The Dance of lfe The other dimension of ime, Doubleday/Anchor Books, Nueva York (1999), dn dntropology of everyday lyf, Doubleday/Anchor Books, Nueva York Referencias, 191 terri, P.R y Moran RT (1987), Managing Cultural Difference, Gulf Publishing Co, Houston, Texas {1,1 1. (999)," Language, culture and world view", en F 1 Newmeyers (ed), TLnguistcs The Cambridge Survey, vol 1V, Carbrige University Press Nueva York foopes, D S (197), Teaching Intercutaral Commication: concepts anal oa, ‘LaGrange Parks, Iilneis, Intercultural network Jowell, W 5 (1979),"‘Theoretical directions for intercultural communication’ en “Asante, Newmark Blake (eds), Hondbook of Intercultaal Communication, Sage, Beverly Hill, California Lind, M.(1998),""The beige and the black", New Tork Times Magazine, agosto 16, 98-99 Mandler,G. (1995), ‘Origins and consequences of novelty’, en S M Smith, TW Ward y RA Finke (eds), The creative cogntion approach, MIT Press, Cambridge, Massachusetts, pp 8-25 McEntee, E (1998), Comunicaci6n Intercultural, McGraw-Hill, México Oberg, K (1958), Cultare Shock andthe Problem of Adjustment to Neve Cuarat “Environmeats, Department of State, Foreign Service Institute, Washington, DC Rodrigo, M (2001), Teoria dela comuncacn Arbias, metodo y perspec ‘Beycelona, Serveis de Publicacions de la Universitat Auténoma de Barcelona, Coleccin Aldea Global Rogers, EM y Steinfot,T M (1980) Interulteral Conmencation, Waveland Prospect Heights, Illinois Ruhly,. (1976), Orientations to Intercultural Commanicaion, Scientific Research "Associates ModCom Series, Chicago Samovar, L, Porter, Ry Stefani, L- (2008), Communication Betzeen Cultures, ‘Wadsworth, Belmont, California Sopit, E (1920, Language an Iutroducton tothe Study of Spec, iarcourt Brace, ‘Nueva York Sarbaugh, L. (1979), Intercultural Communication, Rochelle Park, Hayden, Nueva Jersey Sherry, | I. (2003), “Media effects theory and the nature/nurture debate: A histories} ‘Qverview and directions for future research” Media Psychology, 6, 1, pp 88-109 Shuter, R. (ed) (1986), World Researchers and Research wn Intercltnral Communication ‘Wauwatosa, Wisconsin, Culture publications Sorrells, K(1997}," Who is the stranger? Implications for intercultural communication’, trabajo ptesentado en la convencién anual de fa National Communication Association, Chicago “Triandlis, H. (1998), Culliere and social behavior, MeGraw-Hill, Nueva York Triandis, H.C y Suh, E. M. (2002), “Influencias culturales sobre Je personalidad’ ‘Annual Review of Psycohelogy, 69, pp. 188-160 192 CAPITULO 6 Comunicaciéa intercultural Mapa conceptual a Homogeneiaag << Heterogeneidag Comunieacdy on extraios Cétigo no verbal Enfoque de Comunicacion INTERCULTURAL, Definiclén de cultura Befinicion de Variables culturales Beatrones a pensamiento, Eerie) ge la clu, vitae —\ generalizat ee cultural NN

You might also like