You are on page 1of 8
1.2. El origen del universo* Luis Felipe Rodriguez Lateorfa del origen de la vida que el profesor Oparin desarrollé a principios del siglo XX se refiere a una serie de eventos quimicos, biolégicos y fisicos ‘que ocurricron después de que la Tierra se forms junto con el Sistema Solar. Esto ocurrié hace aproximadamente 4,500 millones de afios. Es a ese lejano momento a donde se remonta la teoria del origen de la vida. Sin embargo, antes de que existiera la Tierra, antes de que existieran el sistema planetario yel Sol, cl Universo ya tenfa mucho tiempo de existir. Y de hecho, para poner el marco de referencia a las condiciones que existian al formarse el Sistema Solar, es necesario tratar de investigar qué fue lo que ocurrié antes de que ese sistema se formara. Asi, atin cuando mi plitica no tiene que ver directamente con la teoria del origen de la vida, si tendré que ver con las condiciones iniciales del problema que abordé el profesor Oparin. Para saber qué es lo que habia ocurrido antes de que se formara la Tierra es necesario recurrir a la Astronomia, muy concretamente a una de sus ramas, la Cosmologia, es decir, el estudio del Universo en sus escalas temporales y espaciales mas grandes. Lo primero que tenemos que tomar en cuenta es el hecho de que el Sol es sélo una estrella entre muchisimas que existen en el Universo. Una conclusién muy importante a la que ha llegado la Astronomia en base al anilisis espectral de la luz de esas estrellas, es que muchisimas de ellas son muy parecidas. De hecho, de los 100 mil millones de estrellas que componen nuestra galaxia, o sea el conglomerado de estrellas al cual el Sol pertenece, tuna décima parte son estrellas muy parecidas a nuestro Sol. No sabemos si tienen o no sistemas planetarios, pero ciertamente son muy similares al Sol. Es muy dificil averiguar si una estrella tiene sistema planetario. El tinico caso que conocemos es el nuestro. Nuestra galaxia, la llamada Via Lactea, ocupa un enorme volumen, Tiene forma de disco y el Sol se encuentra muy cerca de una orilla. As{ como hace varios siglos Copémico aclaré que el centro del Sistema Solar no era la Tierra sino el Sol, mucho tiempo después el astrénomo estadunidense Harlow Shapley demostré que el Sol, a su vez, no estaba en el centro de Ia galaxia. Los avances de la Astronomia nos han hecho ver que la Tierra y el Sol no tienen nada de especial. Lo més interesante de todo esto es que nuestra galaxia, que es este conglomerado inmenso de estrellas, no es la tinica en el Universo. Hay un enorme niimero de galaxias. Si comenzamos ahacer fotografias del cielo con un telescopio lo suficientemente poderoso, yamos a encontrar que en todas partes del cielo hay estos pequefios discos formados por cientos de miles de millones de estrellas. * Testo de la conferencia presentada en la UAM- Iztapalapa en 1981 y publicada en: Artis etal ((1983) Homenaje & Oparin, Coleccién Correspondencia. México, UAM-1, pp 15-28. Evolucion fisica Luis Felipe Rodriguez Astrénomo mexicano. Obtuvo la licenciatura en fisica en la Facultad de Ciencias de la UNAM (México). ‘Sedoctoré en astronomia en la Universidad de Harvard, Actualmente es investigador del Instituto de Astronomia de Ia UNAM donde hace inves- tigaciones sobre el medio inter- estelar mediante el empleo de téenicas radioastronémicas, Evolucién, Antologia comentada 20 En la figura 1.2.1 vemos una galaxia que est précticamente de frente. A estas galaxias se les llama galaxias espirales porque tienen una especie de brazos de forma espiral, como se puede ver claramente en la fotografia. ‘Ademas se sabe que no todas las galaxias son espirales. Hay unas que son como una esfera de estrellas y se les llama elipticas (Fig. 1.2.2). El Universo se encuentra Ileno de estas galaxias, cada una con un enorme nimero de estrellas. Figura 1.2.1 La galaxia M51. Figura 1.2.2 La galaxia eliptica M87. 4Cémo concebian los hombres el Universo a principios del siglo XX? Alrededor de 1920, Einstein habia elaborado ya su teoria de la relatividad general y trat6 de aplicarla al Universo y encontré algo muy interesante: la solucién al sistema era inestable. No tenia sentido pensar que las galaxias podian estar una aqui y la otra alld, quietas respecto a si, sino que necesariamente tenian que estar o alejéndose o acercéndose entre si. Esto no le gusté a Einstein, quien era muy conservador en algunos aspectos, y se dijo: no, esto debe estar mal, yo creo que el Universo debe estar mas 0 ‘menos quieto, gcémo que esta expandiéndose o contrayéndose? Introdujo entonces en sus ecuaciones una famosa constante, la constante cosmolégica, que le permitié concluir que un Universo estacionario era posible. Mientras tanto, otro grupo de fisicos, o mejor dicho astrénomos, estaban levando a cabo observaciones de las galaxias, La ciencia no se detiene en el aspecto teérico; es muy comtin que cuando uno estudia una carrera cientifica, Ie presenten una versi6n deformada de la ciencia al poner énfasis casi exclusivo 21 en sus aspectos teéricos. Yo creo que la observacién es igualmente importante. Alrededor de los afios veinte, un astrénomo norteamericano de nombre Edwin Hubble trabajaba midiendo la luz de estas galaxias. Para su sorpresa, encontré que todas las demas galaxias se estaban alejando de la nuestra. No se estaban comportando como uno esperarfa, de manera ingenua, como los atomos en una caja de gas, es decir, unas que van, otras que vienen... No. Todas estaban alejéndose de la nuestra. {Cémo logré él averiguar esto? Lo hizo mediante el anilisis de la luz que emitian las galaxias. Esta luz es fundamentalmente luz de las estrellas que la componen y forma lo que se llama lineas espectrales. Cuando se descompone a través de un prisma, encuentra uno que se forma una banda de colores, una especie de arco iris, pero ese arco iris tiene unas rayitas que indican la presencia de ciertos elementos quimicos en las estrellas. Hubble encontré que esas rayas aparecian corridas y la explicacién que propuso es que tal fenémeno se debia a que las galaxias se alejaban. Cuando un objeto que emite una onda se esté moviendo respecto a la persona que lo recibe, ocurre el famoso efecto Doppler, que es muy familiar para los fisicos. Es el mismo efecto que ocurre cuando se oye la sirena de una ambulancia que se acerca y que cuando pasa, suffe un cambio de tono, de agudo a grave. A la Iuz, que es un fenémeno ondulatorio, también le pasa esto. En base al estudio de la luz que emitian estas galaxias, Hubble Iegé a la sorprendente conclusién de que se estaban alejando todas de nosotros, Esto implica que el Universo esta en expansién, Aun cuando las galaxias en si mantienen su tamaiio, se separan entre si al correr el tiempo. La conclusién a la que llegé Hubble y que luego los tedricos elaboraron en gran detalle fue que, aun cuando sonaba poco légico, habia una especie de fuga colectiva de las galaxias entre si. Esto levaba a una serie de conclusiones como que el Universo no era estitico sino todo lo contrario, y que, al pasar el tiempo, las galaxias estarfan cada vez més lejanas entre si. Por otra parte, si imaginariamente echaba uno a andar el tiempo en reversa, se llegaba a una conclusién més interesante. En el pasado debieron haber estado cada vez mas cerca las galaxias. Hace 100 millones de afios estuvieron tun poco mis cerca; hace mil millones de afios, més, més cerca y asi... Los astrénomos pueden calcular qué tanto tiempo ha transcurrido desde que fodas las galaxias estaban contraidas en una sola regién del espacio. Eso curti6, de acuerdo con los célculos mas recientes, hace 15 mil millones de aflos. La conclusién a la que se Ilegé es que en ese nticleo muy compacto ocurrié una explosién que eyecté todo el material del Universo en una explosién de dimensiones colosales. A esta teorfa, que ha sido muy elaborada por los teéricos, se le llama la teoria de la Gran Explosién. Esencialmente esta teoria dice que hace 15,000 millones de afios toda la materia del Universo estaba concentrada en una regién muy pequefia. Repentinamente ‘ocurrié una explosidn que involucré a todo el Universo. Del gas resultante, que originalmente era més 0 menos homogéneo, se fueron formando las galaxias, y dentro de las galaxias se fueron formando las estrellas. La teoria de la Gran Explosién nos dice que ha habido una evolucién muy dramitica en el Universo y que no es eterno e inmutable como uno pudiera pensar a Evolucién fisica

You might also like