You are on page 1of 254
HISTORIA ARGENTINA Y EL MUNDO. LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX ea AOS i | HISTORIA AncENmTINA Y EL. MUNDO. LA PRIMERA MITAD DEL SiGLO xe una obra colectiva, creada y disefiada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la direccién de Graciela Pérez de Lois, por el siguiente equipo: ‘Andrea N.Andjar Maria Morichetti Alejandra G. Pasino Valeria S. Pita Victoria M. Vissani Cecilia Wahren Edici6n: Victoria M, Vissani Jefa de edici6n: Amanda Celotto Gerencia de gestién editorial: Ménica Pavicich | | | | | | a \Seccion 1 (HEI imperialismo Elimperialismo, ca fenémeno nuewo? Comenzando por el principio El porqué del imperalismo, une pregunta dil ‘a necesidad del imperialism colonial ‘Las formas de dominacién colonial Delgobiemo directo «wal gobierno indirecto Una periodizacin de a historia africana Los primeros pasos yla Confereacia de Betlin. as consecuencias del colonialismo en Aca Laresistencia Laespansin imperialist en Asta En profundidad, La resistencia de los cpayos Eleaso del imperio chino En profundidad. La revuelta de los béxers Yapesarde todo... os conflicts ‘Actividades América Latina a comienzos del siglo xx ‘Una mirada sobre América Latina De Martial neocoloniaismo ‘América Latina y los historiadores “Tres rasgos generales de América Latina a comienzos delsigoxx Laeconomie agroexportadora Las economias de enclave Las races del dominio de Estados Unidos en América Latina Cuba Dela Doctrina Monroe aa politica del garote “Tiempo de intervenciones En profundidad. El Canal de Panamé ‘as inveriones norteamericanas olla diplomacia del délar La crisis delos Estados oligisquicos en América Latina Elmovimiento obrer atinoameticano Laseformas universitaras: cde Argentina a América Latina ‘Laexpansin de a reforma universitaria Lareformaen Cuba Actividades \ Ela Revolucién Mexicana {os comienzos Elporiato:conslidaion estataly moderizacia econémica Las transformaciones en el sistema mundial 10 10 un 2 3B “4 “4 15 16 7 18 19 2 4 2s 26 26 7 29 30 31 2 33 34 35 35 36 37 38 39 39 40 41 2 B La otra cara dela modernizacién ‘La revolucién yas demandas campesinas De Porfirio a Madero: la revolucién contin ‘Tiempos de contrarrevoluciéa Composicién social y diversidad de demandas En profundidad. El mundo villista y el mundo zapatsta, La Constitucién de 1917 ‘Una revolucién, varios debates En profandidad. La mirada de un historiador ‘Actividades Gierre de seccién 1 Definiendo conceptos D2 seccién 2 De la Primera Guerra Mundial a la crisis del 30 a Gran Guerra Tacalma antes dea tormenta 1. formaciin de os bloques En profundidad. La carer armaments: Ia*Paz Armada? Las zonas en confcto leonficto en os Bucanes “Hldetonante: I criss de Sarajevo Blmundo en guerra Bloguesyfases Laguerra de movimientos La guerra de posiciones En profundidad. La guerra qumica Zonas secundaris, mary are Laeconomla de guerra y elrol de as mujeres En profundidad. Usa mujer famosa: Mata Hari 1a propaganda de guerra Elvinje de 1917 Lata ofensivae inal Los tatados de paz. xyel nuevo mapa de Baropa ‘Técnica. Andlsis comparativo de mapas histricos Actividades La Revoluci6n Rusa Elimperiozarsta linicio dels reormas El proceso deindustrilizacién Partidosrevolucionarios yiberses ElDomingo Sangriento y ska Revolucién de 1905 Lacreacia de a Dama y os soviets 32 54 56 56 37 38 38 38 39 6 a a a a a 6 “4 64 6s 6 66 66 Seg @eagssae aaseed Sonam SA Foi ota ey 18.723 ee eee ©ssotann SA oie soon. Ley 12723 Rusia frente la Gran Guerra En profandidad. Rasputin, el “monjeloco" impacto dela guesra LaRevolucién de Febrero de 1917 La respuesta del ar Hacia la Revolucién de Octubre Bl goblemo provisional LaRevolucién de Octubre [Las primeras medidas Laguerra civil ‘Del comunismo de guerra ala NEP ‘Técnica, Andliss de carteles de propaganda politica ‘Los resultados de la NEP El proyecto de Stalin Colectivizacin y planificaci6n Actividades Gu posguerra y el ascenso de los totalitarismos -Elmundo de a primera posguerra Los tratados de paz “Los 14 puntos” de Wilson yl Sociedad de las Naciones _Elnueva rl delos Estados Unidos La crisis del iberalismo [as tensiones sociales en la Italia de posguerra El conficto social: el “bienio rojo" El surgimiento del fascismo italiano La Marcha sobre Roma Los comienzos del fgimen fiscsta Lainstauracién dela dictadura ‘Adoctrinamiento y conteol social Larelacién com la Iglesia catlica Politica exterior Elfin de la guerra en Alemania ‘La Repiblica de Weimar ‘Los origenes del nazismo Blascenso al poder de Hitler [Blnacimiento del Tercer Reicha Lapolitica econémica Ladictadara nact La Segunda Repiblica Espafcla El bienio reformista, La oposicién alas reformas Del Frente Popular la guerra civil Hlrégimen franquista, Ladictadura de Salazar Actividades Sociedad y cultura en la primera mitad del siglo xx Burguestay sociedad burguess lezecimiento delas hudades 75 78 6 6 n n 8 8 9 » 80 al 81 2 82 83 100 100 101 nla gran ciudad Cultura de masas... --@indusria cultural El mundo de la lectura En profundidad. ;Qué les apasionaba alos lectores? “Movimiento y sonido Lairrupcién dela Gran Guerra Las vangoardias Bl fauvismo Elexpresionismo Eleubismo El futurismo Eldadaismo El ourrealismo La Bauhaus yel mundo del diseaio ‘Vanguardiasy politica Las mujeres los comienzos de a emancipacién. ‘Actividades EA La Gran Depresion {Los alos 20 en Buropa Laeconomia de posguerra {Los atios 20 enlos Estados Unidos La erade a prosperidad jazz ylas flapper {La organizacin racional del abajo Elfordismo yel mercado de masas ‘Una sociedad conservadora Tmigrantesyxenofobia a ‘Ley See En profundidad. Sefales de alarma En profundidad. La Bolsa de Valores El"Jueves Negro” Hlimpacto social ‘éeniea.Andlisis de gréfcos Eldrama de os granjeros En profundidad. Testimoniar la tragedia Lactisisse hace mundial Actividades Elerimen organizado La democratizacién de la vida politica en la Argentina La Ley Séenz Petia yelcomienzo de un nuevo sistema potico “Yeigoyen primer presidente electo democriticamente Pricticas que se epiten movimiento obreroe Vegoyen La Semana Teigica Lashuelgas de La Focestal “La Patagonia Rebelde” La reform universtaria Ta economia durante os gobiemos radicales 102 102 103 103 103 104 106 107 107 108 109 109 110 110 un un 2 3 m4 ns us us 16 47 7 us 18 ng ng 120 120 11 11 im 13 14 126 127 128 128 129 129 130 130 131 11 132 13 Indice ‘La economia agrara en ls aos 20 133, Laintervencién del Estado 134 ‘Una industrializacin incipiente 134 Elcomercio triangular 134 La presidencia de Alvear, un suevo estilo politico 135 Laeconomia durante el gobierno de Alvear 136 Laguerra de las cares 136 La politica petrolera: el nacimiento de YPF 136 Lafractura dela UCR 137 ‘La segunda presidencia de Yeigoyen 137 Unasociedad movilizada 138 Bltango 138 ‘Las mujeres agentinas en los inicios del siglo xx 139 Lalerupcién del modernismo enlacultaraargenting 140 En profundidad. Construyendo Jaidentidad nacional argentina 140 Crisis mundial criss local a1 Patrimonio. Botan, entre Critica y Siquiros 41 El golpe del 30: la interrupcin dela democracia we Actividades 43 Gierre de seecién 2 Elgolpe del 30. :Una tinica interpretacién? 144 EEG secci6n 3 De la crisis del 30 hasta mediados del siglo xx 146 1) El impacto de Ia crisis 148 Preguntas y primeras bisqueds de solucién 148 ‘Los Estados Unidos Fl facaso de os métodos tradicionales149 El gro de Hoover 49 Rooseveltal poder 150 “Lnuevo rol del Estado 150 Los "Cien Dias” 13 Las medidas contra el desempleo 132 lbalance de os Cin Dias 132 El"segundo New Dea!” 153 Unnevo mandato 153 Las consecuencias de a ciss en Earopa 154 En profundidad. 1 Affaire Stavishy, entre Discépoloyla Gran Depresin 185 La crisis en las economiaslatinoamericanas 136 Los gobiemos interventores” 137 En profundidad. La crisis en Repiblica Dominicana. Unejemplo 187 ‘Técnica. Lectura yanlisis de cuadsos estadstcos 158 Actividades 159 (lta Segunda Guerra Mundial Ta Segunda Gran Guerra, Tas uss dela guera aespansién Lacolaboraci entre Alemania Italia yapén Comienza la Segunda Gran Guerca ‘Laprimera etapa: la ofensiva del Eje ‘La caida de Prancia Labatalla de Inglaterra SoBando con la Gran Alemania Delos gusts la “Solucin final Elingreso de Italia Hleambio de rumbo dela guera earl Harbour Elcomienzo del. Laresstencia Elfin del Duce EIDiaD ylarendicin de Alemania lfin dela quer en el Pacfico:lacapitulacion deJapén La tecnologia al servicio de a guerra En profundidad. “as ciudades no son blancos’ Actividades Lo que la Segunda Guerra dejo Elfin dela guera Laderzotade los fascismos ela Conferencia de Valta sla Conference de Potsdam Elda que erepartieron Europa Je Conferencia de Potsdam Las consecuencias de a guerra vistas “desde abajo” Comienza a reconstrucelin I Plan Marshall -ELBstado intervencionists. Estado debienesar ‘América Latina yl Segunda Guerra Mandial ‘América Latina yl orden de posguerra Actividades Bi ta vida politica en ta Argentina durante la década del 30 Unibure: primer presidente de fac. El gobierno de Justo Patrimonio. El Obelisco Fl facaso de areforma politica: el "fraude patristic” La Argentina frente ala crisis lintervencionisnoestatal Patrimonio. Fl Banco Central dela Repdblica Argentina Laindustraliacién ‘Las transformaciones sociales Elmovimiento obrero [Los nacionalismos dela cada del 30 La pesidencia de Ortiz-Casillo 160 160 161 161 162 163 164 164 164 165 165 16 16 16 167 167 168 168 168 169 170 m1 172 m 13 174 175 176 17 178 478 179 179 180 1a 182 182 183 183 184 184 188 185 186 187 188 189 190 ©samtitne A, Pita utopia Ley 11725 a : 1 ; i H i 3 1a Argentina ante la Segunda Guerra Mundial El golpe militar de 1943 ‘Técnica, Andlisis de letras de tango Actividades El peronismo Se destacauncoronel FII?7 de octubre “Teenica La fotografia como fuente histériea En profundidad. Dia dela Lealad Peronist, Los primerosapoyos y oposciones La doctzina peronista Perén ye movimiento obrero Lareforma constiucional EL Primer Plan Quinquenal: un proyecto industializador Elnuevo ol del Estado En profundidad. El iempo bre durante el peconismo Evita En profundidad. La peronizacién dela sociedad ‘Segunda Presidencia, Segundo Pan Crece a oposicion al peronismo Los origenes del peronismo: un debate historiogréfico Lacaidade Pern, ‘Actividades Gierre de secciin 3 ‘La industria automotriz en Cérdoba Seccién 4 Los legados de una época Los populismos latinoamericanos ‘Una introducién Los origenes del conceptopopulismo Redefiniendo el popaismo Una dasificacién Populism cisco: dos maneras de interpretarlo. Eleardenismo Lasngulardad del cardentsmo: agrarismo, sacionalzacién y movliaci6n Lacrade Vargis Laexperiencia populist en Brasil Elproyecto econdmico de a repablca populista ‘Actividades 194 195 196 196 197 197 198 198 199 200 200 201 201 202 203 204 207 208 210 212 212 213 214 24 215 216 207 218 219 21 Memoria, justicia y verdad. Los genocidios armenio y judo Laviolencts, las victimes Definiendo terminos: lconcepto de genocidio El genocidio, an acto delocura? El genocidio armenio ‘Los antecedentes Las masacres de Adané Dela planificacién al enocidio in dela guera, fin del genocidio? En profundidad. El negacionismo Dela pesecucién al genocidio ena Aleman naz La aparienca de egalidad la responsabilidad Laantesaa del extermiio lextennino ial :Genociio, Holocausto 0 Shod? Memoria, justicisy verdad Actividades Gineclub. Cine e Historia Cuadros sincrénicos Glosario Bibliografia 222 22 23 224 225 225 226 226 27 27 28 28 29 230 231 232 233 234 236 248 252 254 | | a Las transformaciones en el sistema mundial =| Enesta seccion. © Quées el Imperialismo y en qué se diferencia el Imperio formal det informal © Qué es el Neocolonialismo. # Cudl era a situacion de América Latina a comienz0s del siglox« yqué influencia gercian los Estados Unidos sobre ella © Aquése denomina Revolucion ycudles son las principales posturas historlograficas que © Qué fue la Revolucion Mexicana, cudles fueron sus causas suis consecuencias, y qué caracteristicas tuvo. tificaciones “La tarea que los agentes del Estado han de cumplir en el Congo es noble y elevada. Esté bajo su incumbencia la civilizacién del Africa Ecuatoral Cara a cara con el barbarismo primitivo, luchando contra costumbres de miles de afios de antigledad, su deber es modificar gradualmente esas costumbres. Han de poner a la poblacién bajo nuestras leyes, la mas urgente de las cuales es, sin duda, la del trabajo. En los paises no civilizados es necesaria, creo yo, una firme autoridad para acostumbrar a los nativos alas précticas que son totalmente contrarias asus habitos. Para ello, es nece- sario ser, al mismo tiempo, firme y paternal’. Carta del rey Leopoldo It de Bélgica a fos agentes del Estado del Congo, Junio de 1897, “stab ayer en el East End de Londres [barrio obrer]y asst a una asamblea de desocu- pados. Aloft, en dicha reunion, discursos exaltados cuya nota predominante era: pan, pan, yal reflexionar, cuando regresabaa casa, sobre o que habla ofdo, me convenci, mas que nunca, de la importancia del Imperalismo... La idea que yo acarico representa la Solucin del problema social a saber: para salvar a los cuarenta millones de habitantes del Reino Unido de una guerra civil funesta, nosotros, los politicos coloniales, debemas posesionarnos de nuevos trritorios para ubicar en ellos el exceso de poblacin, para encontrar nuevos mercados en los cuales calocar los productos de nuestas fabrcas y de nuestras minas.E|Imperio, lo he dicho siempre, es una cuestin de estémago. Si no quer la guerra civil, debeisconvertros en imperialitas. ¢Cual es la justificacin del Imperialismo para el rey Leopoldo I? &¥ para Cecil Rhodes? Je parece que existe alguna otra razin por la cual tos europeos buscarom la expansién hacia otros con tinentes? # Por qué habran elegido a Africa en primer lugar? © Qué consecuencias creés que tuvo la expansién im- perialista sobre las poblaciones dominadas? Como creés que reaccionaron los pueblos nativos? El imperialismo ‘Laclvilizacion que nos lega de Europa es voraz,y dominante; consume a los pueblos que invade, extermina o aniquila las razas {que motestan st marcha conquistadora. Es una civlizacién con tendencias cantbales: oprime a los débiles y se enriquece a su costa [..] Profetizamos sin niguna duda que no podré durar siempre, porque hay en el mundo una ley moral soberana que se aplica tanto a las colectividacles como aos indivicuos’ R Tagore, dliscurso en la Universidad dle Tokio, 191. El imperialismo, zun fendmeno nuevo? Durante la segunda mitad del siglo xxx, las poten- cias europeas y el Imperio ruso se apoderaron, definiti- ‘vamente, de amplias zonas del continente asiético, aun- que el avance de Europa sobre Asia habia comenzado en el siglo xvitt, como lo demuestra el caso del Reino Unido enlaIndia. Por otra parte, entre el 15 de noviembre de 1884 y 126 de febrero de 1885 &e llevé a cabo, en Alemania, la Conferencia Internacional de Berlin, donde se procedié.a dividir el continente afticano entre las principales nacio- ‘nes europeas; asutérmino, solo Liberia y Abisinia (actual Etiopia) conservaron el derecho a su independencia, ‘Comenzaba, asf, una etapa que fue considerada, por quienes fueron sus testigos, como portadora de un nue- vo fenémeno: el “nuevo” imperialismo o imperialis- mo colonial, Peto gpor qué nuevo? {No existian, des- de hacia tiempo, emperadores e imperios? Los casos de los Imperios chino, ruso o japonés, ;no son claros ejemplos de ello? Y, ademas, ino habia existido, tam- bién, el Imperio espaol, el britinico o el portugués? Por qué, entonces, quienes presenciaban el fenémeno 10 Io vefan como un hecho novedoso? Pensemos que, de hecho, el término imperialismo recién fue incorporado en los escritos politicos briténicos hacia 1870 y no fue sino hasta la década de 1890 que su uso se generalizé, tanto politica como periodisticamente. Es decir: el tér- ino era nuevo, y se lo haba ideado, justamente, para dar cuenta de un fenémeno nuevo. Ahora bien, qué vefan de singular los contempori- neos en este imperialismo, que hasta exigié que se crea~ a una voz nueva para referirse a él? Como todos los, procesos histéricos, el imperialismo origin distintas posturas y diversos puntos de vista tanto entre quienes vivieron el fenémeno, como entre quienes, luego, se dedicarian a estudiarlo. Algunos creyeron ver una nueva era de expansién na- cional, aunque con algunas caracteristicas particulares que la diferenciaban de la expansién anterior. Otxos, entre los que se destacaba Vladimir Ulianov (mis co- nocido como Lenin), vieron al fenémeno que seria conocido como imperialismo como una nueva fase del desarrollo capitalista. ‘Osan SA, bib tc Ly 11723 a i i a 8 Comenzando por el principio ‘Mis alld de los diversos puntos de vista y diferentes opiniones acerca del imperialismo ~que conocers en breve-, lo cierto es que el mencionado fenémeno tuvo lugar y que, de hecho, fue una situacién que afecté, de manera positiva o negativa, a casi todo el planeta. {Qué fue lo que motivé y posibilité este nuevo avan- ce de las potencias sobre el resto del mundo? Para comprender sus causas, debemos conocer el contexto en el cual se produjo este fenémeno, por lo {que te proponemos un breve recorrido por el mundo de fines de siglo xxx. En primer lugar, este era un mundo en el que ya ninguna regién quedaba por descubrrir; incluso los via jes de exploracién se debian més a un deseo de gloria personal o de aventura que a un “descubrimiento” en si mismo. Ademis, gracias al avance de los medios de transporte, los viajes —incluso los transcontinentales- se habfan reducido a una cuestiOn de semanas. Por otra parte, el mundo de fines del siglo xx era ‘un espacio densamente poblado. Si bien Ja mayor den- sidad se encontraba, como siempre, en el continente asiético, el resto de las regiones del planeta no hacfa més que crecer a un ritmo acelerado. Al mismo tiempo que se ampliaba demogeificamente, el mundo estaba cada vex mis unido en términos geogrificos. Por qué? Porque, como consecuencia de las mejoras en las co- ‘municaciones, era cada vez. més comiin el movimiento de personas, de bienesy de capitales entre regiones.No obstante, esto no significaba que fuese cada vez mas igualitario. Por el contrario las disparidades eran cada ‘vex mayores. La distancia entre los paises occidentales, base de la revolucién econémica, y el esto delas nacio- nes era cada vez més grande, En 1880, por ejemplo, la renta per cépita en el mundo “desarrollado” era més del doble que enla del resto de los paises, yla brecha seguia profundizindose: en 1913, el indicador del primer gra- po superaba siete vecesal del segundo. Una delas causas del abismo que existia entre las distintas economias del planeta era el desarrollo teconolégico alcanzado, tan- to en la produccién de maquinarias industriales como en la produccién armamentistica. Otro de los factores que parecian colaborar en profundizar esta brecha fue el proceso de urbanizacién: el mundo més “avanzado” atravesaba un répido proceso de urbanizaci6n. Documento 1 El mundo en 1880 “Asi, pues, en 1880 no nos encontramos ante un mundo Unico, sino frente a dos sectoes dstintas que forman un Gn co sistema global: los desarrollaas y los atrasados, los domi- nantes y los dependientes, ls rics y los pobres. Pro incluso esta division puede inducir al error. En tanto que ls primeros| de esos mundos (mas reducido) se hallaba unido, pese alas importantes disparidades interna, por la historia y por ser el centro del desarrollo capitaista, lo Gnico que unia a los diver sos integrantes del segundo sector del mundo (mundo mucho ‘mds amplio) eran sus relaciones con el primero, es decir, su dependencia real 0 potencial respectoaé. Hobsbawm, Eric. La era del impero. 1875-1914. ‘Buenos Aires, Critica, 2008. Si bien los paises occidentales eran el sector “avan- zado” del mundo, lo cierto es que no todos los que formaban parte de él disfrutaban del mismo nivel de desarrollo: Rusia, por ejemplo, seguia siendo un pals atrasado, al igual que Portugal o que las regiones de la periferia del Imperio anstrohingaro. No obstante, to- dos poseian algo que los hacfa “superiores”: si Rusia era ‘un pais atrasado, también era cierto, como veris en el capitulo 5, que sus gobernantes se habfan embarcado en un proyecto industrializador, siguiendo el modelo plenamente occidental; del mismo modo, si en Portu- gal eran visibles algunos signos de atraso econémico, no se puede negar que esta nacién poseia un gran im- perio colonial. En cuanto al resto del mundo, se encon- traba en un estado de dependencia y atraso, con excep- cin de Japén y de los territorios de ultramar donde se habfan asentado los europeos. hora de vidi al mundo en “nacionesavanzadas”y"naciones atasadas " =

You might also like