You are on page 1of 12
SUBSECRETARIA DE EDUCACION DIRECCION DE PSICOLOGIA COMUNITARIA Y PEDAGOGIA SOCIAL La Plata, 30 de marzo de 2016. COMUNE iN? 01g “Pautas organizativas” Inspectores Jefes Regionales, Inspectores Jefes Distrtales, inspectores Areales, Directivos y Docentes de CEC, Integrantes de los EOE, EDI y FIO La Direccién de Psicologia Comunitaria y Pedagogia Social les brinda a todos’ un calido y afectuoso saludo en este nuevo cicto lectivo. Un largo recorrido ha tenido nuestta Direcoiin hasta el presente, lo que nos compromete a reflexionar sobre lo ya construido para seguir avanzando y fortalecer nuestro trabajo cotidiano. Por ello, y en funcién de ta particularidad de nuestra Modalidad de transversalizar tos Nneles de Ensofianza y las demas Modalidades del Sistema Educativo, es nuestra intencién revisitar la mirada en los modos en que la infervenci6én cobra sentido desde una perspectiva irttegral de derechos, a partir de 'a cual se piensa al sujeto educativo activo, con capacidad de transformar la realidad de la que es parte y donde todo aprendizaje individual deviene del aprendizaje social, de lo construido con otros y de la intervencién deliberada del docente. * ta repeticién de patabrascificulta la lectura ~por ejemplo “el/ ta nifio/nifia’= y dado que atin no hay consenso en tas nuevas formas vo sexistas del hable y de fa escrture, utlizayemos para las ominaciones: el ginero masculino, advirtiendo que et mismo como equivalente de toda ls existencia humana, forma parte del sexismo del lenguaje. Direcclén General de Cultura y Educacién Direccién de Psicologia Cornunitarta y Pedagagla Social 1 En esie marco, nuestra Modalidad a través de sus estruciuras tentioriales sostione practicas pedagégicas que potencian el poder de ensefianza de los docentes, para promover el aprendizaje de todos los nifias y jévenes. Cada inicio del ciclo lectivo, nos enfrenta con fa area de re-organizar, re-visar y re- direccionar nuestro trabajo con el fin de definir nuestras intervenciones. Por lo tanto, esta primera comunicacién tiene el propésito de recuperar aquellos aspecios nodales que hacen al quehacer cotidiano en cada una de las estructuras de nuestra modalidad. ispectores de la Dit ccién_ G ra_la supervision de ta lidad de Psicologia Comuni Pedagogia Social La Ley de Educacién N° 13.688 expresa en su articulo 85 que: "Los Inspectores de Ensefianza dependen administrativa y funcionalmente del organismo general de Inspeccién (...) en lo técnico-pedagégico de fas direcciones de nivel y modalidad (...)" En funcién de lo expuesto, los inspectores de Ensefianza (IE) de la Modelidad de Psicologia Comunitaria y Pedagogfa Social tienen bajo su érbita de competencia ta supervisién de las estructuras territoriales proplas de la Modalidad: Centros Educativos Complementarios (CEC), Equipos de Orientacién Escolar (EOE), Equipos de inclusion (EDI) y Equipos Interdisciplinarios Distritales (EID). El inspector es un actor clave, no sélo como garante y efector de la Politica Educativa Provincial, sino también como aquél cuya labor orienta a los docentes que supervisa, en tomo a sus intervenclones y a sus précticas, con Ia intencién de revisar encuadres © teorias implicitas a fin de construir caminos alternatives que impacten en el universo escolar. En este sentido, ef IE de la Modalidad, sin perjuicio de to prescripto en ef Reglamento General de Las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires -Decreto N° 2299/11- y en las normas que regulan el ejetcicio, pr rizaré a mado enunciativo: * Las Visitas de Supervision Tal como lo establece el Art. 272 del Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires: “El acto de supervision comprende tas intervenciones, el apoyo, el seguimiento y la evaluacién de! Proyecto institucional, tanto en los procesos de desarrollo curricular, como en las demas dimensiones”. Por lo tanto, et informe de visita a la escuela es un dacumento técnico ¢ informative que debe permitir una lectura clara de las orientaciones que alli se brindan al Equipo Direccién General de Cultura y Educaciin Direccién de Psicologia Comunitarta y Pedagegta Socta! 2 de Conduccién de los CEC y al EOE de los distintos niveles de ensefianza para continuar pensando las intervenciones. E! IE a partir de la especificidad de sus intervenciones dafine en cada vista de supervisién la constitycién de un espacio en el que habilita el pensamiento, ta reflexion y la palabra sobre lo que acontece en 'as instituciones educativas. Le visita implica un acto de presencia que fortalece a los equipos, al mismo tiempa que permite brindar ofientaciones necesarias y pertinentes en funcisn de cada realidad institucional, Las sucesivas visitas a fa misma institucién dardn continuidad a un proceso que instala una mirada inicial y un rumbo “deseable’ 2 partir de nuevas intervenciones pedagégicas que impactan en las trayectorias educativas de los alumnos. + Las Reuniones Plenarias Las Reuniones Plenarias se enmarcan en ia Disposicién N° 40/08 de la Modalidad, constituyéndose como espacios privilegiados de frecuencia mensual para abordar, entre otras cuestiones, los lineamientos, las comunicaciones y documentos de trabajo de la Direccién de Psicologia Comunitaria y Pedagogia Social. La modalidad organizativa que defina el IE, estaré en estrecha relacién con la paricularidad areat/distrital. De esta manera, podri organizar Reuniones Pienarias convocando a todas las esiructuras territoriales, por roles y/o por tematicas. En este sentido y respecio a los CEC, la institucién estara representada an la convocatoria al mengs por un integrante del equine directive, por el EOE y se sugiere la presencia de algin docente de grupo seguin tematica ylo tumo en que se lleve a cabo la reunién, © Gapacitacién del personal ingresante a la Modalidad, €l inspector arealidistrital es quien recibe al personal ingresante, por fo tanto, ta capacitacién y el asesoramiento se constituyen en un proceso esencial, con la intencién de alojarios como miembros de ta modalidad a la que representan y garantizar e! desempefio del rol sustentado en el paradigma vigente. Centros Ed s Comy ntarios (CEE Los CEC se constituyen en una institucién de ensefanza y de cuidado que extienden la fornada escolar de los alumnos que alli concurren con una propuesta pedagigica especitfica. Por ella, es necesatio generar estrategias que promuevan la asistencia continua y la pesrnanencia con aprendizaje de nifios y jévenes, con el propésito de Direcelén General de Cultura y Educacion Direccién de Psicologia Comunitata y Pedagosia Social 3 favorecer la continuidad de las trayectotias escolares y el egreso de los alumnos en el Nivel de Ensefianza. En este marco los CEC continuaran desarrollando st labor institucional para: © Afianzar ios pracesos de continuidad pedagégica-didactica intra CEC, entre los GEC y los niveles de Educacién. Para ello, sera necesario problematizar la planificacién didéctica en rélacién con cada realidad institucional tomando como eje prioritario la propuesta curricular en articulacién con los disefios de los diferentes rivetes. © Fomentar ta implementacién de proyactos esnecificos para la construccién de lazos sociales y comunitarios, Educacién Sexual Integral (ESI), eh proceso de Orientacién para la Educacién y el Trabajo (OEyT), y Alfabetizaciones en multiples tenguajes incluyende el digital y el artistico, entre otros. + Promover desde la dimensién Aulica pricticas democtéticas de convivencia para favorecer los procesos de enseiianza y de aprendizaje. © Consolidar el trabajo del EOF recuperands ta centralidad en iss trayectorias escolares de todos los alumnnos, en et marco de la corresponsabilidad con las escuelas de origen, incluyendo aquellas que estén encuadrades en Proyecto ve Integracién y/o Acompafiante/Asistente Externo. © Intervenir y/o dar continuidad a las acciones ya iniciadas con Nifios, jvenes y familias que se encuentren en situacién de vulnerabilidad sociceducativa, en articutacién: con tos niveles obligatorios. Los Equipos de Orie cién Escolar {EQE) El Reglamento General de Las Instituciones Educativas de le Provincia de Buenos ‘Aires -Decrato N° 2299/11- fija en el Art. 82 las funciones que regulan el ejercicio det rol de los EOE en vincuiacién al “cargo técnico docente de base”. La Disposicién 76/08, de la Modalidad, que define Ia labor de los EOE y la de cada miembro desde la especificidad de sus roles y en vinculacién con la definicién de su plantficacién anual, establece en su Art. 4 que: “Corresponde a los Equipos de Orientacién Escolar, a partir del diagnéstico participative de ta situacién socio-educativa-comunitaria, realizar la lanificacién anual de sus tareas en un Proyecto Integrads de Intervencién en forma conjunta, respetando la especificidad de cada rol, las caracteristicas institucionales, fas comunitarias y del Nivel Educative y Modalidad en el que se inserts, desprendiendo del mismo, tos subproyectos que penritan operacionalizar los propdsitas de ta intervenci6n". Direccién General de Cultura y Edueacién Direceln de Psicologla Comunilaria y Pedagosia Social 4 Ademas, participaran activamente en jas Reuniones de Equipo Escolar Basico (REEB), entendiendo por éstas a los “espacios privilegiados para el trabajo conjunto, ta evaluacién, la toma de decisiones y la delimitacién de lineas de accién a futuro en ef marco de la correspansabilidad, favoreciendo esto la perticipacién activa de todos ios involucrados en el hecho educative”. (Comunicacién Conjunta N° 1/08: Puntuaciones acerca de las reuniones de! Equipo Escolar Basioo REEB). En este marco, los EOE priorizaran y desarrollaran las siguientes acciones: Realizar aportes, desde la especificidad y complementariedad del EOE, al Proyecto institucional desde fa dimension aulica, institucional y comunitatia. Disefiar y poner en marcha Proyectos Pedagégicos para favorecer al ingreso, la permanencia y egreso de los alumnos en cada uno de los Niveles de Enseftanza, Definir proyectos pedagégicos dulicos con el docente, en diélogo permanente con el diserio curricular del Nivel. Favorecer tes trayactorias escolares de fodas los slumnos en el marco de ts corresponsabilidad. En este sentido, el EOE realizara el seguimionto y acompafiamiento de todas las trayectorias escolares, coma asimismo de aquellas que por su particularidad requieran de Proyecto de integracién ylo Acompaiiante/Asistenie Eyterno. Intervenir desde la dimensién dulica, institucional y comunitaria en aquellas trayeclorias escolares que presentan asistencias disconfinues con riesgo de abandono escolar, elaborando un plan de continuidad pedagégica pautado en el Reglamento General de Instituciones Educativas. Definir espacios de articulacién pedagégica entre et CEC y los Niveles, considerando a los CEC como las instituciones privilegiadas que favorecen las trayectorias escolares de los alumnos en el marco de la extensién de la jomada escolar y de las politicas de culdado de la nifiez y adolescencia. Promover, desde la dimensién dulica, practicas democréticas de convivencia para favorecer los procesos de ensefianza y aprendizaje. Comunicar a las familias acerca de los procesos de ensefianza, aprendizaje y evaluacién de los nifios incluyendo aspectos vinculades a la Convivencia y la ESI, entre ottos. a lidades y Jas organizaciones de Ja Comunidad, abordando el proceso de la Orientacién para la Educacién y el Trabajo la (OE y 7) Realizar la articulacién pedagégica con los diferentes Nivelas y Mk ‘Direccién General de Cultura y Edueacién Direccién de Psicologia Comunitaris y Pedagogia Social s _Intervenir ylo dar continuidad a fas acciones ya iniciadas con nifios, jovenes y/o familias que se encuentren en sittacién de vulnerabilidad socioeducativa, Los EOE en los niveles Cada EQE ademas de Io expuesto precedentemente, adecuard sus intervenciones atento al nivel en que se encuentra desempefiando sus tareas, Los EOE on el Nivel inicial: El EOE asignado a este Nivel promoverd la inclusion de todos \os nifios partir de las 4 afios en el marco de la educacién obligatoria y de 2 0 3 afios seguin las secciones con las que cuente la insfitucién, ponderando su trabajo sobre: la educacin integral, la complementariedad entre las culturas institucionales y fas cultures de crianza, La comunicacién y acuetdos de cooperacién entre las familias ¢ insttucién educativa facilita y promueve el pasaje del mundo familiar a la vida institucional en ef marco del respeto por fas culturas de crianza, 1a apertura a} diéloge y el cansenso, De esta manera, incentivara la necesaria comurticacién entre la escuela y las familias en los procesos de ensefianza y aprendizaje en donde se incluyan también los contenidos de la Educacién Sexual integral y ta promacién de fa convivencia dulica e institucional. En linea con lo expuesto, e! EOE definira acciones tendientes a la _promocién de os aprendizajes necesarios para e| desarralla de fas _competencias comunicacionales a través de los diferentes lenguajes verbales y no verbales. Asimismo, consolidaré la articulacién con el Nivel Primario, en el marco de la Unidad Pedagegica, con aquellos alunos de la tercera seccién que ingresardn al Nivel, como asi también con el CEC, en vinculacién con la complementariedad de aprendizajes y la extension de la jomada escolar. Los EOE en el Nivel Primaria: EI EOE destinado a este Nivel definiré 1a planificacién de sus tareas en el Proyecto integrado de Intervencién (Pll) y los subproyectos, poniendo centralidad en el desarrollo de propuesias dulicas con el docente de EP, tenfendo en cuenta tos fineamientos curriculares incluyendo los contenidos de le Edu mn Sexual Integral Ademas priorizard, en forma conjunta con toda la institucién, un trabajo destinado al abordaje de ta Unidad Pedagégica. Asimismo realizara el relevariento y et anatisis de los datos cuantitatives acorca de la sobreedad escolar y repitencia, para el disefio y/o Direcclén General de Cultura y Educacion Direccién de Psicolog'a Comuntaria y Pedagogia Social 6 ajuste del Proyecto de Sobreedad escolar en el marco del Proyecto institucional, para pensar propuestas de ensefianza especificas para las aulas. El EOE propiciara la atticulacién pedagdgica con el Nivel Secundario y tas organizaciones comuniterias con el fin de favorecer y abordar ¢! proceso de la Orientacién para ta Educacién y el Trabajo (OEyT), con los alumnos de los titimos afios de la Educacién Primaria (EP), y la complementatiedad de aprendizajes en el nivel y la extensién de la jomada escolar de tos alumnos con el CEC. {Los EOE en el Nivel Secundarig: El EOE destinado a este Nivel definirs la planificacién de sus tareas poniendo centralidad en las trayectorias escolares de los alumnos incluida las de aquellos que forman o formarén parte del Proyecto de la experiencia educativa de las Sales Maternales. Una de las cuestiones que han de priorizar es fa definicién y concrecién del proceso de articulacién con e! nivel primario fn de garantizar et ingreso a ta escuela secundaria, elaborando un dispositivo de bienvenida y acompatiamiento a los alumnos de primer afio y a sus familias. El mismo pretende propiciar el conocimiento tespecto de las caracteristicas, peculiaridades y légica del funcionamiento de la institucién para favorecer la construccién del rol de alumno secundatio, su permanencia con aprendizaje y egreso. Asimismo, realizara un relevamiento y andlisis de los datos cuatitativos/cuantitativos de indicadores de ausentismo, sobreedad escolar y repitencia, el que actualizara con tas notas surgidas de tes informes de calificacién trimestral, con miras al disefio y/o ajuste del Pll, en corresponsabilidad con toda ta institucién. Ademas, intervendré segiin lo pautado en la Comunicacién Conjunta 1/13 referida a comisiones de evaluacién y orientacién Completande su accionar con el resto de los actores institucionales, impulsaré la patticipacién de los alumnos en pricticas democraticas cotidianas que redunden en la promocién de la convivencia dulica e institucional, el desarrollo de propuestas en el marco de los contenidos de la Educacién Sexual Integral, et proceso para ta Ofientacién para la Educacién y el Trabajo (OE y 7) y a articulacién pedagégica con el Nivel Superior y/o Universitario y con fas organizaciones de fa Comunidad, Direccién General de Cultura y Educacisn Direccidn de Psteologla Comunitaria y Pedagogis Social 7 Los EOE en la Modalidad de Adultos: EL EOE de esta Modalidad focalizara sus intervenciones en proyectos que permitan at Jévenladulio construir su rol de alumno, recuperando su historia de vida para resignificaria y fortalecer su trayectoria educativa con terminalidad. De este modo, impulsard la implementacién de proyectos especificos que consoliden et proceso de Orientacién para la Edueacién y ei Trabajo (OEyT) y los contenidos de la Educacién Sexual Integral (ESI). Los EDI estan integrados por un. Orientador Educacional yun Orientador Social de Equipo de Distrito y tienen por finalidad profundizar y definr acciones que favorezcan la inclusién educativa en el marco de la obligatoriedad que pauta la Ley N° 13.688, En tinea con lo expuesto, sus intervenciones llevan implicto el desafio de const attemativas y dispasitivos de escolarizacién tendientes a la revinculacién ylo. ingreso de niios, jévenes y adultos ai sistema educativo. Las mismas hacen necesatio repactar acuerdos con las instituciones y con las familias Porlo antes exnuesto son funciones especificas de los EDI: © Definir el proyecto integrado de intervencién (PII) en vinoulacién con el diagnéstico y mapa de riesgo distrital, © Participar activamente en la Mesa Distrital de Inclusion, ‘© Orientar y acompariar a las familias de nifios, jovenes y a los adultos, en situacién de analfabetismo o en proceso de alfabetizacién, para el logro de su inclusién educativa atento a las ofertas distritales, * Disefiar dispositivos pedagdgicos que favorezcan los aprendizajes de los alumnos ingresadosireingresados, con su respective seguimiento y ajuste conjuntamente con el equipo institucional y el EOE. * Arlicular con los Servicios Locales de Promocién y Proteccién de Derechos y Organizaciones tocales y no gubemamentales instituciones de salud del distrto, Los Equipos interdisciplinarios Distritales (EID) Estos equipos: EDIA (Equipo Distrtal para la Infancia y la Adolescencia), EIPRI (Equipo Interdisciptinario para la Primera Infancia) y COF (Centro de Orientacién Familiar) son estructuras propias de la modalidad destinadas al afrontamiento de Direcelén General de Cultura y Educaclén Direccién de Psicologia Comuritaria y Pedagogia Social 8 sitwaciones de alta compleisad psico-socio-educativa en las comunidades escolares y sus contextos. Tal coma fo pauta la Disposicién 9/09 en el Art, 4 “Los Et utiizaran para su trahajo el stico distal realizado por el Inspector de Ensefianza que supervisa la Modalidad en el marco del equipo de supervisores del Distrito, seleccionando los problemas centrales que cada Equipo Interdisciplinario trabajaré desde la especificidad de cada uno. Cada EID deberé elaborar su Pll (Proyecto Integrado de Intervencién), con acciones orientadas a propiciar la promocién y proteccién de derechos". Es el andlisis de la situacién distital efectuado por el IE, el que otorua y da centraidad a la intervencién de los EID ante las posibles comunitaria con impacto en las trayectorias escolares de 108 alumnos, y en las situaciones criticas que involucran 2 nifios, jévenes y aduttos en la comunidad educativa y en otros contextos comunitarios vinculados a la escuela, articulando dichas acciones con otras instituciones y organizaciones comunitatias. Dada las catacteristicas complejas en los escenarios actuales, los EID validan y sustentan profesionalmente jas prétticas tertiloriales distritales _produciendo conocimientos situados a partir de sus intervenciones. A estes efectos cada EID cuenta con un libro de informes a partir del cual se pretende el registro de la informacién, con fa intencién de que ef mismo opere como memoria sobre los abordajes realizados, posibilite el replanteo de titerios asumidos y fa evaluacién de procesos y resultados alcanzados. Por lo expuesto, la supervisién de los Equipos Distritales: ED! -EID, constituye un gran desafio, tanto por su cardcter distrital como por la especificidad de cada uno de ellos. En este sentido, con el objetivo de acercamos a la coniplejidad de la tarea de supervisién de dichos equipos, solicitaremos un Relevamiento® de inforraciin acerca de Ia construccién, desarrollo y evaluacién del Pl de cada uno de eos. El mismo se convertira en un insume necesario para defini W 0 redisaftar lineas de fortalecimiento. Amodo de cierre: Cada ciclo lectivo renueva en todos y cada uno de nosotros el compromise de afianzar y profundizar nuestro trabajo desde una politica publica que avenza en la promocién y concrecién de derechos destinade a nifios, jévenes y adultos. > Ver Anexos Diracclén General de Cultura y Educa Direccién de Psicologia Comunitara y Peragogia Social 9 La DPCYPS propicia este primer acercamiento a todos los integrantes que conforman el gran equipo territorial provincial de esta modalidad, quienes desde las diversas funciones que detentan, asumen ef desatio de intervenir en este sentido, a través de practicas corresponsables. Es por ello, que pretendemos que los aspectos enunciados en esta comunicacién entren en didlogo con el quehacer de cada uno, al decir de Ardoino* desde "la creacion, de un espacio, a parr de una forma de presencia que colabora para interrogar lo cotidiano”. Es la generacién de estos espacios, y de estos tiempos donde la intervercién opera y ros convaca. Lic. Nora Catoira Lic, Andrea Duré Sub-clrectora de Birectora de Psicologia Comunitaria y Pedagogia Social Psicologia Comunitatia y Pedagogia Social ‘Ardoino J.E|imaginario del cambio y el cambio del imaginario”, en Guattari F.y otros. La intervenci Instituctonal. México. 1981 Direccién General de Cultura y Educactén Direccién de Psicologia Comunitatia y Pedagosia Social 0 } ti ANEXO 1 Supervisién de los Equipos Distritales de Inclusién (ED!) [Regién: ~~ Distrito: TE: EDI —] Bu 41) Adjuntar copia del PI 2) Valoracién de! Pil (consignar si fueron incluidas en ese proyecto situaciones recurrentes del afio anterior): 7-institucionés nominalizadas con las que sé trabdlaron las acciones de inclusion: INICIAL: PRIMARIO: SECUNDARIO: ADULTOS: cEC: 2Cantidad de Alumnos que se incluyeron en instituciones Educativas después de la intervencién det EDK: INICIAL: PRIMARIO: ‘SECUNDARIO: ADULTOS: ce: ‘3.-Organizaciones con las que se articula pata la intervencién segih nivel ylo modalidad INICIAL: PRIMARIO: SECUNDARt ADULTos: CEC: Solicitamos enviar la Planilla del Anexo | por Ja via organica a la DPC y PS al E- mail: direccién_psicotogia@ed.gba.gav.or al 30 de junto y at 30 de octubre det corriente afic, Realizar una planiila por cada EDI que supervise et IE, Direcci6n General de Cultura y Edueacién Direceién de Psicologia Comuniteria y Pedagosia Social a ANEXO il Supervisién de los Equipes Interdisciptinarios Distritales (E(D) (EDIA/EIPRUCOF} [ Region: Distrito: Hee tet VE: i (EID: aa = | | 1) Adjuntar copia del Pil: 2) Valoracién del Pit Intervenciones de Alta Compiejidad: 4.-Cantidad y némina de Escuelas donde se realizaron intervenciones : 2.-Organismos con las que se articula para la inclusi6n: INIGIAL: PRIMARIO: SECUNDARIO: ADULTOS: CEC: Solicitamos enviar fa Planilla del Anexo f por fa via organica a la DPC y PS al E- mail: direccién_psicologia@ed.gba.gov.ar al 30 de junio y al 30 de octubre del corriente aiio, Realizar una planilla por cada EID que supervise el IE. Direceién General de Cultura y Educacion Direccién de Psicologia Comunitaria y Pedagogia Social w

You might also like