You are on page 1of 12
NOVENO CONGRESO GEOLOGICO ARGENTINO, §.C, DE BARILOCHE,I904, ACTAS lil: 471-481 GENESIS DEL LITIO EN SALARES DE LA PUNA ARGENTINA José Viramonte ® **; Ricardo Alonso * %4; Rail Gutiémes * y Rafetl Argorahas * ‘+immigeor comer A la monorta del Ing. ROLANDO F. POPPI, plonero en la Invest igacién quimica stscendtica de los salares de la Puna Argentina. resumen pene Informacion geolégica rectente permite conprender nejor los aportes de litlo # las ‘cuencas endorreicas de la Puna Argentina. Al presente, estudios Nevados 2 cabo por dlvarsos autores, sulestran como origen de las concantraciones anénalas al Tixiviado de vuleanftas cenozoleas. En este trabajo se reallzan constderactones genéticas que parten del andlists de nuevas fuentes de eportes descublertas. Entre elles godenos cltar la presencia dea tormales al ineados sobre trazas de Fracturas que linltan los actual Ta presencla do glgantescos euerpot terclarios de hallta, sobre los cuales s¢ hen enpotrado parclalmente algunos selares; y 1a ubleuidad de piroclastitas en terre os neoterclerios y cuartarios. A partir de todas las fuentes cltadar se ha Tiberado Veto y otros elementos alcalinos y alcalina-térreos que han enriquecido las salme de los’ salares. Estas nuevas Areas de proventencla generan valores anémalos en Vi¢lo en una faja que se extiende sobre el flanco ortental de la Puna. Se destaca 1a relaciéa boro-litlo existente. Se reallzan consideractones sobre la Iaportencia que en un futuro pueden tener investtgactones relacionadas con e} miestreo slscenético Ue tos megacuerpos subaflorances de ssl de roca a lot fines ce ubleer con Gentractones andzalas de elementos quimicos de valor econéales. ABSTRACT Recent geological research allows a better understanding of 11thium contribution to the endorrole basins of the Argentine Puna. Up to now, almost 81! papers have pointed out the IIxiviated of volcante rocks as the prineipal source of lithium genesis. In this work, new sources of lithium are renarked: Olé thermal springs; giant ter- tlary salt bodles, and soluble materlals adsorbed In piroclastic ash This sources have generated Inportant volunes of lithium and other ne earth elenents, wich have riched the salar brines. sal Ine-aleal ‘The anomalous valves for Vthlum found In the eastern boundery of the Puna now a coherent explanation. have the narrow relationship between boron and IIthlun Is pointed aut. At ken In consideration the Inportance of the new sources for the Investigation ‘of anomalous concentrations of chemical elements in order to consider then fron an seo nome! point of view. = JTaopuce 10 Investigaciones Mev: 1s a cabo en os Gltinos aflos referentes a la geologta de ta Puna Argentina, nos han pernitido sumar Inforaselén novedosa; entre otros, sobre aspee tos relativos 3 evoluctén de cuancas terelarias, vuleanisna, dessrroilo de aveporitas osiles y actuales, selares, boratos,etc. De acuerdo con esto conprobasos que Ia site clén del 11tio en cuanto s su ubleactén y origen sigue los Vineasientos generales dol boro y de all que Tos concelmlentor acunuladot sobre este Git ino elenento serfen ati les y correlactonables 3 13 conprensién del prinero. dazados en esta Iden prelIminar se reallzaron anélists qufmleos en evaporitas fésiles,los que sunados al andlisis de datos existentes en 1a bibIlografa han permitido en principlo confiraar nuestra hips tesis de trabajo. Las principales Instituclones que. han trabsjado en el estudlo del lo en los salares de Nactonal de Salta, le Conk 5160 Nacional de Invest gactones Espaciales, y empresas privedas tales como Ferroena~ fel, Tecnora y Party. Este trabajo pretende senalar nuevas fuentes de aporte 2 12 of Sis del I1tlo# ta vex que Informar sobre la presencia = pusde en, ‘cararse la prospeccién del elemento en cuestién, Dejams constancia de 1a necesldad de Puna Argent ine son ta Universi reas en a8 cua ‘continuar con trabajos de canpo y andllsis qutsicos de salmueras y evaporitas fésiles 2 los efectos da cotejar y ajustar Ia Informaelén aquf presentada. Pow laprovincis geotégica Puna (Turner, 1972), en la cual se han descublerto concent clones andnalas del elesento IItlo, es una conspfeus re 6 ubleads en el extrem no roeste de Argentina; a una altura media de 3.500 m.s.hine Se caracterlza por une pecu= Mar morfologta conststente en bloques rentatozos elongados de esconbros laterates que terminan en muchos eases formando un espejo salino sobre el contrafuerte montafoso opuesto. Estos espejos salinas 9 selares deben su formaclén rldionalmente con ronpes fencontrarse sobre un bloque hundido el cual ests linitado en sus extrenos por imponen= tes edificlos estratovolesnicos cuyas alturas superan los 5.500 mj logréndoss de ests manera el endorretsno de las depresiones. Las aguas llegan a estas cvancae par drensie centeIpeto y la dnica mnera de regresar al elrculto hidroldgico es por evaporacién, ejando su carga de solubles en las fosas. A nivel estratigréfico puede distinguirse general izadasente un basamento Integrado por rocas metansrfleas e tgneas de edad paleo zolca al que se superpone en fuerte discordancla angular una potente seeuencta de se- imentitas continentsles (con un dudoto nivel marine) que se desarrolla entre el Cre= Ueleo y el Pliocene. Este potente cublerta ests en partes interdigitods y en partes ‘culta por los productos resultantes del Intenso vuleanisno que se registeé on 1a re gi6n entre los tiempos miocénicos a plaistocénicos. Oe acuerdo con su historia gool6ah 2 Ia Puna ha sldo dividida en dos subprovinelas con caracterlsticas propias; esto ef, tuna Puna Septentrional y na Puna Austral al norte ¥ sur del Lineasiento Cont inental Calara-Olacapsto-Toro (Alonso y otros, ‘a: este congress). Resumiendo, 1a Puna es vn fextensa rogién dosértica, de clina riguroso eon tenperaturae Invernales extremas de hasta ~ 30°C, vegetocién rata de tipo xerfitica, prectpitaciones pluviales esca ecrecen hacia el sur y oeste, precipitactones nivales a la inversé del caso anterior Yy elevada radiaci6n y sequedad det aire loque da Indices altos de evaporacién ereéndose condiciones altanente favorables pare la scunulaci‘a de netales alcalinos en las cven- cas evaporiticas. une . Descublerte en 1817 y prebarado como metal Iibre en 1855, el litle sblo adquirié « Interds mayor a partir de la segunde guerra mund Se trate do un ne 1 alestino, blanco, plateado, my blando y el mss liviano de todos los s6!ldos, Hegends « flotar sobre nafta. Sus prinetpales yactntentos mundtales correspon: ‘cos donde se encuentra Integrando algunos minerales cono anbligonita, leptdolies y es odumenc. Tanbién se ha explotado Iatensanente de salmueras del Searles Loke (Callfor= ‘nfa) y det Clayton Valley (Nevada). En la Repabltca Argentina el litio fue minado prin Cipateente de pegsativas aflorantes en las slerras de Céréota y San Luis. Inportantes yacimfents de Iitio, fundonentalnente de anbligonita y lepidol it os desde antiguo en el bloque que I n 8 distritos pegnattel~ hhan sido detecta~ ta Ta Puna en su sector oriental asoclados « nv Imerosos cuerpos pegnatfticos exIstentes en lot Nevador de Palermo (Gallishy, 1981). Por otro lado, es necesario dostacar que en este mlano sector se localize To denonlnada Fa: Ja Eruptiva de la Puna (Wéndo2 y otros, 1972) un as en boro, marcads por Mtolégica con importantes anon de turmalina presente en Ia misma tal co: "90 lo sefataron Onarin! y otros (este congrese). Recienter estudtos han constatado la presencia de Hitlo en 1a moyorta de los salares de Te Puna Argentina, sobre edo en a- ellos que presentan boratos explotables, ubleados prinetpalmente en el Maite orlen= tal puneno, y que en clertos casos han arroiado va 0 por tone Inusual caneias res animator de haste tres Kiloora del cltado elemento, WVESTIGACIONES ANTERIORES Catalano (1968) fue primero en sefalar 1a probable presencta de Vitto en las cueneas sal fero-boratIferas de la Puna. Posteriormente Argaiaraz, A. en Informes tng ‘tos, sefata 1a existencla de este metal en diversos solares punefos. En del 70 se contenzan estudios Intensives sobre los saleres cada 1a Puna Argentina por par te de Investigndores de 1a UNSa, dindose « conocer Ie presencia de litle y otros ele jealinos y aleal ino-térreos en las salmueras anallzadas (Igarztbal, 1878. 1981; Igaraébal y Foppt, 19803 Poppl y otros, 1973). Poster lormente de muesteeo de salmuet retultadoe fusron pub CHE coatenza un plan 1 que abarea las principales cvences aslinas de la Funa y cuyos sad08 por Nicoll y otros (1980, 1982). Por otra parte deben estacarse las Inportentes Investlgactones reallzedas on los salares de Chile (Horage ¥ otros, 1974; Erleksen y otros, 1976) y Bolivia (Ericksen y otros, 1978; Miranda Lul= zaga, 1978 9 y 5). ORIGeN oFL Litto En todos los trabajos menclonados se otorga al Iixiviado de roces volesnicas un pel preponderante en el aporte de litio a las salnueras de los salares. fn este traba- ‘Je consideranos adents de las, nuevas fuentes de aperte como lo son lot ma~ Jes termles borattferos, el lixiviado de megacuerpos salincs fésiles y el TIxl= vlado de sates solubles adsorbidas en las piroclastitas terctaries-cuaternarias de le Puna ortentel. MANE IALES.TERHALES un rectente trabajo, Alonso y Gutlérrez (en prensa), se ha dado a conocer 1a ¢= xistencta de antiguas fuentes termales ublcadas en los bordes de salares de 1a Puna, aque han aportado Ingentes cantidades de boro a las cuencas de sedinentecién. Se han ‘istinguldo tres clases de fuentes borattferas, que aunque todas elles Tigadas 2 12 as. tlvidad voleinica se han clasificade de acverdo con su ocurrencta regtonal en fuentes de volcanos, fuentes de wontafas y fuentes de salares. En cuanto @ las primeras so em cuentran en los alrededores de leportantes edificios volesnicos stendo los mejores °= Jerpios aquotas ubleadss en las Inradiactones de los complejos volesnleos det Coya- huntra, Quever y Antofaila. tas Fuentes de montefas ocurren en pequetas quabraias de bloques rontafosor, estando algo alejadas de los centros volesntces. Los mejores elem plos se encuentran sobre el bloque paleozolco que Hinita por el osste los salares de Caucharl 7 Olaroz. Por Gitino las fuentes de saleres son aquellos nencionadas pars tor proplos bordes de salares, colneldentes con las fracturas que Tialtan a los mismos. Mi thas de estas fuentes han desarrolado conos travertinicos que en algunos casos alean- gan slturas de hasta 15 my corresponden a verdederos geyseres extinguldos. Dentro d ste Gltino caso, se encuentran varias de os tres tipos anteriormente mencionados, tlendo ot ejenpios mis prominentes aqvellas de Arituzar y Votcancito, en Tos voleane: de Coyahuaina; Tropapete y Adrlana en el bloque paleozolco de Cavcharl-Olaroz; Sibert fen-el borde del salar Caucharl; Soca stro y Blanca Litaven Tos volcanes del Quevar por Gltino et Inponente BortJuela en al lugar howdalmo en tas cercanfas del voleén An tofalla, Er cuanto a la han deposttado millones de toneladas de borato de sodio y calelo (ulextta), ef cual # uentes de salares, hoy myortente borradas o enmascare presenta en une ronaclién da ttpes morfoldgicos @ ve desde tancot masivos 0 "barra ‘br de las bocas de enanacién, aw Finanente diseninado, pasando por las clssicas pos Los mejores ejemplos de estas fuentes los henos encontrado sobre Tas fracturas (que Tinltan el salar OlabliI10s por su margen austral; los salares de Ratones-Centene le por su nargen orlental: el salar de Caucharl por su margen occidental y el salar onbre Moorto en su parte central, Estos aelares, salvo el caro del salar DiabliItos del cual no dtsponanos Informacién, han probado tener ricas concentractones de 1itlo potario, nagnesto y ealclo y, conn dijiacs, son portadores a su ver de Ingentes cont llados de boro, ya sea en las salnueras 0 blen formando borates, qve en todos los cast ddan lugar a yacinientos que fuerun explotades Intensanente. La relactén bora-Titlo h ‘quedato denostrada para os salares bol viangs por Miranda Lutzaga (1978 a y 5). Tom ‘blén Moraga y otros (1974) on el estudto del salar Atscana gra Tacién entre toro, ltio y potasto, Esta interesante vineulaclén de elementos puede servarse también en los datos aportedos por NicollT y otros (1982) para el salar Hom bre Muerto. 1p una estrecha cor or otro lado las fuentes alejades de lor bordes de las depresiones (fuentes de feontanas y de voleanes) han sportado tasblén sus aguas altanente mineral tzades ue ¢ Trqvecteron 125 salnueres de los salares. En este sentido debe wenctonarse un ejenp! Gntco en la Puno Argentine y es el caso de Ta fuente ternal de Antuco, sctualnente ¢ tivo, situada en tmcJtacienes del veleén Quovar, a ascasos & km de 1a Localidad de Tacapato, es ono de Tos életoos exponentes del vuleantsno péstuno. Este manantial senalado cono de alto contentdo en By K’por Argafarsz y Nadir (1980), est errojant aguas cal lentes entre Btndoe formndo una acunacién de miners! con espesores de hasta 50 en, el que fe Ininago ef reiteradas oportunidades. Un andllsts de esas aguas wostré la presencia ¢ 17°C, que dopositan por evaporacién el torato ulextta, | itto entre otros elenentos. Los valores obtentdos son de 151 mg/Ttro, De acuerdo ‘esto hemos 1 ‘aado un eBtcuto teérico para probar Ia inportancla que two el term os smo en el aporte de soluciones 9 las cuencas de depos itacién. SI partinos de uns ba 8 minina de valores teniendo en cuenta 1a situacién actual de la fuente y considera= ‘m0 que esos datos han permanecide constantes en los dlt ines 80 alos (aunque sabenos por los exploradores que la visitaron a principlos de este siglo que era nis callente ¥ caudalosa), estamos en condiciones de calcular prins facle el aporte de litle afni= mo surgldo del manantial, Asf entonces, si por Itro tenemos 151 99 en 10.000 It (eau= a1 promadio horario del manantial), tendrenos 1,5 kgi © sea que en 24 horas habrén 33, Nido 36 kg del etenento. Esto equivale a unas 13 Tn anuales y en Io que va del siglo 2 algo ms de 1.000 To de litio que ingresaron al clreulte endorrelco puneto. Otro he- cho cesaltar es que el rischuelo de Antuco se une a otro pequefo rfo que drena 1a Fuente ternal de Toconar y juntos desaguen en el extreno sur del salar Caucharl. Esto podria entonces explicar el porqué de los altisinos valores en Mtlo de casi 3,5 gF/It fobtenidos en aquel sector. Le fuente termal boratffero-litTfera de Antuco con au es= tructura travertinica y sus derranes zonados de ulexita, es similar, salvo en su actl~ Yidad actuel, que en parte se oxplicarta por estar emplazada sobre el Lineantento Con Elnental Calana-Olacspato~ Toro, a todas as denss fuentes temmales extinguldas que ‘menciondranos al principio de este capttulo y sobre as cuales nos hemos explayado o- portunarente (Alonso y Gutlerrez, en prensa) Es interesante anotar por otra parte, cono cubetas prict icamente ostérles en bora 08 como es el caso de los salares Pocitos y Arizaro han dado bajos valores en 11elo, Jo que viene a confirmar la relacién baro-titio planteada EGACUENPOS SALINOS cEM0z01C0S Alonso y otros (b ~ este congreso), dan a conocer ta existencia de cuerpos gigan- tes de sal de roca en sedinentitas cenozolcas de la Puna Austral. En el eato del Ter= clarlo estos cverpos yacen on se: as rojas atributbles a 1a Fa Pozvelos, tercio fnedio del Grupo Pastos Grandes (Turner, 1960). Se han localtzsdo en los principales de pocentros de acumilaclén terciaria y fueron Jesignados cono megacuerpos Tincalayy, Pas tos Grandes, Antofalla y Tolar Grande. Deben su origen a la acumulecion de sales pro venlentes principatmente del protovuleanism puneto que se habria iniclado en tienpos slocénicos. Adenss de hal 18 presentan abundante yeso y en el caso de los megacverpos de Tincalayu y Pastor Grandes boratos asoctados. En el megacuerpo de Antofella hemos detectado algunos nédulos de ulexita diseninados. De acuerdo con esto y considerando lapresencia de borates provenientes del tersal sno sincrénico al depésito le 1as evra itas f6siles, se reallzaron anélisis qutatcos en algunas muestras de halite obtentdas del megacuerpo Pastos Grandes y confirmaron 13 hipstesis de trabajo segin Ta cual hax brtait quedado estranpados catlones de litlo al tiempo del depésito. El anélisis de cus tro muestres de sal de roca tovadas aleatorlanente en distintos puntos del megacuerpo arrojaron 10s siguientes valores: 155, 46, 65 y 230 ppm. Cab Tares se han eopotrado parclalnente en estos sesacvorpos sa destacar que algunos sa- nos, tal es el caso de Honbre Muerto, Arizaro, Pastos Grandes y Antofalla. £1 c9so ml: Interesonte es el sa lar Honbre Huerto en cuya penfnsula de Tinealays se presente un cuerpo subprofunde de hallta, yeso y boratos, el cual se hunde lateralnente en el salar y cuya destruccién ha dado orlgon en parte a tas concentraclones de sales andmalas que ocurren en los al rededares de relieve peninsular. Los valores més altos en Ito que han registeado Provienen precisanente de los elrededores lado a 4a pentnsula. La presencla de litle aso- ran cuerpo de bérex y kernita (nina Tinealayy) el cual contiene adents otros slementos cono arsénico y magneslo, serfa equivalente a lo que ocurre con el yacinien- t0 de Kramer (Callfornta) en el cual 42 he detectado lito proventente de 10s aguas re Stduates de 1a explotacién de un viejo cuerpo de boratos (bsrax-ulex!ta-kerntta-coleaa rita). En el caso de Pastos Grandes el Ielvthia nue tages to actual depresi a ataca en parte a! wegacuerpo de tal de roce que se hunde en el # jar yen parte 2 tos depésitos boratiferos fési les en los que se reconocen boratos de calcio (colenani= 8, Inyolta), calcio y sodio (ulexita) y ealelo y mgnesio (hldrotoracita), todos e= os con contentdos en arsénico que superan los 2.000 ppm. ono anotanos anteriormente algunas muestras de halita dleron valores en lito, por To que se deduce que Tas viejas masas evaporfticas son, una fuente de aporte de ele smentos alcalinos y elealino-térreos al actual salar. El salar de Antofatla en su parte centrovorlental esté enplazado tanblén sobre otro 9) ‘ence concenga entranpedos algunos elesentos menores. mn cusrpo de 231 game que probable Por otra parte en los casos de los sal res Honbre Muerto y Pastos Grandes detecta~ "705 cuerpos sal inos plelstocencs que henos denosinado Los Negros y Agua fmarga respec~ tlvarente, portadores de borates y yeso y que constituirian atra fuente de elementos fentraspades (Alonso y otros, b, este congreso). Estos cuerpos provendr tan en parte de 1s destruccién de los megacuerpos terctarios. Fodenos conclutt prelininarnente que un reclelale de t2les viene ocurrtendo desde los tlenpos alocénicos. A ello se sunt el en Flquectatento por 10s aportes de! termaliano activo ave desde entonces 30 ha mantenide 208 leade a los Fentmenoe pre PiRocLastiTAS Em el desarrollo del Terclario Puneto Austral, Alonso y otros (b, este congreso) han anal |zado como 1a protecuenca post incalca-preo! igockalca se compartinent6 en dos wencas separades por Ia dorsal Calalaste-Pocitos: slendo esta Gltina un bloqve de o- Flentacién submeridiana Integrado por rocas plzerrosas y grauvéqulcas de edad ordovic! ea, Anbas cuoncas, ortental y occident: + evoluctonaron Independientemente a partir 41 Oltgoceno y muestran secuencia estratlgréticas propias. La cuenea oriental wx clés, ticarevaporiticarcléstica; inleléndose con lechos areno-eonglomerSdicos rojos, » los ‘ave sigue un evento salinifero y eulmina con lechos InevarctIto-arenosos rosedos. La ‘cuenca ocetdental en canbio, es elfstica-evoporttlca-plroclastlea sef tices Inteténds 8 con lechos arenorcongloserSdicos rojos, a los que sigue un evento salinffero, poste Floréente abundantes tobas y tufltas con borates asoclados para culminar con poventes ‘scumutactones do fanglonerados. 1 término pirocléstico es parte integrante de la Fm StJes (Turner, 1360) de aproxtnadanente 2.000 m de espesor, le cual contiene adends in tercatactones de boratos, yeso y pelltas pardas, rojas y verdes. En este trabajo consi Fanos que el I1tl0 pudo haber Megado tanbién como elemento adsorbido en las cenizasy de donde fue FéciInente lavage Ingresando al clrculto hidrolégice, tal cono fuera de~ wostrado para otros elementos solubles adsorbidos en cenizas de erupcienes nodernes por Taylor (1960) y Viranonte y otros (1871). Para dar una idea de la Importancta que ha tenldo este“fuente de aporte y a manera de ejemplo, tomands como base los datos exist tes en Ia bibliografta en cuanto a tenores de diversos elenentos solubles adsorbidos ” on Tas centzas, se ha reallzado un célculo do contidad de sales disponibles pare ser Mxlviedas aportades por ta erupctén del C* Galdn durante la formscién de su enldccs TaBLA Wh 2 Volucen total enitide . eee seae 1,000 a? Volumen de plroclastitas tonadas en consideracién 100 tw? Densidad promedio de tas ptroclastitas ess... 1,20 arfend eso de les plroclastitas tonadas en consideracion ., 120 x 109 tn Fronedio de contenido de sales solubles adsorbidas .. 0,450 Ka/te Total de sales disponibles para su lixiviado + she 10 TH “ Datos tomados de Taylor, 1969; Viranonte y otros, 1971 y Francis y otros, 1983. Cono surge claranente de las cifras expuestas anterloreente, postulanos que les sa- les solubles adsorbidas en las piroclastitas neoteretarias y cvaternari Flental de la Puns 1 del borde o- eben haber Jugado un pape! miy Inportante en el aporte de elemen- {0s en general y Iltlo en particular al clrcutto hidrolégico de las cuencas endoreel 25 del sector. CONTROL REGIONAL {2 isa y Ta CIE, centraron sue exploractones en el sa F Hombre Muerte que, co dades de sporte. Aden#s del 11 sivlado del marco rocoto Intesrado por basanento cristalino al este, plzarras ordoviel cas a1 ouste, noroeste y surceste, rocas volcénlcas mesos! lfeicas « lonintrittees al 'm vinos rene en nuestro esquenas las mayores posibi noreste y sureste y sedinentitas terelarias en su parte norte y central; se da el ca £0 de contener manantlales termales extinguldos sobre algunas trazas de fractura que cruzan el salar, como ast también un megacuerpo saline subprofundo con un "easquete ‘de béranckerntta-yeso, que ocupa toda la penfnsula de Tincalayu y por dlt imo elencatos de plroctastitas on el Islote tnterno de Faralléa Catal y derranes del C* Gelén. Los salares Ratones y Centenarlo han recibide el aporte mayoritarlo de los manantlales ee males ubleados sobre su Flanco oriental. EI IIniviado del marco rocoso tanto orfental com occidental, conpuesty fundanentalnente de matanorfltas es Insignificante en selu= bles. S610 en su extreno norte se encuentra la prolongactén sustral de la cuenes tere larta de Pastos Grandes con elenentos evaportticos f6slles y de Ia faje plrocldstiea. EI Salar Pastos Grandes, ha recibido el aporte de algunos manantlales termales como es st caso de 1a fuente boratifera de Blance Lila, adends de los productos de la destruc. ‘lon dé1 megacuerpo de hallta enclavado en la Fm Pozuelos, del cuerpo sallno sletstes sens Agua Avarga y de Ia potente formaclén plrocléstice con borator féslles asceledos £1 lxiviado det marco rocoso muestra un basanento metandrfleo estéril al este y eens ¥ #1 complejo estratovoleénteo de! Quevar al norte. Los seleres Cauchari-Olaror taste. Fon Intensos aportes de fuentes termales en su flenco occidental, tanto sobre el borde de! salar como en el bloque pateozoico colindante; asf como también el caso actual ae ‘fatueo cuyas aguas Megan a su extreno sur. Algunos elenentos plroclésticos y eveport= loos reducidos Integran el cordén de sedinantitas cretéclco-terclarlas al orlente. Al norte y sur se presentan Tos complejos estratovolcénlcot de Coyahualna y Quevar respec ivarente, EI salar Ponuelos he receptado bor rabalse a través de una quebrada en au see tor noreste las aguas minerallzadas de salar Pastos Gri les (Igarasbal, 1979). Los salares Pocitos y Arlzaro son préctlcanente estértl fen borates reglstrando valores muy bajos en IItlo. fn este sentido es Interesante destacar el caso del salar Alncén que forna parte de Ia depresién del salar Focttos quedando separado de aqvel por la cadena volesnlca del Tul Tul-Del Hedio-Pocltos. A pesar de ser Integrantes de luna mama unlded depresiva al oeste de la dorsal calalaste-Pocito. al salar Rincén os boratffero-IItIfero. No hemos tenldo oportunidad de estudiar as Salinas Grandes pero pensanos que los valores de litle all obtentdos estén relaclonados a los potentes de Pésltos de borates los cua 45 a su vex se habrfan formado a travis de mananclales ter= ales alineacos sobre fracturas en su sector central u occldeptal; o blen otras fuen~ tes eallentes que aunque leJanas aportan Finaleente sus aguas en aquella depresién. Un ‘caso Interesante lo constItuye el salar Dlablillos, el cual est4 enplazado exclusiva rrente en basarento cristalline y ha reclvldo un fuerte aparte de boratos provenlente de Fuentes tereales ubleadas en su margen austral. Este salar, préctlcanants Inexplorado, puede contener reservas Inte santes de Iltlo y otros elenentos en sus salmueras. Al edor de dos millones de toneladas de ulexita han sido cubicadas en esta cuenca borat, fera lo que da una clara Idea de 1a magnttud del acontectnento ternal. Oe acuerdo con esto y tomando en consideracién la relaciéa boro-Itio planteada es posible dividir @ los salares de la Puna en borat Feros eHferos (Iémine 1). Itfferos y 0 borat tferos- Por Gltino es muy Inportante reallzar algunas consideraclones acerca del desarro~ *e qe es mbxioas Mo y evoluctén de! vuleanisno en la reglén, ya que est6 estrechanente ligedo nests del IIelo y boro cone set |dranos anterlorwente. Hesos apunta concentractones de estos elenentos se encuentran locelizadas en los selares y cuerpos ‘evaportt eos Fésiles ubleados en el borde ortent punefio. Esto parecerfa no ser ca sual ya que en este sector concurren une serie de hechos altenente signif lcatlvos. Com 10 lo ha setaledo Vi wronte y otras (este congreso) el voleanismo pospehuenche en 1a Puna, penetra hacta el orienta a lo largo de las grandes fracturas se, Calén-Soconpe; ete. Estas penetraciones renatan “orlente en el Frente, Panico Orlental, generalnente con el enplazeslento de grandes cortentactén tke Jes con Calana-Olacapato-Tor conplejos volednicos cono les del Quevar y Galén, los que han desarrollado enormes unl, dades Igninbriticas. Estos grandes conplejos se han enplazado total o parclalnmente s0- bee la Faja Eruptiva de la Puna sensu Onarin! y otros (este congreso). stgulendo » Francis y otros (1983) ,colncIdinos en que las unldades Ignlnbritteas estan estrecheman, te Igadas a procesos anatectftlcos productdos en niveles cortleales soneros, los que evidentenente han afectado a las rocas que le servian de basanento. Oe aqul que noe aventurado penser que si las rocas que han sufrido la fusién parcial o total, eran Ia de 1a Faja ruption de Ta Pana a Mitlo, los productos resultantes tanbién lo sean. Es nfs, estos elenentos une ver movi, zados deben haberse concentrado por sus earacterstlcas en Ia fase Flufdo-caseosa y por lo tanto enltidos en mayor proporcién relativa ya sea adsorbidos en las plroclasti, tas (nubes ardientes. ete.) como en las efuslones furaréllcas, ternales, solfatéricas, fetes, 12s que avidentesente fueron ffclInente lixiviadas y trensportades a las cvencos vecinas, prectsanente el bloque hundléo puneno oriental. SI a ello le sumanos el hecho ‘que el voleanisno en general presenta un aumento de! contenido de potaslo de ceste @ este, cono lo han sefialado entre otros Kussnaul y otros (1977), Thorpe y Francts (1979) Viranonte y otros (este congreso); renatando en el sector orlental con la conformactén 1a Faja Volednica Oriental de tendenc eeleoalealina alta en potasio # shoshontt t= ce (Wiranonte y otros, este congreso), tenemos una sleuacin 1d clén para la concentra boro-litlo en este sector de Ia Puna. SEOECONOMIA Y_PROSPECC ION Tal como fuera denostrado por otros autores los valores en Iitio obtenidos en nues tros salares superan arpllanente a salaueras que ton explotades econémicanente en los Estados Untdos. Esto nos viene a nestrar una ver més un recurso potenclal que tenemos Inexplotado a falta de una pol tica minera nacional coherente. De allt surge la neces! dad de Instalar una planta de concentraclén que peraita extraer el litio y los otros, ‘lonentos presentes en las saimieras cono potasio y magnesio; adends de elenentos meno Fes como rubldio, ceslo, estroncio, arsénico; ete, que aun no fveron estudlados det: Madamente y que han sido detectados en otros salares del altip no sudanericane. Una Prospecetén detal lads de los magacuerpos sal nos fésiles, tanto aflorentes como sube~ Hlorantes, de acuerdo a un plan sistendtico de muestreo puede arrojar Interesentes re sultados @ corto plazo. Tanblén debers tenerse presente el eprovechamlento de las a= (9185 de! “open-pit™ Tincalayu y las aguas que son evacuadas del proceso de concentrs clén del borax. La bisqueda de otras salmueras ricas pueden Ilevarse # cabo nedlante fnuestreos del salar DlablITlos y del salar Antofalla, este Gitino desde Ia latitud de otijuelas at sur dado sus caracterTstleas hidrogeolégicas y la presencia de megacuer~ po sallno fost. concwustones Se dan a conocer nuevas fuantes dz aporte para el elemento litio presente en las Salmueras de salaros de 1a Puna Argentina y que son: aanantiales terasles, extInguldes © activos, que yacen en los slrededoras de voleanes, bloques mantafosos colindantes a las depresiones 0 bien en los proplos bordes de talaresi megacuerpos salinos féstles Integrados mayormente por hallta y en senor eantd 1a faja pirocisstica neoterclarla-cuaternaria en el borde oriental de la Puna, cono & SI tonbiéa Ta faja volesntcs ortents shoshont tea. or yeso y borates y por dltino de tendencla calcoaleat ina alta en potesto 9 Se cons de 4 los megacuerpos evaporfticos cenozolces cono una nueva fuente po Elak de Helo y se plantea 1a necesidad de encarar una prospeccién detallada de acuer= 4o a un plan sistendtico de muestreo a los efectos de ubicar concentraciones anéealas el elenento en cuestion més otros elenentos menores que puedan estar allt entranpados (ea, Aas Rb 6, 0, Ky Hg, te). Se destaca Ia estrecha rolacién Itlo-boro puesta de manifleste en los valoré ssalos obtenidos para el I1tlo en algunos salares, los cual ons, 5 por su parte tienen con centraciones de boratos que han do explotados Intensanente desde fines del siglo pa sado. Desde este punto de vista es posible dividir a los salares punefios en boratt ros-litHferos y no borattferos-Iitiferos. le Puna austro-orlental con los salares de RIncén, Pastor Grandes, Poruelos, Cente nario, Ratores, Diablilios y Honbre Huerto, rene las mejores earacterfaticas de con centracion del elemento. Em la Puna Septentrional se destaca por un lado el bloque hun {ido que contiene los salares Caucharl-Dlarez y por otro lado 19 fosa de Sal Inas Grane des. Se entiende que las actuales concentractoves de itio $1 bien responden mayor mente al aporte de manantiales ceraales borat tferos-litTferos hoy précticamente ext in~ guidos, son el producto de un largo proceso de reciclaje de sales que viene teniendo Lista de trabojos cltador on el texto ALONSO, A. y Re GUTIERREZ. (en prensa). Zone: gentina. Asde.Geol.Arg.Rew. Bs. ALONSO, Ru, VIRAMONTE, J. y R. GUTIERREZ. (a - este congraso). Puna Austral. Bases par: cl Subprovineialisno Geoisgieo de Ia Puna Arsent ins ‘ALONSO, fy GUTIERREZ, Rs y Je VIRMMONTE. (b ~ este congreso). Megacverpos Salinos Gene olcos en ia Puna Argent ina mn de lexita on 3 wees de 10 Pune A= ARGANARAZ, Rey A-Rs NADIR, 1960. Contribucién 91 conociniento de Io mineratogte y géne Sis de la 'Boratera de Antuco = Opto. Los Andes = Provincia de Salta ~ Aepdbl ica Argent! fa. VI Congr-Geol.arg. fetas WT: 3-11. CATALANO, L. 1964. Boro, Borttio y Litto (Una nueva fuente natural de energta). Me. Eeon.Nae! Secret. ind. y Hin. Estudlos Gealdgicos y Minerta Ceowbmica = Serte Arg. T'S, ERICKSEN, G., CHONG, G. y T. VILA. 1976. Lithium Resources of Salars In the Central Ay des,US.Gool.ury.Praf Paper, 1008. 66-7 ERICKSEN, G. VINE, J. y A. BALLON. 1978. Chemical Composition and Distributton of Li- thluncrich brines’ in Salar of Uyunt and near by selars in south-western Bolivia. Enera 37 355°363. FRANCIS, P.W., OUCALLAGHAN, G.A., HRETZSCHNAR, A.S., THORPE, R.S-, SPARKS, T-, PAGE, Ne, DE GARRIO, R-E., GILLOY, G. y O.€. GONZALEZ. 1983. The Cerro Galan ignimbrite. ta GALLISKI, Mon. 1981. Estructura, sineealogia y génesis de Ins pegnatites de EI Quensdo Salta-Repabl ics Argentina, Tests ~ Universidad Wacional de Cérdobs.. (Inédita) VGARZABAL, A.P. 1979. Los rasgos geonorfolégicos y su relacién con el ori Pastor Grandes (Salts). W11 CongesGeol Arg. Actas 1? 139-203. en de! Salor IGARZABAL, ALP. y ReF. POPPI. 1960. El salar de Hombre Muerto. Rete Geolégica Lilloa= na. 15 (2}s 109-117. Tocunéns \GARZABAL, A.P. 1981. Estudio Geolégico de los Recursos Mineros en Salares dol NOA (Pu hs Argentina}. univaises de Salta. Consejo de Inv. iz pp ~ 16 planoe ~ 24 iluste. Salt RUSSHAUL, 5.4 HORMANN, P.K., PLOSKONKA, E. y T. SUBIETA. 1997. Volcanism and Structure of Southiestern Bolivia. Jour.Vole. and Geothermal Research 22 73-1t1+ IRAWOA LUIZAGA, J. 1978. Fuentes de recursos naturales en el Altiplano fol Ivian tio y bere. Revista Boliviana’ de Quinies. HMiRaNOA LUIZAGR, J. 1978. Evolucién de aguas duices 9 ealmueras en presencia de boro y Titio para Ia soratera do Rio Grande (Salar de Uyoni). Revista Golivians de Quimica. | 83-100. WORAGA, 8., CHONG, Gu, FORTT, 2. y H. ENRIQUEZ. 1974, Estudio geolégico del Sal tacoma! IngtetaveGeoi chile. 8oi.”29, 569. de NICOLLI, H., SURIAND, J, KINSA, J. y A, ORODTKORB. 1980. Geochemical characteristic 0 brines in evaporitic basins, Argentine Puna. 26th. int.Gegl.Congress. Parts, 5-10 (Geo" chenistry), 1.01.0094, MICOLLI,*H., SURLAND, J, MENDEZ, V. y H. GOMEZ. 1982. Salmeras rieas en metales alca Ninos 421 salar Honbre Muerto, Catanatea, Argentina. Sto Congr.Lat.Geol. Actas 111? 18 20h. Becket Estudio geocronolégico Rb/Sr de Ta Faja Eruptiva de Ta Puna en el sector de San Antonio de los Cobres - Provincia de Salta ~ Repablica Argentin POPPI, RF.» BORLA, R., ABAN, F. y A. GABIN, 1979. Evaluaclén de Salares de la Puna. 3- Andlisis comparativo en funcién de los aguas superficiales. Univ.Nac. de Salta. Depart wrento de Clenclas Tecnolégicas ~ INBEKI = Salta, Argentina PP TAYLOR, D. 1969. Soluble materials in ash. M.A, Thesis. Darthmouth Col lege Hannover ~ New Hampshire ~ U.S.8. {inédito} « THORPE, R.S. y P.W. FRANCIS. 1979. Variations In Andean Andesite conpositions and their petrogenetlc Significance. Tectonophysics $7 (1): 73-111 TURNER, J.C. 1960. Estratigraffa del Nevado de Cachi y sector al caste. Acta Geo! 3: 1917226, “Tueundn. TURNER, J.C. 1972. Puna. Geologta Regional Argentina. Aca Cérdoba pp9t-116. VIRAMONTE, J.6., UBEDA, E. y Ml. MARTINEZ. 1971. Le erupciéa del Cerro Negro, Nicaragua. Smithsonian Institution. center for Short Liv. Phen: April 1971 - 1) pp = Mashington, wa VIRAMONTE, J.6., GALLISKI, W.Acy ARABA, Vs, APARICIO, Ac, GARCTA CACHO, Le y C. MARTIN Esconzn, (este congreso).'€l Fintvuleantsaa basico de 1a depresién de Arizaros

You might also like