You are on page 1of 78
N ao EANStoten , TRANSPARENTE Vera (o~ ONU@HABITAT mmo Asuntos |NNovaclOn GO ONU@HABITAT BE Saice SAMI @ Asmtes pmovacion, geObras Ul E TRANSICIO! INTEGRAL AUTONOMICA TRANSPARENTE MUNICIPAL Equipo Asociacién Municipalidades de Bolivia (AMB): Rocfo Molina Travesf Presidenta Claudia Herbas Siles Directora Ejecutiva Rodrigo Puerta Orellana Asesor 0 Asuntos del Sur (Proyecto de Innovacién Publica): Matias Bianchi Director Ejecutive Cristian Leén Dlrector Programstice y coordinador do Innovacién publica Tatiana Cérdenas Coordinadora metodolégica do Innovacién publica ‘Ana Montanez Analista de innovecién publica Bernarda Sanabria Analista de Colabora.tat Equipo ONU-Habitat: Sergio Blanco Ania Coerdinador del Programa Bernardo del Castillo fspecialista Técnico Revisién y aportes: Ana Montanez Bernarda Sanabria Disefo: na Tobén Gaviria ONU@HABITAT [BB ster &Y Asuntos |NNOVACION QNUSHABITAT EA sverige © AMB @ sss pyyeigsien. $v GUIA DETRANSICION Teoma AvroNOeA fo, cuvenasar Be. CAMB 9 see indice PRESENTACION ROCIO MOLINA, PRESIDENTA DE LA ASOCIACION DE MUNICIPALIDADES DF BOLIVIA PRESENTACION MATIAS BIANCH, DIRECTOR OF ASUNTOS Ot SUR PRESENTACION SERGIO BLANCO ANIA, CooRDINADOR OE ONU-Hasirar ResuMeN elecurivo Dimensién 1: Procedimental Dimensién 2: Planificacién integral municipal. Dimensién 3: Desarrollo urbano Dimensién 4: Produccién normative cosas Dimensién 5: Agenda de innovacién gubernamental.. GUA INTEGRAL DF TRANSICION INTEGRAL AUTONOMICA TRANSPARENTE MUNICIPAL 1. Introduccion. cove 2. Dimensién 1: Procedimental. 3, DIMENSION 2: PLANIFICACION INTEGRAL MUNICIPAL 3.1 Planificacién Integral del Estado. 3.2 Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTO!) 3.3 Seguimiento y evaluacién de los PTOI 4, DIMENSION 3: DESARROLLO URBANO 4.1 Sistema de ciudades 4.2 Indice de cludades présperas 4.3 Objetivo, alcance y niveles de intervencién 4.4 Estructura de Ia Politica Nacional de Desarrollo Integral de las Ciudades .. 1, Disminuir las brechas de género y generacionales 15 15 7 27 27 29 30 33 33 36 39 40 41 2. Reducir la desigualdad y la segregacién socioespaciales incrementando el acceso a oportunidades y recursos 41 3. Fortalecer Jas identidades culturales poniendo en valor el patrimonio y 1a memoria colectivo, y promoviendo las artes. 4, Transformar la institucionalidad de las ciudades... 5, DIMENSION 4: PRODUCCION NORMATIVAS. " 5.1 Herramientas de Jas etopas de la produccién legislative 6. DIMENSION S: AGENDA DE INNOVACION GUBERNAMENTAL 6.1 Gobierno electrénico y obierto 6.2 Innovacién publica urbana 6.3 Cludades inteligentes 7. Proyecto be Ley MUNICIPAL 8, BIBLIOGRAFIA cITADA 41 42 47 48 so 50 57 59 62 76 GUIA PRESENTACION ROCIO MOLINA, PRESIDENTA DE LA ASOCIACION DE MUNICIPALIDADES DE BOLIVIA UNA GUiA PARA PROCESO DE TRANSICION EFICIENTE, TRASPARENTE Y AUTONOMICO las elecciones subnaciongles 2021 definiran, de manera democrétice, las nuevas autoridades que tendran la misién de conducir nuestros Gobiernos Municipales hasta el ano 2026. Ehjese marco, el proceso de transicién integral transparente autonémica 2021 se plontea ‘en un escenario distinto: el periodo de mandato de las autoridades subnacionales fue extendido, atravesamos por la pandemia y Ia contraccién de la economic, pero mas allé de los elementos coyunturales, sin duda, los gobiernos municipales de las ciudades capitales de departamento enfrentan nuevos desafios an la gestisn, Un proceso de transicién entre autoridades electas entrantes y salientes va mas alld de Un simple procedimiento administrative, implica el traspase del ejercicio competencial en sus diferentes elementos facultatives, como Ia lagislacién, la fisealizacién, a reglamentacién y Io ejacucién Esta transicién se solf@ pensar como un traspeso de la administracién municipal, cuando en realidad se trata de une transterencia de la gestién en toda su integralidad, por lo que, desde la perspectiva de las ciudades, es necesario proponer nuevas dimensiones. La Guia de Transicion integral Autonémice Transparente busca dasafiar a las autoridades a incorporar nuevas dimensiones, que van desde Ia definicién procedimental autonémica do su propio proceso de transicién, la evaluacién de sus procesos de planiticacién y su articulacién con el Plon de desarrollo Eeonémico y Social, la definicién de sus Indices de desarrollo urbano y Ia integracién con Ia futura politica integral de desorrolio de cludades, o Ia incorporacién de instrumentos para la mejora de la produccién normative yuna nueve agenda urbana que contenga elementos de innovacion Por todo ello, la AMB pone en consideracién de sus asociados y de los gobiernos municipales, en general, este instrumento que pretende ser un aporte tanto para al cierre do la gestion de las actualidades que concluyen su mandate, como para las nuevas integra! outoridades que encontrarén un proceso de transicién ordenado, eficio! trasparente y, por supueste, autenémice. Rocfo Molina Travesf Prosidenta do la AMB 3 QNUGHABITAT Bi Srerige SMB GUIA coe, PRESENTACION MATIAS BIANCHI, DIRECTOR DE ASUNTOS DEL SUR Es un honor para mi presentar la “Gula de transicisn integral autonémica transporento municipal’ que hemos desarrollado entro Asuntos del sur y Io Asociecién do Municipalidades de Bolivia (aMB), Desde Asuntos de! Sur, une organizacién comprometida con fortalecer las democracias y la institucionalidad en América Latina desde uno perspectiva participative, inclusiva y paritaria, nos complace aportar al enorme esfuerzo de Bolivia on innovacién publica, A través de nuestre alianza con Ia AMB, buscamos ayudar en los procesos do transparencia en las ciudades y municipios bolivianos. Esta gula que hicimos conjuntamente. hace parte de una serie de acciones que estaromos generando para colaborar directamente con las autoridades salientes y entrantes nivel subnacional, y sf coadyuvar en gestiones que respondan a las necesidades de la ciudadanta. Nuestro trebajo se enmarce en nuestra estrategia a nivel regione! denominede Innovacién Publica 360, a través de las cuales hemes logrado promover gobiernos mas abiortos ¢ innovadores. Esta iniciative actualmente, colabora con 19 equipos de gobiernos subnacionales de cuatro paises, impulsando laboratories de innovacién, politicas publices participativas. digitalizacién de la gestién publica y mayor aprovechamiento de las tecnologias disponibles. Es este aprendizaje y experiencia que ponemos a disposicién del sistemo asociativo boliviano, los gobiernos municipales y las autoridades bolivianas. Roitero nuestro compromiso de generar democracias mds inclusivas y que acerquen o los gobiernos a su ciudadania Matias Federico Bianchi Director de Asuntos del Sur i, cwwenasrar Be. CAMB 9 see GUIA PRESENTACION SERGIO BLANCO ANIA, COORDINADOR DE ONU-HABITAT Rosulta evidente que el desarrollo sostenible o inclusive de los passes, los territories y las cludades requiere de politica de largo aliento que superan la temporalidad de los Periodos de gobierno en las instituciones publicas. Sin embargo, Bolivia, como otros paises de la regién latinoamericana, ha adolecido tradicionalmente de una falta de estabilidad institucional y por tanto de continuidad en las estrategias de desarrollo, Los procesos de transicién entre legislaturas en las administraciones publicas resultan Por tanto eriticos a Ia hora de asegurar, mas allé de las I6gicas orientaciones politicas y Programéticas con las que se genara el respaldo de la poblacién en las elecciones, una vision de largo plazo que genere verdaderos avances en la mejore de Ia calidad de vido de la poblacién y evitar el inmediatismo en la gestién publica. Esta “Gula de transicién integral autonémica transparente municipal” elaborada por la Asociacién de Municipalidades de Bolivia representa una contribucién muy significative © la madurez en Ia gestién municipal al permitir, no solo un traspaso puremente odministrativo, sino también Ia transmisién de las grondes lineas estratégicas para el desarrollo de las nueve ciudades capitales de departamento y El Alto ONU-Habitat se enorgullece de haber podido aportar @ Ia construccién de la gula y particularmente de incorporar los lineamientos de Ia Politica Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades de forma que las principales ciudades de! pais. que acogen a mas, del 50% de lo poblacién del pats, puedan iniciar su implementacién efectiva, La Politica Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades es el resultado de un esfuerzo de mas de dos ahos del Ministerio de Obras Publicas, Servicios y Vivionda, a través de su Viceministerio de Vivienda y Urbanismo y con el apoyo de ONU-Habitat y Ia Agencia Sueca de Desarrollo Internacional, para la construccién participative de una marco estratégico que permite al Estado, y a los Gobiernos Auténomos Municipales on prioridad. gestionor el proceso de urbanizacién en el que esta inmerso el pats para el mayor beneficio de la poblacion Sergio Blanco Ania Coordinador de ONU-HASITAT 5 QNUGHABITAT Bi Srerige GUIA coe, RESUMEN EJECUTIVO La transicién transparente u implican el traspaso de i financiera de la gestién, asf bana incorpora diversas dimensiones que informacién administrativa, econémica y como el establecimiento de instrumentos, operativos y teméticos utiles para continuar la labor municipal a cargo de las nuevas autoridades que asumirén la direccién de los gobiernos auténomos municipales (GAM). Las dimensiones contemplada las siguientes: Grétice #1: Dimonsio Producel Etapaey hen ONUSHABITAT rac. LAMB s para Ia transicién transparente urbana son os de Ia transicién transparente urbana Desarrollo urbana Insttumentos ce anaisis,obev0s y tneamienion est ‘ivdsdos on el mateo dels Po Procedimental Planificacion integral municipal Instumentos de planitczcion y fluscon sles actividades programades 10908 08 accion ents 12 Noclonsl de Deseret Integral de Ciudades ion normativa, ramiensatbasieae do la produceon lgis.ativasubnaeionsl Agenda de innovacion gubernamental Enloques conceptusles paral innovacion gubernamenta de os gobierros sutonomos muniipales Urbano Asuntos aaiSur GulA DETRANSICION DIMENSION 1: PROCEDIMENTAL feo #2. Fases do lo ‘ensign procedi Traspaso dela administracion municipal y el ejercicio compatencial documental Comision de Transicion ue televa informacion @ Informes de cierte Entrega de documentacion ¢ Informes ce cierte gas nuevas 2 autoxidades electas, Proyeccion tonémica Desarrellar laboros do fiscalizacion a procesos ‘adminieiativosy judiciaies pendientes Mesas Teenicas para cestablecer de trabajo. Fisealizacion () El proceso de transicién transparente urbana es posible si, desde la primera hasta la ditima dimensién, se establece un mecanismo de coordinacién que disene la ruta critica, los instrumentos operativos y logre su implementacién en los gobiernos auténomos municipales; ante esta necesidad, la propuesta es la reactivacién de la denominada Red Interinstitucional de Fortalecimiento de Capacidades Municipales (RIFCAM). EI Sistema Asociative Municipal (SAM) cumpliré el rol de articulador de la Red, ello debido a Ia representacién de las autoridades electas de los GAM y, por ello, conoce de manera directa las necesidad, posibilidades y capacidades institucionales de estas entidades. A nivel central del Estado participan aquellas reparticiones ministeriales u otras entidades publicas que. por sus atribuciones y caracterfsticas, requieren desarrollar acciones con los GAM (Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Justicia y Transparencia institucional, Ministerio de Economia y Finanzas Pub! el Ministerio de Planiticacién del Desarrollo). 7 SNUSHARLAT BESie SAMB 922° DETRANSICION reo eNotes El proceso de transicién transparente demanda Ia recopilacién de una gran cantidad de informacién y documentacién: © Nivel ejecutivo municipal: Documentacién sobre planificacién y presupuestos Organizacién y administracién del personal Administracién de bienes y servicios Tesoreria y créditos publicos Contabilidad integrada Control gubernamental Proyectos de inversion Acciones en educacién, salud Servicios legales integrales municipales Control social y transparencia Asuntos juridicos Empresas publicas y descentralizadas Respaldos de sistemas informaticos COCOOOOOOOOOO © Concejo municipal: Informes del Concejo municipal Ejercicio de la facultad deliberativa Ejercicio de la facultad legislativa Ejercicio de la facultad fiscalizadora Cumplimiento de Ia paridad y alternancia Administracién y finanzas Asuntos juridicos COCCOOO DIMENSION 2: PLANIFICACION INTEGRAL MUNICIPAL El Subsistema de Planificacién esté constituido por los planes de largo mediano y corto plazo de todos los niveles del Estado que son implementados a través de lincamientos, procedimientos, metodologias © instrumentos técnicos. Los gobiernos auténomos municipales estén encargados de la elaboracién de los Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTD!) y los Planes Operativos Anuales (POA). Los PTDI de los gobiernos auténomos municipales deben elaborarse en concordancia con el Plan de Desarrollo Econémico y Social (PDES) y e! PTDI i, cwwenasrar Be. CAMB 9 see de los gobiernos auténomos departamentales, asf como en articulaci oul, SERA n con los Planes Sectoriales de Desarrollo Integral (PSDI). Los contenidos minimos de los PTDI, son: Grético #2: Estructura y contenidos minimos del PTDI ool Diagnestico Delniciondelrorzento Resumen comparative police do eTAen os avanee gradee rmtcionaiapropuesta enn ETAWnosutimos oliicadel POES ‘fos estado ce eset uatos Polticay Uneamientes Planificacion Diceeosy Pronsade neomionteageneaor Iinplomemicion ae pra @ scence et sccianoser naicoe enfoaue pot rmansy esuiacos cesselapespectiace Prosupuestototat ‘quinguenat ssgracion dooce par eteumplinionto do as melas estos ‘blaiicados Los PTDI deben ser evaluados a través del Subsistema de Seguimiento y Evaluacién Integral de Planes (SEIP) que comprende lineamientos, metodologlas, procedimientos e instrumentos técnicos y permite verificar los avances y logros. ©60@ ONU@HABITAT EB: 9 SNUSRHABITAT 0 #4: Informacién para Alerta temprana con relacién al cum desempeno de la inversion publica Ejecucion fisica de las metas, resultados y acciones Eecucion financiera de las metas, resultados y acciones Relacion de avances en las metas, resultados y acciones scx CAMB 9 jmionto integral de los plan: lento de plazos y GUIA coe, La evaluacién final de planes se realiza a través del llenado de dos formularios especificos, uno dedicado a Ia evaluacién de la programacién ffsica-financiera, y otro a la valoracién cualitativa de las acciones planificadas. DIMENSION 3: DESARROLLO URBANO Atendiendo el gran crecimiento urbano en Bolivia, desde el afo 2016, se decidié afrontar el reto de construir una Politica Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades (PNDIC) a la cabeza del Ministerio de Obras Publicas, Servicios y Vivienda (MOPSV) y el apoyo de ONU-Habitat, que sea un Instrumento estratégico de orientacién del desarrollo urbano y que contribuya a Ia diversificacién del modelo econémico, la reduccién de la desigualdad y la sustentabilidad ambiental Se han identificado 28 ciudades que, en funcién a su tamano, funcién. productividad, atraccién migrante, componen un sistema de ciudades a nivel nacional. De acuerdo al indice de Ciudades Présperas, una herramienta que permite monitorear los avances de las ciudades a partir de seis dimensiones, se destacé el desempeno en materia de equidad e inelusién social, asf como Ia calidad de vida en las ciudades; sin embargo, existe necesidad de mejorar la productividad y sostenibilidad ambiental. Es importante destacar que los dos resultados presentados responden a la medici6n urbana y municipal de forma diferenciada. Grétice #5. Puntojes de Indice do dad présporas Proauetmcas 3530 Desarrlla de bnfosotuctre 309 2a Equaade Incusion Sozial i, cwwenasrar Be. CAMB 9 see ems Gone 1g GUIA voanree La PNDIC plantea un abordaje sistémico para renovar el gobierno de las ciudades y los territorios; por esta raz6n, los objetivos, lineas estratégicas y lineas de accién tienen relacién entre si y se construyen a partir de una estructura interdependiente. DIMENSION 4: PRODUCCION NORMATIVA Una de las transformaciones mas importantes en el pals es Ia posibilidad otorgada a las entidades territoriales auténomas de elaborar sus propias leyes, razén por Ia que es importante desarrollar instrumentos que permitan mejorar la produccién normativa de estos gobiernos. Con ese objetivo, el Servicio Estatal de Autonomfas (SEA) y el Programa de Apoyo a la Implementacién del Régimen Autonémico y Descentralizacién ~ AIRAD de la GIZ elaboraron Ia Caja de Herramientas para la elaboracién participativa de Normas Autonémicas. Las etapas de la produccién legislativa (preparacién, participacién, legislacion y etapa post-legislativa) requieren de herramientas propias porque responden a preguntas especificas y tienen fases especificas on su desarrollo. A continuacién, se presenta el conjunto de instrumentos que permiten una forma participativa y coordinada de elaboracién de normativa subnacional Grétice #6: Herramientas de Ia etapa prelegisiativa Nl QNUGHABITAT Bi Srerige orético #7: Herramientas de Ia etapa legisiative Ses ee eC naceetr ear St ere ed eet Serrmenionts “tetieh normative Herramiena“bisenode procesos de a = a = Nerramionta “Reislon,ralidacton dol provect orramienta “Tecnica tealstatva” Hozramionta “*Regaccion doleortonise™ Oratice #8: Herramientas do lo otapa postiegisiativa OMe Cau) Celeste ue curr) Herramienta “Sistema de evaluacion ‘normativa basada on rosultados” ‘or segment evolu ol sunpieno dolos mandates ‘extbecidos en 1 noma y concer a moat al a Herramienta “Criterios de interpretacién ara aplicacion deta norma” Cceneae conecinientoe do thenieas do nteretaion iia, Herramiente “Ampliacion de escala” Bee cone mo ole io QNUBHABITAT EBS cige SSMB asses 12 GulA Sa. DIMENSION 5: AGENDA DE INNOVACION GUBERNAMENTAL Sin el Gnimo de desarrollar un listado exhaustivo de estas herramientas para afrontar los desafios de la gestién publica del siglo xxl, a continuacién, se presenta una agenda conceptual gubernamental compuesta de tres instrumentos de utilidad para los gobiernos auténomos municipales: gobierno electrénico y abierto, innovacién publica y ciudades inteligentes. Avanzar en el gobierno electrénico permite ejercer las competencias para la prestacién de servicios publicos municipales a través de medios digitales y fortalecer la transparencia de gestién. Para hacerlo, se recomienda a los gobiernos subnacionales empezar por las siguientes fases y pasos: a UR Re} Desarrollar una pagina web en Ia cual se incluy: estructura de! gobierno, planes operatives anuales y presupusstos, informacién sobre principales trémites municipales y requisites, formulario de contacto y cuentas de redes sociales Desarrollo normative municipal: ordenanzas de acceso a la informacién y transparencie, marcos y reglamentos municipales de digitalizacién. © Implomontor sistemas de informacién, interoperobilidad y esténdares, unificados para contrataciones estotales, planificacién de politicas publicas y proyectos, presupuestos, seguimiento de obras, entre otros. © Simplificar y digitalizar principales trémites municipales. © Implomontor sistema de turnos para atencién y ventanilla dnica web. A nivel del gobierno abierto, se entiende este como un nuevo modelo de gestién que va més allé de las herramientas y Ia digitalizacién de la gestién, pero que es también un cambio a nivel de la cultura de la administracién, de los procesos, la forma de organizacién del Estado, y de 13 QNUGHABITAT BBB Srige SAMB asus GUIA eee, las formas de relacién con la ciudadanfa. Aunque en Bolivia hemos tenido atin pocos avances, los gobiernos subnacionales pueden trabajar en tres Greas especiticas: TRANSPARENCIA Vata [TT ta Noto) © Portales de datos © Prosupuestos © Laboratorios do aviertos. participatives. Innovacion y aoeleracisn de ° Contetacion ° Ge pertcipecien poiticas publica, abiertas y ciudadane © Procesos de legistacién procuraduria publica | ¢ Co .coigg consultives y y diseho de politicas © Acciones de rendicién mosas pabltegs ablortae de cuentas publicas multisectorialos © Disono y prototipado, (audiencias, planes do do soluciones a través metas, otc.) do hackathones, Idoathonos, datathones, ete, Junto con el gobierno abierto, surge el concepto de innovacién publica, cuya caracterfstica principal es impulsar Ia inteligencia colectiva como fuente inagotable de conocimiento y capacidad distribuida. Se pueden introducir innovaciones en dos niveles: © Procesos internos. Cémo se planifica, comparte informacién y se organizan procesos y tareas. © Procesos externos. Cémo se incluye a la ciudadanta, buscando que esta sea participe y sienta que puede influir en estas, cémo se rinde cuentas y se fortalece Ia transparencia, y cémo se disehan politicas publicas y se ofrecen servicios a la ciudadania, ya sea de manera virtual o presencial. Finalmente, tenemos a las ciudades inteligentes. Retomando Ia agenda urbana, este tipo de proceso implica el uso de tecnologias y datos en grandes cantidades, para mejorar la eficiencia y funcionamiento de las ciudades, asi como su planificacién. No obstante, pensar la ciudad inteligente va mds alld de eso, sino también concebir el espacio urbano desde Ia calidad de vida y el habitat para Ia ciudadanfa. Es asf que lo que ouster Bete SAMB 14 GUIA DE TRANSICION Saco se busca es plantear una propuesta de agenda urbana en Bolivia que tome en cuenta las posibles innovaciones en digitalizacién, gobierno abierto ° innovacién, pero desde las propias personas que habitan las ciudades. GUIA INTEGRAL DE TRANSICION INTEGRAL AUTONOMICA TRANSPARENTE MUNICIPAL 1. INTRODUCCION En marzo de 2021 se desarrollara Ia eleccién de autoridades de las entidades territoriales auténomas en Bolivia, esto conlleva la necesidad de establecer una serie de pasos que permita el traspaso de la administracién de estas entidades hacia las personas que vayan a ser elegidas para dirigir a estas on ol periodo 2021 ~ 2026. En este contexto, la Asociacién de Municipalidades de Bolivia (AMB), que alberga a diez gobiernos auténomos municipales (los nueve capitales de departamento més El Alto) y la organizacién que trabaja en innovacién publica, Asuntos del Sur. proponen esta Guia de transicién integral autonémica transparente municipal con el fin de acompahar este proceso desde una mirada integral del mismo En ese sentido, incorpora la mirada urbana ante el inminente proceso de crecimiento de las ciudades por el que transita Bolivia y el mundo, ol cual trae consigo una serie de desafios para las administraciones municipales. La transicién integral autonémica transparente municipal incorpora diversas dimensiones que implican no sélo el traspaso de informacién administrativa, econémica y financiera de Ia gostién. sino también ol establecimiento de instrumentos operativos y temdticos Gtiles para continuar la labor municipal a cargo de las nuevas autoridades que asumirén la direccién de los gobiernos auténomos municipales (GAM) 15 QNUGHABITAT Bi Srerige SMB Las dimensiones contempladas para la transicién son las siguientes: Grétice #1: Dimensiones de la transicién integral autonémica transparente municipal e Procedimental 5 documantaton para ta wansicon, e Planificacion intogral municipal Insrumantos de panicaienyevaluaciona ia aetvdedes progr Desarrollo bana e venous ps tnainnosanty doesn en nol marco de a Poltica Nacional ce Oeserrolio Integral de Cid o Produecién normativa tep8sy horremiontasbasices de le produccionloglsativa subnacional, ° @ Agenda de inrovacion gubernamental Enloquoe conceptudes paral imnovscion gubernsmental Las dimensiones presentadas reflejan la perspectiva integral del proceso de transicién integral autonémica transparente municipal porque permiten considerar este como una serie de elementos que van mas alla del traspaso de documentacién e intormacién y permiten establecer agenda de trabajo inicial para las autoridades electas que se harén cargo de los gobiernos auténomos municipales desde la gestién 2021. oy cwwenasrar Be. CAMB 9 see 16 GUIA DE TRANSICION aa 2. DIMENSION 1: PROCEDIMENTAL 2.1 OBJETIVO Y FASES DE LA TRANSICION El objetivo de Ia transicién integral autonémica transparente municipal es establecer el procedimiento a través del cual se realiza el traspaso de la administracién municipal -que incluyo informacién, documentacién, biones, compromisos asumidos y temas de seguimiento, entre otros— desde las autoridades electas salientes hacia las autoridades electas entrantes, todo ello en el marco de parametros definidos para desarrollar un proceso ordenado y que permita la continuidad del funcionamiento de Ia institucionalidad municipal. Las fases de la transicién se establecen tomando como referencia las fechas establecidas en el Calendario Electoral de Elecciones de Autoridades Politicas Departamentales, Regionales y Municipales 2021 elaborado por el Organo Electoral Plurinacional (OEP), entidad que establecié que estas elecciones se desarrollarén el dia 7 de marzo de 2021 y, Con ello, determiné Ia posibilidad de cuatro escenarios para la posesién de las autoridades electas: Grétice #2: Esconarios para la fecha de po! én de autoridades Sin repeticion de Con repeticion de Sin repeticion de Con repeticién de votacion y sin votacion y sin votacion y con votacion y con segunda vu segunda vuelta segunda vuelta segunda vuelta Posesion de Posesion de Posesion de Posesion de autoridades: autoridades: sutoridades: sutoridades: 30 a131 de marzo de 2021 7 alGdeabiilde 2021 al Sdemayode 2021 Sal § de mayode 2021 V7 QNUGHABITAT Bi Srerige SMB 9 TRANSICIO Con el fin de contar con los instrumentos operativos y tematicos, se trabajard con los tiempos del primer escenario, es decir, aquel en el que la posesién de nuevas autoridades electas se realizaria a finales del mes de marzo. En este marco, la transicién integral autonémica transparente municipal, en un primer momento contempla la dimensién procedimental, la cual cuenta con cuatro fases: Orético #2: Fases de la dimensién procedimental Traspaso dela administracién municipal y el ejercicio competenciat Entroge de documentacion 0 informes de cierre a las nuevas autoridades eectas. Proparacion documental Comision de Transicion que relova informacion @ informes de eiarre. Proyeccién autonémica Mesas Técnicas para establecerlineas estrategicas de trabajo fiscalizacion a procesos ‘edministrativos y |udiciales pendientes Fiscalizacion (2) (5) a cuvenasrar Be. CAMB 9 see 18 Gul, TRANSICION En el Grafico #3 se identifican las fases para la transicién integral autonémica transparente municipal, las cuales tendrén las siguientes caracteristicas': Panett Tiempo Objetivo Acciones Resultados © Dosarrotlar of © Conformacién de una © Informos do relovamiento do Comisién de Transicién ciorre do informacién y de compuesta por gestion y informes de representantes del Organo—-documontacién ciorre de gostion Ejecutivo. de! Concejo do respaido para e! traspaso Municipal y de las rolovada, dela organizaciones quo ojercen _sistomatizada y odministracion control social lista para ta municipalyel —g giaporacisn de intormes ao onrege.@ las 45 Competenciat a ——_—“etre de gestisn y cvtoridades qos las nuevas documentacién de respaldo sleotas. autoridades sloctas © Lenado de las matrices de Informacion minima y resumen dol ejercieia competencie © Sistematizacién de informes de cierre y documentacisn y elaboracién de un listado final de intormacién, Bere Tew De) Cea Tiempo Objetivo Acciones Resultados © Reolizor ta © Proparacién de un acto © Informes de entrega de formal puiiice para el cierre de informes de traspaso de la gestion y 5 cierre y administracién municipal y _—-documentacién , documentacién el ojercicio competencial. de respaldo fas do respalde alas entregada a las, autoridades autoridades clectas electas, 19 QNUGHABITAT BiB Sige SSMB asus ou TRANSICION: (A ttt autononnes 2ANSPARENTEMNOSPAL ed Pee Tiempo Objetive Acciones Resultados © Establecer lineas © Conformacién de Mesas de @ Lineas ostratégicas do Trabajo entre los nuevos estratégicas do trabajo do miombros do! Organo trabajo de la proyeecién Fjocutivo y dol Concojo nuova autonémica dela Municipal administracién nuova municipal © Revisién de los informes de Por edminstracien seen ee teen sisenodee y definir es documentacién de respaldo e entregada por la anterior administracién municipal © Establecimionto de una ruta do trabajo para la proyeceién do la nueva administeacién municipal. eee nae Tiempo objetivo Acciones Resultados © Desarrolior © Revision de la informacion y © Proceses, laboros de documentacién de respaldo ——_administratives seguimionte ala presentada por la anterior y judicialos fiscalizacion a administracién municipal. pendiontes los procesos cguimionto alos procesos —_*fsealizados. Por judiciary ® Stminatratives y juloos definir — administrativos pondlontes a trovbe de inietados y mecanismos de pondientes de a recaniemes gestion fseali ° municipel anterior. 2.2 MECANISMO DE COORDINACION El proceso de transicién transparente urbana es posible si, desde la primera hasta la ditima dimensién, se establece un mecanismo de coordinacién que disene la ruta critica, los instrumentos operativos y logre su implementacién en los gobiernos auténomos municipales; ante esta necesidad, la propuesta es la reactivacién de la denominada Red QNUGHABITAT EBS ONUSHABITAL Sverige 20 GUIA DE TRANSICION Interinstitucional de Fortalecimiento de Capaci (RiFCAM). jades | Municipales La RIFCAM, como su nombre refiere, es una red de instituciones que tuvo un rol fundamental no solo en los procesos de transicién previos, sino también en una serie de iniciativas en las que se requirié Ia implementacién de politicas publicas 0 socializacién de instrumentos operativos hacia los gobiernos auténomos municipales. En este contexto, la red se constituye en la herramienta central al momento de desarrollar procesos que involucran a estos gobiernos, por lo cual se propone estructurar esta de la siguiente manera: Orétice #4: Estructura y roles de la RIFCAM ‘Sistema Ascclativo Municipal ‘Articulador de ta Red @ >< im Organismos de cooperacion Nivel central del Estado Entidades ce apoyo tecnico y Entidades ministeileles de financlamiento coordinacion El Sistema Asociativo Municipal (SAM) -conformado por la Federacién de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia), la Asociacién de Municipalidades de Bolivia (AMB) y la Asociacién de Concejalas de Bolivia (ACOBOL)- cumplira el rol de articulador de la Red, ello debido a la representacién de las autoridades clectas de los GAM y, por ello, conoce de manera directa las necesidad, posibilidades y capacidades institucionales de estas entidades 2) SMUSHARIAT Sin SAMB 922° GUIA Settee El nivel central del Estado estd conformado, en esta Red, por aquellas reparticiones ministeriales u otras entidades publicas que representan a este nivel, que por sus atribuciones y caracterfsticas requieren desarrollar acciones con los GAM; por esta razén, la entidad mas importante de este nivel para la Red es el Ministerio de la Presidencia, a través del Viceministerio de Autonomias, sin que ello impida la participacién de otras instituciones como el Ministerio de Justicia y Transparencia institucional. el Ministerio de Economfa y Finanzas PUblicas o el Ministerio de Planificacién del Desarrollo. Los organismos de cooperacién, nacionales o internacionales, también cumplen un papel fundamental en la Red mediante la asistencia técnica (con base en sus dreas de intervencién y experiencia) y el financiamiento de las actividades desarrolladas en este mecanismo de coordinacién 2.3 RECOPILACION DE INFORMACION Y DOCUMENTACION El proceso de transicién transparente demanda la recopilacién de una gran cantidad de informacién y documentacién de las administraciones municipales con el fin de desarrollar un traspaso que permita la continuidad de la gestién en estas entidades. Por esta raz6n, a continuacién, se presenta una lista de informacién minima’ que debe ser relevada on la segunda fase de este proceso. 2 La tista oF recuperade de lor matrices Ge Infarmacién minime del proces de tranticién tranparente ipel que se eneuentte an la Gule de Transicién Trensporente Municipel slaborade per le FAM Botivi, ‘ACOBOL y Ia OFicina de Naclones Unidas contra la Oroga y 6! Delite (UNODC por tus tiglas en inglés) fo, cwwenasar Be. CAMB 9 see 22 TWN nae DD as) DE TRANS! N TRANSPARENTE URBANA GUIA cect Sct Planificacién y presupuestes: ‘Plan Territorial de Desarrollo integral. ‘Plan Operative Anual y Presupuesto. ‘© Plan Estratégico institucional, ‘© Ejecuci6n presupuestarie por gestién. ‘©Reglamento Especifico del sistema de Presupuesto. ‘©Reglamento Especifico del sistema de Programacién de Operaciones, ©Diagnéstico de Ia situacién del municipio con base en los indicadores dol Indice de Prosperidad de Ciudades do Ia Politica Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades. ‘©Documento de ovance de Ia agende urbane con base en los objotivos, lineas estratégicas y lineas de accion do la Politice Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades. én y Administracién do ‘Roglamento Espocitice del Sistema de Organizacién Administrative ‘© Manual de organizacién y funciones ‘Roglamento Espocitico del Sistema de Administracién de Personal ‘© Roglamento interno de Personal © Liste de personal de! GAM (per tipo de servidor publice). © Pianillas solariales. ‘© Carpetes personales de los servidores publicos. Administracién do Biones y Servicios: ‘Plan Anual de Contrataciones. © inventario de Actives Fijos (incluye revelio) Sinventario de Almacenes © Formulario de insoripoién de Bienes dol Estado Informos del Concejo Municipal: Informe final de gestion. © Informes finales por Comisiones Ejercicio de la facultad deliberativa: ‘@Contided de extreordinarias. jones ordinarias y libro do actas 0 libro de registro de Ejercicio ‘@Reglamento Interne de! Concejo Municipal, ‘@Reglamento de las Comisiones del Concejo Municipal. @Reglamento de lo Comisién de Etica 0 Tribunal de Etice, @Reglamento de a Comisién de Ninez y Adolescencia. Ley de Participacién y Control Social Ley de Fiscalizacién Ley de Contratos. Informe sobre personeria juridica de organizaciones de la sociedad civil en ‘81 municipio, ‘© Proyectos de Leyes Municipales. © Gaceta Municipal Ejercicio de ta facultad fiscalizadora: informe de Peticiones de informe Escrito, informe de Peticiones de Informe Oral. Informe de interpelaciones. @ informe de Minutas o de memorendos de comunicacién. ‘@ Actos de fiscalizacién de obras. Administracién y finanza ‘Pian Operative Anual y Presupuesto, ‘© Fjecucién presupuestarie por gestién. Lista de personal dei Concejo Municipal (por tipe de servidor publico). ‘© Carpetes personales de los servidores publics, QNU@HABITAT BEBSD) 7 QNUGHABITAT BiB Seige SSMB asa ula, TRANSICION Crético #5: Subsistomas del SPIE Inversion Publica y — Seguimiento y Financiamiento Externo para el Planificacion Evaluacion Integral de Planes Desarrollo Integral Ademéds de los subsistemas, el SPIE contempla una planificacién integral basada en un proceso ciclico de avance cualitativo, el mismo que esta compuesto de la siguiente manera: Grétice #6: Proceso ciclico de la planiticacién integral Formulaclon de planes do Asignacion de racutsos larga, medianoy corto plazo Paso Pasos Evaluscion yajuste dotes, Implomentacion integra ticulada de los A804 Seguimiento alcumplimiento ‘domatas reeutads y sccionet ro, cuvenasar Be. CAMB 9 see 28 GUIA DE TRANSICION En este contexto, el Subsistema de Planificacién esta constituido por los planes de largo, mediano y corto plazo de todos los niveles del Estado que son implementados a través de lineamientos, procedimientos. metodologias e instrumentos técnicos (Cfr, Articulo 13/1). En el marco de Ia planificacién de mediano y corto plazo, los gobiernos auténomos municipales estan encargados de Ia elaboracién de los Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTD!) ~con horizonte de cinco afos-* y los Planes Operatives Anuales (POA) -con horizonte de un afo-, respectivamente (Cfr. Articulo 13/11, 13/V). 3,2 PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) La Ley del SPIE define a Ia Planificacién Territorial de Desarrollo Integral como aquella que consolida la planificacién del desarrollo con la organizaci6n territorial que, al realizarse en concordancia con la planiticacién nacional y articulacién con Ia planificacién sectorial, articula el desarrollo humano e integral, 1a economia plural y el ordenamiento territorial en las estructuras organizativas estatales (en el largo, mediano y corto plazo), para lo cual incluye programacién de la inversién, financiamiento y presupuesto plurianual (Cfr. Articulo 5/3). Los PTDI de los gobiernos auténomos municipales deben elaborarse en concordancia con el Plan de Desarrollo Econémico y Social (PDES) y el PTDI de los gobiernos auténomos departamentales, asi como on articulacién con los Planes Sectoriales de Desarrollo integral (PSD1) (Cfr. Articulo 17/11/2). Seguin el SPIE, los PTDI podrén contar con una estructura y contenidos minimos, los cuales se reflejan a continuacién: 4 cx importante destacer que en oquelios territorios donde #8 conformen regiones 0 ragiones metropolitanas, de Desarrollo integral (E01), con norizonte ae mediano plato, o decir, eince anos (Ctr. artfoute 18/0). 29 MARANA Bie SAMB Q sages mens TRANSICION: tata auton Grétice #7: Estructura y contenides minimos del PTD! Politics y foque pat Diagnostica tiveamiont estretegicos Planitica alice del ETAen ——_delosavancestegiagos_—_linmaietos gorerles 'mglonentacon do polioadel OCS os onasods enfeqvo peice mot yrosutadoe ‘snuncon prooimasy etic en et FOES desatos ut ate csc ie ern SS Finalmente, los gobiernos auténomos muni delimitacién de areas urbanas homologadas por el Presupuestototat ‘quinquenat aa tcunpiniervo do Paniosdoe pales deben incluir la ivel central del Estado, © aquella propuesta de definicién del area urbana con caracter referencial (cfr. Articulo 17/VIlI). 3.3 SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LOS PTDI El Subsistema de Seguimiento y Evaluacién Integral de Planes (SEIP) comprende lineamientos, metodologias, procedimientos e instrumentos técnicos que se orientan a sistematizar, analizar y evaluar el cumplimiento de las metas, resultados y acciones de los planes; a su vez, permite verificar los avances y logros mediante el examen de Ia efectividad de las acciones y metas, optimizacién de la asignacién de los recursos financieros y el establecimiento de acciones correctivas para la implementacién de los planes (Cfr. Articulo 27). EI seguimiento integral de los planes de largo, mediano y corto plazo se desarrollaré a través de reportes periddicos y anuales que establezcan las metas, resultados y acciones previstas; para el reporte de gestién se debe presentar la siguiente informacion: a cwwenasrar Be. CAMB 9 see 30 Gul, TRANSICION Grétice #8: Informacién para el seguimiento integral de los planes Ejecucién fisica de las metas, resultados y acciones Ejecucion financiera de las metas, resultados y acciones Relacion de avances en las metas, ‘esultados y acciones Alerta temprana con relacion al cumplimiento de plazos y desempeno de la inversion publice ©@606 En este contexto, el MPD elaboré la Guia metodolégica para la evaluacién final de la planificacién territorial 2016-2020, |a cual tiene por objeto establecer el proceso metodolégico para la evaluacién final de los planes de largo, mediano y corto plazo; este proceso posee tres elementos basicos: Gratico #9: Proceso metodolégice de la ovaluacién final de planos Requisitos minimos Insumos requeridos Metodologia Baten Pe onc sec Sen i AA lel oes Reportes de seguimient ree ae ey z Teneo el PTDL Eee 3] NUSHARTAT BiBSSie SAMB 922° GUIA Settee La evaluacién final de planes se realiza a través del llenado de dos formularios especificos, uno dedicado a Ia evaluacién de la programacién ffsica-financiera, y otro a la valoracién cualitativa de las acciones planificadas; la informacién contenida en ambos formularios es la siguiente: cua Tr Formulario1 Formulario 2 Evaluacién de programacién Valoracién cualitativa fisica-financiera de accionos © PMRA: Idontificacién de Ios pilares. © Pilar: Corresponde a los pilares de! PES metas, resultados y acciones del PDES 2018-2020. 2016-2021 19°2020. © Acelones programadas: Total de © Linea de bate: Estado inicial de lo ceciones de mediano pleze progromadas. entidad (datos del cuadro de planiticasion dot PDD. © Acciones ejecutadas: Total de acciones de mediano plazo ejecutadas. © Indicador de impacto: Indicador formulade en el cuadro de Planificacién del PTD! © Promedio de ejecucién fisica-financiera: Total del promedio obtenide de la suma de la programacién fisice-financiera © Acelones de mediano plaze: Accionos —_dividida entre dos, establecidas por las ETA, © Valeracién eualitativa: Roalizada con © PTDI: Presupuesto programado del PID! base en el promedio obtenido de la 2018-2020, ejecucién fisica-financiera: © POA ejecucién finanelera: ojecucién finaneiera del POA del quinquenie 2016- nef [EENRMUGRON 01 ot 50x © POR elecucién tistea: ejccucién tsica [Einegulor 01x ot cox dol POA del auinquenio 2015-2020. [Eeeeleceptebiey 21% 01 «ox © Varlacién de ta aect6n: explicacisn de EEE 20 la causa de Ia varlacién de le aecién planificede. onvowasat Been CAMB 9 sue 32 GUIA DE TRANSICION Saco 4. DIMENSION 3: DESARROLLO URBANO® El proceso de urbanizacién es un hecho social y territorial que caracteriza @ los territorios de todo el mundo. Bolivia no es ajena a este fenémeno ya que, segun las proyecciones del Instituto Nacional de Estadistica (INE). hasta el 2018, el 69.4% de la poblacién vive en el Grea urbana en el transcurso de aproximadamente 35 afos desde que se inicié esta urbanizacién del pats. Sin embargo, esto ha demostrado la debilidad institucional, en diferentes niveles territoriales, para la planificacién y gestion dol territorio, raz6n por la que el gobierno nacional, desde el aho 2016, decidié afrontar el reto de construir una Politica Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades (PNDIC) ala cabeza del Ministerio de Obras Piblicas, Servicios y Vivienda (MoPSV). EI objetivo es disehar una politica que se constituya en el instrument estratégico de orientacién del desarrollo urbano, a través de la identificacién y propuesta de politicas pUblicas que atiendan los grandes desaffos y aproveche las oportunidades que plantea el proceso de urbanizacién con el fin de contribuir a la diversificacién del modelo econémico, la reduccién de la desigualdad y la sustentabilidad ambiental (cfr. MOPSV, 2020: 4, 13). 4.1 SISTEMA DE CIUDADES La ciudad es definida como “el asentamiento humano de mayor magnitud en base a criterios demograficos, funcionales y productivos, que se emplaza de manera independiente 0 en aglomeracién con otras Greas urbanas y ejerce un rol articulador sobre el territorio” (Ibfd.: 19). En consecuencia, el Sistema de Ciudades (SC) se constituye en el mapa invisible de la ocupacién del territorio en tanto hecho social y territorial que desborda los limites administrativos: esta herramienta permite bilizar la interdependencia funcional, fisica, social y econémica entre 5 cata seccién e1te elaorada con base en los documentos elaborados en ol proceso de constiucclén de la 33 QNUGHABITAT BBB Srige SUMB asus > sae. las ONU@HABITAT iudades (Cfr., fdem.). En este contexto, es posil Greas urbanas componen ol SC en todo ol territorio boliviano: le identificar aquellas Grétice 10: clu .¢ componen el Sistema resin ‘Serer an eon nay aes eee 2H eo vue vee omens) ate 2 tem womens 1a 2 Seta soe yaa 2 tan mse 1) 2 sane nee wie 9a a smasi ome 1 1a Bow memes ae sna a) GUA DE TRANSICION Messi la estructura del SC se elabora con base en variables de tamano poblacional, inmigracién reciente, densidad demogratica, productividad y funciones urbanas, criterios a los que se incluye un modelo espacial que determina Ia existencia de conglomerados urbanos, bajo el criterio de tiempo de traslado entre asentamientos humanos; esta construccién también permite identiticar el SC desde una perspectiva geografica, la cual se refloja en ol siguiente grafico. 0 #11: Estructura geogrética del Sistema de Ciudade: El anélisis de las caracteristicas del SC en Bolivia presentarfa algunas consideraciones de relevancia para la planificacién territorial (Cfr., ibfd.. 2), estas so! © La ciudad se configura como hecho territorial y social de geometria variable que transciende limites administrativos, cuya gestién requiere un abordaje en esta dimensién. © El fenémeno urbano posee un cardcter multioscalar, por lo que su desarrollo requiere la coordinacién de diferentes variables para la planiticacién de la ocupacién del territorio. 35 SMUSHARTAT BIEISS on OMB 9s" ula, TRANSICION © Los elementos del SC presentan caracterfsticas morfolégicas diversas, que estan relacionadas con Ia fisiogratfa que condicionan los flujos y relaciones entre estas. © Elmapa de relaciones, influencia e interdependencias entre ciudades es una red funcional que acttia como dinamo de jento en espacios regionalos. EI SC en Bolivia representa un enfoque de ciudad que incide en la planificacién territorial para que esta trascienda los limites administrativos municipales, mirada que deberia permear todos los planes territoriales, estrategias © instrumentos de las entidades territoriales auténomas. 4.2 INDICE DE CIUDADES PROSPERAS El indice de Ciudades Présperas (CPI, por sus siglas en inglés) es una herramienta que permite monitorear los avances de las ciudades a partir de seis dimensiones compuestas de indicadores estandarizados y homologables: @ratice #12: Dimensiones del indice de Cludades Présperas 666666 spent 6 numer egosemare piers. som rguaenes waters a cwwenasrar Be. CAMB 9 see 36

You might also like