You are on page 1of 604
ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA PL_AZAOLA VOLUMEN ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA PLA ZAOLA Alfredo Plazola Cisneros Ingeniero Arquitecto Coautores Alfredo Plazola Anguiano Ingeniero Arquitecto ay Guillermo Plazola Anguiano | Arquitecto Introduccion Como respuesta a la gran aceptacién que los estudiantes y profesores han brindado a lac obrae quo he proparado, primero solo y ahora con ayuda de ‘mis hijos, presento con agrado la ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA. Este trabajo es el resultado de la dedicacién y afios de trabajo que comple- ‘mentan la obra Arquitectura Habitacional, publicada en 1977. El primer volu- ‘men bajo éste titulo, ampliamente ditundido, se corrigié, aument6, y sobre todo, se actualiz6, publicandose en dos volimenes bajo la recién formada editorial Plazola Editores, dejando el ttulo original exclusivamente para éstos. Paro bajo al misma thule da Arquitectura Habitactonal, se publicaron otros dos volimenes (I! Ill), con formato de diccionario, que nos propusimos ‘ampliar gracias al estuerzo de los colaboradores, que con paciencia y cons- tancia, ya habian acumulado nueva informacién, datos, bibliogratlas,fotogr fias, pianos, proyectos y descripciones. Fue entonces cuando llegamos a la Conclusién de que deberiamos transformar el cardcter de estos libros, inclu yendo toda esta informacién en una obra para que estuviera al alcance de estudiantes y maestros; asi decidimos transformar Arquitectura Habitacional volumen Il y Ill en ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA. Aumentamos las traciones; incluimos biografias de los principales arquitectos del mundo: am- pliamos ta informacion sobre la historia de la evolucién arquitecténica de las principales culturas del mundo; y, sobre todo, trabajamos con gusto para que este materia, fruto de muchos esfuerzos, llegara a sus manos. ‘Quiero hacer patente mi mas profundo agradecimiento a todos los profesio- 8 de la arquitectura, que proporcionaron material de sus obras Finalmente, dedico el presente trabajo a todos los maestros encargados de la ensefianza de la arquitectura en el mundo entero. Los autores nos daremos ppor bien servidos si a obra cumple con el cometido para el que fue creada. Ing. Arq, Alfredo Plazola Cisneros a ‘+ Aduana. sAeropuerto. terminal de, *Arquitectura sAutomoviles taller de. ‘agencia, *Asistencia servicio y social: Alber _gasolineria ue aslo,guar- Banco y era, oancto. Bolsa. sBarios. Biblioteca. sBodege. N o Contenido DE LA ENCICLOPEDIA El contenido general de Ia obra, que abarca diez volumenes, se estructuré con dos formatos: el primero para las definiciones de términos arquitecténicos y las biografias ordenadas alfabéticamente, y ol segundo para los capitulos. Por una parte, los capitulos comprenden la historia resumida del desarrollo arquitecténico de las principales culturas y paises con la informacion de sus estilos, ciudades principales, exponentes y obras representativas, Por otro, se encuentran los géneros de edificios, los cuales surgen de un agrupacién de edificios con carateristicas comunes de acuerdo a su funcién basica; se estudian y analizan cada una de sus partes, asi como la relacién que existe entre ellas. Ademds, se tomaron muy en cuenta los principales tipos de edificios con su reglamentacién, desarrollo histérico, clasificacién, aspectos uurbanos, programas arquitecténicos, diagramas de funcionamiento, estudio de dreas, memorias descriptivas, asi coma los proyectos defintives y fotograllas correspondientes de obras terminadas de profesionales de la arquitectura. El contenido de estos géneros de edifcios, dividido por tomas, es el siguiente: “Bomberos Ss ey +Comenterio. “Escuela, Cine. *Escuttura *Comercio. ‘Monumental ‘Comunicaciones. Urbana. Cultural, centro. © *Discoteca, “Bxposicion Centro de a Farmaco. + Feelevia. SFettocart Laboratorio. “Mercado, + Metropotiane. = Miltores exificos. +Minusvélidos. Vf “Museo y a Galeria + Observatorio, ‘Auditotto y Sola de Conciertos. +Urecnismo y ‘cluded, ‘Zopetera. “zoclégicn, ¢ , (Contenido Pagina Introduccién 5 Contenido de la Enciclopedia 6 ) J 13 7 Hi olanda Antecedantes hist6ricos 39 Desarrollo arquitecténico 40 Ciudades 46 Antecedentes histéricos 53 Detiniciones 63 Clasiticacién de edifcios para la salud 63 Localizacion 65 Planeacién 66 Edificio 67 Normas de diseho 68 Reglamento de construccién para el D. F 69 Unidad de medicina fa zs Unidades ambulatorias auténomas 76 Clinica periterica 7 Centro de salud 7 Unidades hospitalarias 79 Hospital de especialidades 8 Instituciones privadas 88 Descripcién de partes generales 103 Construccién 135 instalaciones 135 Dibujos 147 Ejemplos 193 Lo ‘Antecedentes hist6ricos srr Definiciones 383 Ciasiticacién 383 Alojamientos complementarios 386 HOTELES 387 Planitinarién aa? Ubicacion Funcionamiento Personal Programa arquitectonico Descripcién de partes MOTEL Goneralidades ALOJAMIENTOS COMPLEMENTARIOS ‘Campamentos Bungalows Cabanas Estacionamientos de casas rodantes Bainearios Normas complementarias al reglamento de construcciones del D. F. Créditos Bibliografi Pagina 388 389 389 392 408 417 417 418 418 421 421 424 431 446 605 Haan, Ignacio (1758-1810). Nacié en Alicante, Es- pafia. Fue discipulo de Sabatini y representante del neoclasicismo espafiol de tradicién vilanoviana con influencias palladianas. Sus obras més impor- tantes son el Hospital del Nuncio (1780-1794); la Universidad Lorenzana (1795-1799) y la Puerta Lana de la catedral Habitacién (Habitation, room, dwelling, residence ) ‘Accién y efecto de habitar. Il Cualesquiera de los aposentos de la casa o morada. I! Edificio o parte do 61 que se destina para habitarse. ll Nicleo de la ivienda 0 casa. Dentio de ias clasificaciones yeneraivs de habit cién, figura la siguiente de acuerdo a géneros y rangos de magnitud: Unifamiliar. Vivienda de 24 ‘como superficie minima edificada con el fin de mejorar la vivienda existente; 33 m* minimo para vivienda nueva progresiva popular; 45 m? minime para vivienda nueva terminada popular; 60 a 92 m* vivienda de interés medio y residencial. Plurifam liar (de 3 a 50 viviendas). Las hay de 4 hasta mAs de 10 niveles. Conjuntos habitacionales (mas de 50 viviendas). Existen de 4 hasta més de 10 niveles. Habitante ( inhabitant ) Cada una de las personas que constituyen la poblacién de su barrio, ciudad, Provincia o poblacién. Mabltar (To inhabit, five in ) Vivi, morar en un lugar ocasa. Habitat ( Habitat ) Lugar donde se encuentra una especie animal o vegetal. ! Modo de asentamiento del hombre en una region. Este concepto se puede encontrar originalmente en las ciencias biol6gicas, pero en la actualidad ha sido adoptado por las cien- Cias sociales. En este sentido, tiende a convertirse ‘en la categoria fundamental unificadora de las dis- ciplinas que se ocupan de la modificacién y orga- nizacién del espacio y de su valoracion y uso en et tiempo con el fin de hacerlo habitable por el hom- bre, entendiendo a éste como parte de un modelo social en un momento hist6rico determinado, Hablik, Wenzel (1881-1934). Pintor y arquitecto ale- man. Trabajaba como carpintero, pero a partir de 1908 comenz6 a dibujar fantastas arquitect6nicas. Posteriormente, se adhirié a los postulados del movimiento expresionista. Fue miembro del Ar- beitsrat far Kunst (1919) y cereano al circulo de Bruno Taut; a través de dibujos de anticipacién futurista, recopilados en Cyclus Architektur de 1925 propuso su propia versién de una utépica “arqui- tectura alpina’, estructuras volantes. Jamas fue Nevada a la préctica. Hacha (Ax, axe ) Herramienta cortante, compuesta de una pala acerada, con filo algo curvo, para enastarla por el lado opuesto. De pizarrero. La que tiene boca puntiaguda para abrir los orificios de clavazén. Hachuela (Smallax ) Hacha de superficie plana con punta aguda. Hacienda (Landed property, ranch, estate ) Finca 0 conjunto de fincas que constituyen una propie~ dad. Il Camulo de bienes y riquezas que uno tiene. Labor, faena casera. La hacienda surgié después de la conquista espa- fiola y se mantuvo hasta las primeras décadas del siglo xx. En México, en la época colonial, la corona otorgé tlerras a espafoles y criollos como agrade- clmiento por sus servicios militares; para evitar discusiones y peleas entre ellos por las tierras, se crearon los titulos de propiedad que fueron otorga- dos a cambio de pago. La economia de ese tiempo se basaba en la ag tun papel importante en las regiones en donde se establecian. Los cultivos variaban de una regién a otra, asi como los animales de crianza. Las haciendas en su mayor parte eran autosuticientes, conformaron importantes redes y cadenas de inter- cambio comercial cuyos puntos de interseccién eran las ciudades principales del pats. La hacienda de tipo habitacional surgié en el siglo. xvly evolucioné en el siglo Xvi En el centro y norte del pais las haciendas se ubicaron en mayor némero. Entre las primeras haciendas se encuentran la de Ciénega de Mata en Jalisco (mediados del siglo xv), la de Xalpa (fines del siglo xv!) en el Estado de México y la de Bafios en Hidalgo, ademas de muchas otras nto menos importantes. En Tlaxcala, la hacienda fue la unidad basica de produccién agricola y ganadera durante cuatro sigs. En los valles mas fértiles de Tlaxcala se desarro- llaron las haciendas forrajeras y de cerales. En las Nlanuras ridas que colindan con el estado de Hi- dalgo, el cultivo mas importante era el maguey, y por lo tanto, las haciendas se dedicaban a la pro- duccién de pulque. La parte norte de Tlaxcala, en Joe municipios de Taxco y Atlangatepeo se oncon- traban las ganaderfas de toros bravos, siendo la de Mimiahuapan una de las mas importantes. La hacienda se construia alrededor de patios prin- cipales y secundarios; su programa arquitectonico ‘ra el siguiente: casa del hacendado, habitaciones para invitados, casas para el personal de confian- a, oficina administrativa, capilla o templo de di- mensiones pequefias, caballerizas, en ocasiones Contaba con instalaciones para practicar el rodeo ola charrerla, cocheras, casas para empleados y sirvientes, granero, tienda, bodega para maquina- fia y herramiontas, zona de plantios y pastizales, corrales y trojes, ademas de contar con las insta- laciones propias para las actividades de la hacien- da. Aigunas de ellas contaban con sanatorio y, en el patio trasero, una puerta extendida hacia alguna via de ferrocartl, servia como patio de carga y descarga. La propiedad estaba delimitada por murallas que ppermitian un control de la gente que laboraba en la hacienda, Los accesos delimitados por torreones de apariencia feudal y, en el paso, un zagudn que 80 abre al patio de trabajo, en el cual se realizaba €l movimiento de los animales de ti, carga y descarga de los productos destinados al comercio y al almacenamiento. También era un lugar de Teunién social. Ani se celebraban los matrimonios, dla de rayas a semana santa y diversos eventos, ‘como el fin de cosecha 0 las fiestas del santo patton, Alrededor del patio se agrupaban las dreas de trabajo, como bodegas de instrumentos y talle~ tes de reparacién, En el centro del terreno se encontraba la casa del propietario o terrateniente, En las haciendas, los espacios destinados a la produccién estaban agrupados de acuerdo a las decsrrolladae Los caserios estaban divididos de acuerdo a la division de trabajo, por ejemplo, ios tlachiqueros, peones y artesanos vivian por separado. Las casas de los capataces y mayordomos esta ban ubicadas estratégicamente para poder ejercer control. Sus casas eran més amplias e, incluso, de mejores materiales de construccién. la e2ousla, lugar de instruccién ideolégica, se situaba cerca de la calpanerla y de la capilla. Este tedificio se integré al programa arquitecténico a partir del siglo xix, anteriormente la instruccién se llevaba a cabo en la capilla. Lationda de raya era el local donde el trabalador se surtia de mercancias. ‘La casa del propietario era el edificio mas fastuoso ‘del eonjunto, eorvia de alojamiento y era un simbolo de poder y prestigio, lo cual se refleja en sus grandes dimensiones y por el Iujo de su decoracién, que principaimente se desarrollé durante la época det portilatoy en especial en las haciendas pulqueras. Las capillas son de los edificios més belios de! Conjunto, ya que los duefios competian para crear un disefio més original. Durante la colonia fungié como centro do inetruccién ideolégica. Los atrios de las capillas funcionaban como cementerio para |a familia del hacendado, los peones se enterraban en el camposanto. La mayoria de las capillas son de expresién barroca, otras de diserio neociésico, principalmente en el siglo xx. Elmachero se encontraba, por lo general, en todas tac harienriae va nuie era Un lugar donde se ence- rraban las bestias de tio utilizadas para las yuntas y carretas. Estaba formado por un espacio central descubiert limitado en sus tres 0 cuatro lados por pasillos techados 0 pérticos. Los silos eran depésitos cilindricos subterréneos donde se conservaba el forrale. Era uno de los elementos arquitecténicos que sefalaba el tipo de produccién a la que se dedicaba una hacienda La troje servia para almacenar granos y semnllas e indicaba que la hacienda era forrajera. La tierra tenia relacion con la troje y era una superficie circular donde se venteaban y cerniantos cereales. El tinacal era el edificio destinado a almacenar el aguamiel y procesar el pulque. EI lugar era espe- cioso y estaba bien ventilado, dentro de él se ubicaban tinas de cuero de res donde fermentaban el aguamiel. Para el abastecimiento, captacién y distribucién de agua se construlan diversos elementos por ejem- plo: la noria y el pozo que servian para extraer el agua de algin manto subterréneo; el jagley cap- taba el agua de luvia y se construfa aprovectiando los desniveles del terreno. El aljibe o cisterna al- macenaba el agua que servia pata diversos uso: Ja fuente o pila era donde los trabajadores se abastecian de agua para beber y sus labores do- mésticas; el abrevadero era el lugar donde los animales bebfan y era una de las construcciones ‘més importantes dentro de la hacienda. Los acueductos, pozas, jagaeyes, tuentes, estan- ques, canales y abrevaderos, ademas de servir Goma medio para solucionar el suministro de agua, ‘eran elementos arquitecténicos. En el lugar donde se alojaba a los peones se liamaba calpaneria; constaba de viviendas, cada una con un cuarto y un lugar para el fogén. Los servicios como lavaderos y temazcales eran colec- tivos (bafios de origen prehispanico). Quienes edificaban este tipo de construccién no ocultaban los detalles de belleza. Los materiales utlizados para la construccién de las haciendas era generalmente adobe para muros gruesos, ‘contrafuertes y estuco con cal. La simbologia y los personajes religiosos se encontraban presentes fenel interior y exterior de la edificacién colocados en nichos, Durante el porfiriato se construyeron caminos y puentes, estaciones y vias de ferrocarril ‘que hicieron posible la distribucién de los produc: tos por toda la repiblica mexicana. Hacinamiento ( Crowding ) Dicese de la condicién fen la que viven las personas que habitan una vivienda cuando sobrepasan la capacidad de ésta {se suele expresar en porcentaje de la poblacién total o de las viviendas totales), Hadtietd, George (1764-1826). Nacié en Inglaterra, ‘se establecié en Estados Unidos en 1794, donde fue nombrado supervisor de las obras del Capitolio (1795-1798), Ademés construy6 edificios como el ‘Ayuntamiento, Banco de Estados Unidos, Arlington House, etc. Hadid, Zaha (1950). Arquitecta iraqui nacida en la ciudad de Bagdad. Precursora de la llamada Ar- quitectura Deconstructivista. Su obra comprende diversos géneros de edificis y disefio de mobilia- rio, Se caracteriza por ser vanguardista, debido a la creacién de formas utépicas que no siguen ‘una composicién tradicional, donde la tecnologia juega_un papel importante para su materializa- cién. Tene su despacho en la ciudad de Londres, Inglaterra. Obtuvo el grado de matematica en la Universidad ‘Americana de Beirut (1971). Posteriormente estu- 4i6 arquitectura en la Architectural Association (AA) de la ciudad de Londres, donde obtuvo Diplo- ma con mencién especial (1977). ‘Sulabor docente se inicié entre los afios 1977 y 1987 ‘cuando sustituyé a Rem Koolhaas y Elia Zenghelis ‘como Unit Master en la AA. En este periodo fue determinante la influencia de Alvin Boyarsky, direc- tor de la AA. Cn la actualidad, es miembro del Escolar. Fue profesora invitada por las escuelas de Arquitectura de las Universidades de Harvard y Columbia en 1986 y 1987 para impartir clases de disefo; y conferencista de arquitectura Deconstructivista en Europa y Estados Unidos. Ha sido miembro de jurado y participante de con- cursos internacionales, entre los que se encuen- tran: al proyaeta da ramodelacién de Eaton PI fen el centro de Londres (1982) donde obtuvo la Medalla de Oro del British Architectural Award, y primer premio en el Concurso Intemacional para ‘The Peak Club en Hong Kong (1983). Fue invitada a participar en el plan IBA de viviendas Para Berlin Oeste; también resulté ganadora del concurso para la construccién de un edificio de oficinas en la calle Kurfurstendamm. Desde enton- ces desarrolla proyectos para esta ciudad. En 1989 {gané el concurso para la realizacién de la Media Park en los muelies de Disseldort. ‘Sus principales proyectos se encuentran en paises Precusores de la nueva arquitectura como Alema- fia y Japén. En Alemania destacan: el Edificio de Oficinas Kurfurstendamm 70 (Berlin, 1986); las Vi- Viendas Sociales IBA (Berlin, 1987); equipamientos comerciales, oficinas y hotel Victoria City Areal en Berlin; edificios de viviendas y oficinas Haffenstras- se (Hamburgo, 1989); estacién de proteccién con- tra incendio Vitra, Weil am Rheim (1990-1991); Centro de medios audiovisuales Zolihof 3 Dissel- dort, Alemania (1990). En Japén se encuentran e| edificio comercial y de oficinas Azabu Jyuban (To- Kio, 1987); edificio comercial y de oficinas Tomiga- ya, (Tokio, 1987). También participé en el Conourco Para el centro cultural Tokio Forum (Tokio, 1989); Yel proyecto del pabellén Foly Three para la Expo 90 en Osaka. Proyecté una plaza publica Leicester Square en Londres, Reino Unido (1980) y el pabellén de! video musical para la ciudad de Groningen, Holan- da (1990). Su obra ha incursionado en los paises 4rabes como los emiratos Arabes Unidos donde ha construido el Centro deportivo Al Wahda, en Abu Dhabi. (1988); el conjunto residencial y hotel on ‘Abu Dhabi (1988). Su obra ha sido expuesta en el Museo Guggen- heim (1978); en la galeria GA de Tokio (1985). Destaca la celebrada en el MOMA de Nueva York (1988) titulada Deconstructivist Architecture, orga- nizada por Philip Jhonson. Hadrianeum. Templo del emperador deificado Adria- no (117-138), erigido en el Campo de Marte de Roma, donde lo consagré su sucesor Antonio Pio en alo 145 de nuestra era. Era un periptero del orden corintio con 8 x 15 columnas corintias en un 26calo de 5 m de altura. Solo se conservan 11 de esas columnas corintias estriadas y una vigueria simple. Asimismo, queda la pared de la cella Haesler, Otto (1880-1962). Nacid en la ciudad de Munich, Alemania. Estudié en la Baugewerkschu- ten de Augsburgo y Nuremberg. Comenzo a traba- Jar como albafil y después colaboré con Ludwig Bernoully, en Frankfurt am Main; posteriormente instalé su despacho en Celle (1906). En 1926 se tunié a la asociacién Der Ring. Su obra destacd por al disefo de jardines. Entre sus obras se encuentran la Siedlung de Dammerstock, cercana a Karlsruhe (1927-1 ‘cher Garten (Jardin Italiano) de Celle (1924); el Georgsgarten, en Celle (1925); el Rothenberg, en Kassel (1929-1931) y el Blumenlagerfeld, en Celle (1931). En 1994 se instala en Eutin para continuar ‘su actividad como disefiador de jardines. Después de la Segunda Guerra Mundial reconstruy6 el cen- {to histérico Rathenow (1946). Hagia Sophia. Una de las obras arquitacténicas an los umbrales de la antigdedad tardia y la primera Edad Media. Es uno de los primeros templos de planta basilical construido en Bizancio, abierto al Culto en el afio 306. Fue destruido en 404, Una nueva basflica de cinco naves y precedida por un portico se inauguré en 445 y destruida durante una revuelta en el 532. El templo actual fue fundado por 1 emperador Justiniano y construido bajo la direc- ion de Antemio di Tralle e Isidoro de Mileto. Muy pronto, los problemas debido a la estatica genera- ‘on nuevas obras (la gigantesca cipula se volvi6 a construir con un didmetro menor) que finalmente la terminaron en 562. Obra maestra de la arquitectura bizantina, tiene esta basfica una estructura muy original, Un am- lio nértex con vestibulo precede a la basilica de lanta cuadrada que esté dividida en tres naves or arcadas de orden doble. No puede adoptar la planta basilical debido a la fuerza centralizadora de la enorme cupula, flanqueada por dos semi- cUpulas que terminan en exedras angulares, pro- tegidas por columnas, y en abside principal. La coordinacién de los espacios ponen de manifiesto luna nueva concepcién de la arquitectura que tam- 16 PETIT) bién se debe al singular tratamiento de ta luz que parece lover de lo alto dela copula central y que penetra lateralmente, Los magniticos revestimien- 08 del interior, mérmoles policromos, mosaicos on fondo de ofo, cortinajes pirpuras, contribulan @ anular la consistencia de la estructura de los muros y s6lo se percibia un esplendor inmaterial de luz y color. Esta aspiracién por conseguir una levedad extrema encuentra su expresin més lo: ¢grada en el calado de los capiteles, con un juego de luces y sombras que esiliza la materia sin re- nunciar definitivamente a un efecto de plasticided. En la decoracién primitiva del templo no habia imagenes; habia mosaicos con fondo de oro y motives geométricos y florales y una inmensa cruz con joyas incrustadas en la cipula. Los primeros mosaicos decorativos anteriores a la época icono- Clasta se iniciaron hacia el 867 y se terminaron a finales del siglo. Hagloscoplo ( Hagioscopy ) Ventana pequefia de forma oblicua de los templos medievales, con. | objeto de visualizar el altar. Haiti, arquitectura, Pafs que ocupa la parte Oeste de laisla de La Espafiola. Tiene una superticie de 27 750 km?, Su capital es Puerto Principe. Es de clima tropical y esta formada por cadenas montafiosas. Epoca colonial. La isla poblada por arawak, tue descubierta por Cristobal Colén, que le dio el nom- bre de la Hispaniola. En el siglo xvii se convirtio. en Ia colonia francesa més préspera debido a la produccién de azicar y café. Esto originé la cons- truccién de viviendas de dos plantas con influencia de los palacios franceses neoclacicistas, con te- chos a dos y cuatro aguas. Epoca de independencia. Se caracterizé por la construccién del palacio municipal de estilo neo- lasico y tachada simétrica. Epoca moderna. Con la ocupacién de Estados Unidos (1915-1934), la arquitectura se caracterizé por la importacién de conceptos internacionales. Se introdujo el concepto del Ballom Frame, en las. construccjones. Después que Estados Unidos abandoné la isla, esté entré en una etapa de crisis. En la década de los afos sesenta se construyeron vivienda’s con materiales, como video, fierro y con- creto armado. Las fachadas presentan grandes ventanales, propios del estilo internacional Epoca contemporénea, Durante este tiempo se 196 la escuela de arquitectura y los jévenes ya no tuvieron que trasladarse a Estados Unidos 0 Euro- Pa. Pierre Richard de Villedrouin disefié las ofici- nas de Theodore E. Achille en, Puerto Principe (1984), Rescaté a imagen de los castillos medie- vvales on as mansiones burguesas de los barrios de Pacot y Turgot de principios de siglo. Resaltan 'as cubiertas en deciive, volimeries que producen sombra y ventanas vertcales Hallcarniaso. Antigua ciudad de Caria, Asia Menor, ‘donde 86 erigié el grandioss tmonumento sepulerat al fey Mausolo. Véase MauSoléo de Halicarnaso, Hall ( Hall ) Recibidor, entrada. Il Local de ingreso de grandes dimensiones, especialmente en edifi- clos publicos. I Vestibulo de una casa particular 0 de un apartamento, oficinas y hoteles. Haller, Fritz (1924). Es originario de la ciudad Solot- hurn, Suiza. Colaboré con arquitectos suizos y los, holandeses Willen van Tijen y H. A. Maaskant de Rotterdam. En 1949 instalé sus oficinas en su ciudad de origen. Fue invitado por la Universidad del Sur de California para dar clase de 1966 a 1971. ConK. Wachsmannsu realiz6 estudios espa- ciates mientras impartia cétedra y en 1977 ingreso a la Technische Universitat de Karlsruhe, para im- partir clase. Junto con Franz Fieg son considera- dos los miembros mas importantes de la Escuela Solothurn de Suiza. A 6l se debe el sistema de construccién metalica, el cual desarrollé en la fébrica para la empresa de construcciones metélicas USM en Mdnsingen (1960-1984), donde aplicé su sistema para cubrir ‘grandes claros (Maxi System). Después ide6 otro sistema para claros menores (Midi System). A so- licitud de la empresa USM ideé su tercer sistema (1964-1970), destinado al diserio de muebles. En los afios setenta creé otro sistema para cons- ttuir edificio de claros regulares (Midi System) con auxilio de procedimientos sofisticados. Fue en el Centro de Formacién Profesional de los Ferrocarri- les Suizos, en Murten (1980-1982), ayudaddo por Alfons Barth y Hans Zaugg, donde aplicé sus sis- temas de construccién creados. Entre sus obras se encuentran la Escuela Wag- senting, en Basilea (1951-1955, 1958-1962); la Escuela Canton en Baden (1958-1964) y la Hohere Technische Lehranstalt (Centro Superior de For macién Técnica) en Brugg-Windish (1961-1966). Hallstatt, cultura de ( Hallastatt Culture ) Termino que designa una cultura europea de la primera Edad de hierro. Su nombre proviene del lugar de Austria donde se descubrié una necrépolis impor- tante en 1846. El drea de difusién comprendia el territorio al Norte de los Alpes, desde Borgofia hasta Hungria. Es heredera directa de la cultura de los campos de umas; sus comienzos datan del siglo vit antes de nuestra era. La principal fuente de conocimiento de esta cultura son las necrépolis. Una caracteristica casi general es la tumba de ‘tmulo en cuyo centro se encuentra a menudo una cémara mortuoria de madera en forma de casa. Hamburgo Puerto de Alemania a orillas del rio Elba. Carlomagno construyé la fortaleza Hammaburg, cerca de los rios Elba y Alster y la iglesia cristiana (811). Docpués, Hamburgo llegé a zer el arzobia ado (834), ef cual se encargaba de la misién de los cfistianos.de Escandinavia. Durante el siglo trece, fue miembro de la liga hanseatica. Hambur- go fue uno de los muchos estados que completaron la Repiblica Federal de Alemania. Debido a su proximidad con el mar, el clima es por lo regular himedo y templado. Durante los siglos xix y xx, crecié hasta adquirr su forma actual. En 1871, Hamburgo se incorpor6 al imperio alemén. En 1942, la mayor parte de la ciudad fue destruida debido a la Segunda Guerra Mundial, pero se recuperé de esa catastrofe. Véa- se Alemania, Arquitectura de. Hamilton, Thomas (1784-1858). Arquitecto escocés que {ue el principal exponenste del estilo Greek Revival en Edinburgo. Su logro mas notable en la ciudad fue la Royal High Schoo! (1825-1682), la cual se construyé en las suaves pendientes de Calton Hill. Es un disefio vigoroso en el cual el vestibulo es un pértico de tempio dérico que sobre- sale. Entre otras obras de Hamilton en Escocia son el Municipal Building en Ayr (1830) y el Royal College of Physicians en Edinburgo (1884-1846). Han (dinastia de los). La segunda y mas larga dinastia de la China Imperial (206 d. C. a 220 d. C.). Se utiliz6 el término Han para distinguir a los Manchiis de las minorias en China. Esta dinastia se fundé gracias a un guerrero campesino, Liu Bang, quien se revelé en contra de la dinastia Qin y que con el paso del tiempo asumié el cargo de ‘emperador. Junto con sus descendientes establ cieron un sistema de gobierno. Durante el afio 140 a. de C. Han Wudi reiné durante mas de cinco décadas. Hanequin de Bruselas (principios del siglo xv-1471). Arquitecto flamenco nacido en Bruselas. Entre sus obras se encuentran la capilla sepulcral de don Alvaro de Luna en la catedral de Toledo (1430. 1449) obra en la que introdujo elementos flamige- ros que durarian un lapso de 50 afos; Intervino también en el palacio de Escalona (1438-1448). Se encargé también de la remodelacién de la catedral de Toledo (1448); en este mismo afio realiz6 el remate octégono de la catedral y comenzé la puer- ta de los Leones (1452-1465). Hangar ( Hangar ) Cobertizo en los aeropuertos, generalmente abierto, donde se guardan o reparan aeronaves (aviones, avionetas, helicépteros, etc.) Hankar, Paul (1859-1901). Arquitecto y decorador belga. Fue una de las personalidades de Béigica junto con Henry van de Velde y Victor Horta. Orien- 6 su obra hacia un racionalismo constructivo que Techazaba el eclecticismo historicista a través de na busqueda decorativa més libre y fantasiosa derivada de motivos orientales. Fue discipulo de Henry Beyaert, con el cual trabajo hasta 1894, afio de su muerte, De su maestro aprendié la combinacién arménica de piedras blan as y de color, con ladrillos, a la que introdujo detalles de corte moderno (enrejades, consolas, dalcones de hierro forjado y esgratiados). Entre Sus trabajos en Bruselas, ademés de los muebles notables de las firmas Niguet (1899) y New En- gland, destruidos, esté la casa Chamberlain (1897) yla casa Kleyer (1898) y el proyecto para la Citidad de los artistas. Disefié ademas muebles en hierro forjado. _ STE I- Hansen, Christian Frederick (1756-1845). Arqui- tecto neoclasico danés. Después de los estudios académicos iniciados en su ciudad y completados en Italia y Alemania, estuvo activo en Holstein (1783-1781); fuo profesor (1791) y, més tarde, director de la Academia de Copenhague. Estuvo entre los principales exponentes de la. cultura neoclasica de Dinamarca y Ie aporté los mas sig- nificativos ejemplares arquitecténicos con la cons- truccién de! Ayuntamiento (1805-1815), ahora Palacio de Justicia y la Catedral de Nuestra Sefiora (1811-1825). Fue instruido por Caspar Frederick Harsdortf, a quien le asistié en la reconstruccién de la capilla de la Catedral Roskilde, Después de la muerte de Harsdorff, Hansen fue nombrado director de construccién y catedratico de la Acade- mia Real de Bellas Artes. Su estilo clasicista per- duré en la arquitectura holandesa. Entre sus principales obras estén: el Palacio Christianborg, ‘en Copenhague (1803-1828) y el Palacio de la Iglesia (1811). Hansen, Theophil Von (1813-1891; Hansen, Hans Christian (1803-1883). Arquitectos daneses. El més importante fue Theophil. Principal repre- sentante del historicismo del sigio xix, especializa- do en el renacimiento italiano, neogético y del ve'neto-bizantini. Se formé en Copenhague y viajé a Berlin, Munich, Italia y Grecia donde residié de 1838 a 1846 en Grecia. Ambos trabaiaron en Ate- nas, donde Hans construyé la universidad (1839- 1850) en estilo neogriego y fue nombrado arquitecto real. Theophil realizé la academia (1859-1867) y la biblioteca de Atenas; poco después se estableci6 en Viena, donde colaboré con Ludwig Foster con quien construyé el Museo del Ejército y el Arsenal de Viena (1850) independientemente, disefié va- rios edificios pdblicos cerca de Ring. entre!los que sobresalen el Heinrichshof (1861-1863);"6l Musik- verein (1867-1869); el Edificio de'la Bolsa (1874- 1877); la Academia de Arte (1872-1876) y-el Parlamento (1873-1883). S Hansom, Joseph Aloysius (1803-1882): Oriundo de York, Reino Unido, trabajé primero bajo contrato como arquitecto. En 1830 gané el concurso para hacer el ayuntamiento de Birmingham con un dise- fio segun las lineas del templo romano, Tres afios después alcanzé la fama como inventor de un carruaje. Registré y vendié su invento, el cual fue mejorado. En 1842 fund6 el periédico The Builder. Entre sus obras notables estan la catedral en Arun- del, Sussex, la catedral en Plymouth y el Templo jesuita en Manchester. Haram ( Minrab’) En el patio’ de las ‘miezauitas, Pértico correspondiente'a la paied del Mihrab. Hardouin-Mansart, Jules (1646-1708). Mie tinguido de- una familia’ de ‘arquitect Pars el 16 de abril de 1646. Fue discipulo de su tio abuelo politico Franigois Mansart, del cual afiadié ‘su apellido (1668). Comenzé a trabajar con Libéral Bruant. En 1675 fue elegido miembro de la Acade-

You might also like