You are on page 1of 5
© 1.1. Introduccién a los automatismos industriales La Real Academia Espaftola de la Lengua define automa- tismo como el desarrollo de un proceso o funcionamiento de un mecanismo por sf solo, y automiitica como el estu- dio de los métodos cuya finalidad es la sustitucién de un ‘operador humano por un operador artificial basado en dis- positivos mecsinicos 0 electrénicos en la realizacién de una {area previamente programada, ‘Tomando como base estas dos definiciones, puede es- tablecerse que la automatizacién consiste en el estudio y aplicaci6n de la automética al control de los procesos in- rMp-Tas He saimseme oo oo Loh sl fa fo] ft nc Fig 1. Rel programable Zelo, (Crtesta de Schneider Electric) ee © PCs industriales: un PC industrial es una platafor- Figua 14 Regular PD. Centalia de control de temperatura de ma informtica para aplicaciones industriales. Se ut transformadres (alum, dao, fata y venta, lizan en el control de procesos y adquisicién de datos dada su gran capacidad de célculo, potencia de proce- + ‘Aublenstes progremles y reiéa programables:'va samiento y memoria. Debido a que su arquitectura es ‘musi yeogratdahle'0 PLCI Gs ts dts aitvo elec esténdar a un PC, son de bajo coste pero ademés son trOnico programado en lenguaje de alto nivel (cerca- més fiables y expansibles que los PCs domésticos, no al usuario) y por tanto adecuado a la capacidad cognitiva humana, disefiado para realizar un proceso ‘automético en tiempo real realizando tareas secuen- ciales 0 combinacionales, con temporizaciones, con- tc0 y funciones aritmético-16gicas mediante entradas y salidas analégicas o dgitales en condiciones de tra- bajo adversas. Figura 1.7. PC SIMATIC. (Crtsia de Siemens) Actividad propuesta 1.1 Fig 1-5, Auta programable, (Contest de Siemens) ‘Enumera cinco ventajas que consideres que puedan es- tar asociadas de la automatizacién de los procesos indus- Los PLCs se utilizan bésicamente en ol sector indus- gales. trial, dada su enorme potencia, como en las cadenas OB 11, Comparativa entre las diferentes {écnicas de automatizacién ‘A veces puede ser cuestionable si un PLC es necesario, siendo més apropiada la l6gica cableada. Durante los ui- timos afios, los precios de los PLCs han ido bajando, se reducen los tamatios y aumenta el rendimiento, Sin embat- 40, e! disefiador antes de decantarse por uno u otro sistema, se tiene que hacer una serie de preguntas por si el uso del PLC os excosivo para ou aplicacién. Preguntas tales como: {Existe necesidad de flexibitidad en los cambios de la \gi- ‘cade control?, zhabra cambios en Ia Kégica de control con frecuencia o répida modificacién? En muchas ocasiones, es més rentable una tarjeta pro- ¢grumadora (controladora dedicada) como wn PID contro- Tier, por ejemplo para el control de la temperatura de la «alefaccin. Tienen la ventaja de estar todo incluido en una sola placa, normalmente con pantalla LCD y botones. Esto «sprictico para instalaciones sencllas tipo ascensores, es- caleras mecénicas, ete. Hoy en dfa, los pequetios médulos lopicos (elés programables) compiten con las tarjetas con- ttoladoras, sobre todo si se necesita més de una. Los PLCs tienen mayor grado de flexibilidad debido a que se pueden ‘Tobla 1.1, Comparativa entre sistemas de automatizacién Venta glen cableada —__» Econdico sno hay revision de cambio, * Perfecto en instlacones que requieran lexblidad y ‘cambios en iiea de contol con fecuencia onecesiad temprana de mosiicain, + Sihay méquies similares, e del ya que es cimodo de ogeamar ne + Féclmente apa. + Ata faitéd (obustos). + Tabeln en onions eters ‘= Es rare quo se boquee durante lrgos prods de tempo, ‘+ Programaciénbasada en lgica de contacts, siendo muy familar para os profesionles dol sector eléctco. ‘+ Enforno tno Windows. Es cémodo, cl y accesible para el. ‘onic, '* Aitenor mayor capacidad que ns PLCs, tne mejor respuesta a manejar eventos reales al realizar trees | sinutines.. ee + Flv y potent. + Longuajes de programacién fies, bloques de funciones, | tet estructrad te. ‘= Gran capactded de almacenariento de programa. ‘= Alarg plzo para almacenamieno es mejor que un PLC. ‘programar en diferentes lenguajes y pueden manejar todo tipo de procesos. A veces puede ser interesante utilizar un PC en lugar ‘de un PLC, Los PCs industriales estén disponibles, aunque ‘su precio es més caro que los PLCs. Debido a que utiliza entorno Windows, son muy e6modos, pero tienen el incon- veniente de no ser tan duros en condiciones adversas, las conexiones de entradas y salidas en el PC no son tan acce- sibles como en un PLC (en el que resulta sencillo cambiar © ailadir componentes al tener bastidor), no son faciles de expansionar y tienen problemas al trabajar en tiempo real produciéndose bloqueos. No obstante existen también hibridos de PLC/PC como por ejemplo el WinPLC, en el cual se unen las dos platafor- ‘mas con los puntos fuertes de ambos. La CPU puede procesar Windows CE (Windows Embedded Compact) 0 Linux, que son sistemas operativos para realizar funciones especificas, {os lamados sistemas embebidos, diferencidndose de los or- ddenadores personales de consumo que tienen un gran espec- tro de aplicaciones. Estos sistemas mixtos tienen un bastidor ‘que puede aceptar médulos de entradalsalida (F/S) estindar. A continuacién se realiza un estudio comparativo entre las diferentes técnicas de automatizacién: ca ebilidad a pequfiasy grandes modtcacones. ‘ Excesivo en istlacones pequeis. += Solo pueden elecutar un programa a a vez en orden secvencil. ‘+ Capacidad de almacenamiento tad frente al disco ‘duro de un PC indus. ‘+ Precio més elevado que os PLCS. + La conesn de E'S noes tan sencita como en un PLC. * Limitacin de nmero de tarjetas de expansin, + En tiempo real ene problemas, bloquendose. * Dil compaar precios con tanas variables, como la ‘cuenta de E'S, software de programacié, et. ‘Tabla (1, Comparativa entre sistemas de automatizacién (continuacién). ELECTRIC © Si se necesita mds de ura tajeta controladora, os PLCs ‘Tarjetas is (pin) _* Uso spose que ince apart LCD, tones ec. esoas ps Solufonesproplas + Constuctin de manera rentable. | + Somplo: Dieta, NW 1.1.3. Fases de desarrollo de un sistema automético ‘A pesar de Ia gran variedad de sistemas de automatizacicn existentes en el mercado, los de mayor aplicacién en las instalaciones eléctricas industrales son los basados en 16- sgica cableada y autGmatas programnables. Para llevar a cabo el comrecto desarrollo y elaboracién de un sistema automiético es necesario conocer previamen- te las especificaciones del proceso que se va a controlar, teniendo siempre muy en cuenta los requisites econémicos yeel coste de cada solucidn planteada. Resultaré igualmente decisivo el tener en cuenta los cequipos y materiales que formarén parte del automatismo verificando la calidad de los mismos, asf como la disponi bilidad y el coste de los posibles recambios Las fases del desarrollo completo de un sistema au- tomético se muestran en el organigrama de la Figura 1.8, donde puede apreciarse que antes de seleccionar la opciGn ids eficiente para la instalacién es necesario valorar las necesidades del cliente y realizar uno o varios estudios pre- vios, técnicos, econémicos y funcionales, en los cuales se deben evaluar determinados parémetros como: + Ventajas inconvenientes de cada posible opcién. + Nevesidad de ampliaci6n del sistema, + Vida itl del sistema. * Coste y complejidad del mantenimiento, ‘Tras esto, la fase clave del desarrollo de un sistema au- tomitico es la eleccién entre la l6gica cableada o la logica digital, puesto que de esta decisin dependerdn los materi les, componentes y equipos a adquirire instalar, asf como Ja documentacién asociada a los mismos, la posible pro- ‘pramacién del sistema y Ia necesidad de formar en mayor o ‘menor medida a los operarios de las instalaciones sobre el uso y funcionamiento de los procesos. ‘compiten en cuanto a precio. ‘+ Menos grado de exbidad que los PLCs al poderse ‘rogram en cferentes lenguajes y muchos procesos | + Menos eibilidad que un PLC. Figura 1. Fases de desala de un sistema automatico,

You might also like