You are on page 1of 10
ots ) Bg. Revista de linglistica y semiologia Publicacién de la Asociacién Argentina de Semiética Ano 1-Nimero 2-Diciembre de 1974 nv Ediciones Nueva Vician LENGUAjes. Revista de lingilistica y semiologia Publicacién de la Asociacién Argentina de Semistica Afio 1, n° 2, diciembre de 1974 Comité Editorial Juan Carlos Indart Oscar Steimberg Oscar Traversa Eliseo Verén Ediciones Nueva Vision Buenos Aires Christian Metz El estudio semioldgico del lenguaje cinematografico El titulo de esta exposicidn,) incluso en su longitud, tiene algo de prudente y de reservado. Sugiere que la distancia que nos separa de toda posibilidad de formalizacién es considerable; y también que todas las posibilidades de formalizacién no son reales, es decir que es preciso desconfiar de las seudoformalizaciones pre- cipitadas, en las que un imponente aparato de motacién viene a tapar incertidumbres fundameniales en cuanto a las unidades espe- cificas del campo. Mi auditorio de hoy, e incluso la Asociacién que me ha invitado, estan formados por investigadores en lingiistica formal, por mate- maticos y por tedricos de la informacién. Por consiguiente es preciso que aclare de entrada que no he de proponer modelos (de esto volveremos a hablar dentro de algunas décadas), sino que permaneceré en el nivel de una reflexién metodolégica preli- minar y muy general, para tratar de mostrar a [os lingilistas de qué modo se plantean los problemas en un dominio en el que casi todo esta por hacerse, y que por ello es muy diferente del suyo. 4, Ente srtiewio retoma una cenferorcia qos dl ol 30 de enero de #873 en lo ATALA. (Asocis: chin pars al processmizntn automético de las lenguas}. Selo la eliminaciéa de algunss “rebsbas™, Re he intestada priver « esta transcripciin de su cardcter “‘oeal’ t yCual es la situacién inicial con que se encuentra el semidlogo del cine? Podriamos resumiria de la siguiente manera: en ja so- ciedad existe desde el afio 1895 cierto tipo de secuencias de sefiales, denominadas “filmes”, a las cuales el usuario social fel “nativo”) considera como poseedoras de un sentido, y a propésito de las cuales tiene en si mismo, en estado de intuicidn semioldgica —en el sentido en que la “intuicién lingdistica” nos dice que una frase B es la paréfrasis, o la transformada pasiva de una frase A, algo asi como una definicidn: porque ‘el sujeto social no confunde un filme con una pieza musical o con una obra de teatro. 2 De alli surge la primera tarea del semidlogo (del semidiogo que es también un native, es decir que va al cine): elevar al estado explicito esa definicién del filme que, sin ester corrientemente formulada, funciona en la sociedad de manera muy real. Me parece evidente que se apaya implicitamente sobre un criterio que Hjelmslev habria Namado materia de la expresién (= “signa tipico” en Roland Barthes}, o sea sobre la naturaleza fisica del significante: caracterizecién sensorial de las sefiales que consti- tuyen el filme y que. Si hubiesen sido fisicamente distintas, hubie- sen producido algo diferente de un filme (por ejemplo, una opera). én del filme por perte del usuario es de tipo técnico- al: técnico en fa emisi6n y sensorial en la recepcién. De hecho, se Hama “filme” —lo he mostrado en otra parte con mayor detalle— a toda secuencia de sefiales cuyes sefiales, en cuanto a su materialidad, pertenecen a las siguientes cinco cate- gorias (combinades entre si en la cadena): 1) Imagenes {acerca de las cuales es necesario precisar en segul- da, puesto que el filme no sc confunde con fa historieta, la foto- grafia fija, el dibujo animado, etcétera. que implican como inimo tres determinaciones fisicas agregadas: son imagenes fotograticas. maviles y médltiples; por “miltiples” quiero decir que una sola unidad de lectura implica muchas de ellas). 2} Trazados gréficos que corresponden a las diversas menciones escritas que aparecen en la pantalla Se observard que estas dos ‘i i ¢ obs , 5 materias significantes defi aa ine mudo; las siguientes tres son propias del ae cope y ado, es decir, en la actualidad, propias del “filme” a id 3) Sonido fénico grabado medial rece: ) > inte ul imi i cién mecanica (= las “palabras” del filme). Sutera ewe 4) Sonido musical grabadk ae gre 'o (este elemento puede faltar; hay filmes 5) Ruido grabado. Se trata di i ne a le los ruidos llamados “ = SE en otras palabras de un sonido que ss i ical (con casos intermedios para la msi ‘0 que asi es llamada, que acompaiia a ciertos filmes). “anerets 2 Ness i sociedad ha elaborado implicitamente una verdadera taxo- emia le fos lenguajes: existe el “lenguaje musical”, el “lenguaje — Se Esta clasificacién cultural, cuando su Valen es formulada explicitamente, ado 0 fe . pia la forma de un cua de: prevencies y de ausencias, un cuadro de doble entrada I que Fon Peer arriba, horizontalmente, una lista de caracte- icas del significante y a la izqui calment 2 a ‘Sign izquierda, verticalm: Teer tenguajes' en el sentido corriente (= estetico pare e ee) vermin Cada lenguaje se define por la presencia, Ee States de ciertos rasgos sensoriales, y por la ausencia oneal St ae lenguaje posee su especifica xpresion o bien (como en el caso del ci especifica combinacién de muchas materias de la cease a La ae pra ett mee cae sigue otrece un ejemplo de ello, tomado moce con el nombre de “audio-visual” esta muestra me he atenido a un nik to aa onaeee e nimero muy pequefio de | fe eueles eeu més usuales socialmente). Me ateiecula izar gréficemente el cuadro de dobl solo queria hacer notar el principi Se a ria r principio general): puesto i ej ple antojadizo retine solo algunos lenguajes (entre aeahie ORL: lo mania de los gréicos hubiese correspondido en este ces0 (tanto muchos otros a propésito de los cuales se es menos consciente de ello) a un ifiei: sor ees Cientificismo pomposo dictado meramente a eye 3 ) Fotografia: imagen obtenida mecdnicamente, Gniea, inmévil 1) St se hace entrar en la is ntree ent la conmutacion un numero | St se As 2 mayor de len Pu ts camo sa mae a avteriomente vesdrd que ser mudifeads con oan Fenémend

You might also like