You are on page 1of 12
ERIC ROLL HISTORIA DE LAS , ‘ DOCTRINAS ECONOMICAS ae FONDO DE CULTURA ECONOMICA 160) EL SISTEMA CLASICO, cantantes y danzantes de épera, etc."* No podia expresarse de mane: mas consecuente la nueva opinion sobre la estructura social. Ls prodve cién capitalista es el fundamento de la sociedad, todo fo dems descan sa sobre ella En una ocasién por lo menos se permite Smith estudiar divectameny Jos intereses de las diferentes clases y su relacién con el bien de b comunidad en general.” Tiene en mala opinién la calidad intelectual el caracter de los terratenientes. Obtienen sus ingresos sin trabajar ( otra ocasion dice que “les gusta cosechar donde no han sembrulo")#\ por lo tanto, ignoran a mentido su propio interés ¥ son incapaces de ‘comprender las consecuencias de cualquier medida de politics que pu. da proponerse. Sin embargo! sus intereses no pueden ser puesta in de la comunidad en general, porque las rentas suben con el aument general de la riqueza. El interés del obrero también esta ligado con lo intereses de la sociedad, aun cuando no sea capaz de comprenilerto. Pac otra parte, Ios intereses de quienes viven de utilidades pueden muchas veces oponerse al provecho comtin, porque las utilidades tienden a dis minuir a medida que la sociedad se enriquece. Los capitalistas son, a mismo tiempo, mas capaces que cualquier otra clase para apreviar sw propios intereses ¥, por lo tanto, siempre es sospechosa su actitud hacis la politica publica Cualquier proposicion que venga de ellos ‘procele de una clase de hombres cuyos intereses no son nunca exactamente lon mismos que los del piblico, clase a la que generalmente le isscresa en gafar y hasta oprimir al pablico, y que, por tanto, lo ha enganado s ‘oprimido en muchas ocasiones’.” Seria Ricardo quien desarrollaria estos elementos que Smirh eshor’ ‘en una teoria de la evolucién econémica con fuertes posibililades de conflicto entre intereses econdmicos encontrados, JB nesno] a) Ricardo y Smith, Nos hemos ocupado extensamente de Smith por dos razones. se le reconoce universalmente como fundador de Ia vconomis politica clasica, y tanto los discfpulos como los criticos se han asado st 41, Fue también el primero en desarrollar todas las categorias que format el contenido de la controversia econémica posterior, y los economist que le siguieron pueden ser estudiados mas facilmente con referencia 2 Adam Smith, ap. cit. vo. fp. 386 1.28 pei.» 50 EL SISTEMA CLASICO tol su obra. Al mismo tiempo, es importante evitar que la exposicién deta- jiada de la teorfa de Smith, en contraste con la breve resefa de la de Ricardo, consecuentemente sea causa de comparacianes desfavorables, ra este ultimo. ‘David Ricardo es, sin duda alguna, el principal representante de la seonomia politica clisica. Continud con el trabajo iniciado por Smith tanto como Te Fue posible sin tomar el camino que lo alejara de las con- tradicciones que le son inherentes. Quiza sea ésta la razon de que algunas reees se le haya negado importancia o se le reconociera de mala gana. Jevons estaba convencido de que Ricardo habia dado un giro erréneo a ia investigacién econémica; el norteamericano Carey consideraba Igs Principios como fuente de inspiracién de agitadores y perturbadores de lasociedad: y un eseritor contemporaneo que alaba grandemente a Smith hallegado hasta calificar a la obra escrita de Ricardo “la produccién de un agente de bolsa judio iliterato”, caracterizada por cierta “sutileza ju- dia” congénita.® Este juicio no se basa en ninguna prueba, Ricardo, que scribié cincuenta afios después que Smith, mostré una penetraciéa tmayor en el funcionamiento del sistema econémico; pero en cuanto a sutilezas (jcualquiera que sea el demérito que haya en ello!), el escoces to vaa la zaga del judio, En opinién de sus contemporaneos nacionales yestranjeros, Ricardo era la primera figura de la ciencia. Su gran adver- sario, Malthus, su discipulo James Mill, y el hijo de este ultimo, Joha Stuart Mill, hablan con el respeto y la admiraciéa mas grandes del hom- trey de su obra David Ricardo (1772-1823) procedia de una familia de judios holan- exes asentada en Inglaterra, aunque él abjuré de la fe judia en edad muy temprana. Fue, como su padee, agente de bolsa y, despues de haber ama~ sado una gran fortuna en poco tiempo. terrateniente y miembro del Par- lamento. Su retiro virtual de los negocios le permitio dedicarse a empre- +s intelectuales desde joven, y aunque ain lo era cuando muri6, dio al mundo los principales resultados de sus estudios. Su obra més impor- tante, The Principles of Polirical Economy and Taxation,” fue publicada_ sor primera vez en 817. y su tercera edicin, la definitiva, en \1821.} demas escribis gran numero de ensayos (el mas conocido de los cuales 8 The High Price of Bullion, publicado en 1810), cartas v notas que con- tienen aportaciones de importancia. La edicién completa de sus obras ha puesto a disposicion de los estudiosos un cdmulo considerable de DA. Gray, The Development of Economic Dacrine 172. Gray arsce haber seguido el jengio dered Marshal. quien en el dacurso de presenacion de Fh Pens State of ce, 1888, clilicd a Ricardo cama wn Berio mae (ageeganda ue no ert a) pro io. "Cas allan» virtue de a mene de caro se ehewcntan cr Su OY “Seen ha habido un economist ingles con na mente ms “Prnciios de economia poles» tibutacin, PEE, Meso, ——— ——————————————— te BL SISTEMA CxASICO material nuevo, sin que por ello haga una rectificacién tun la opinion ya formada sobre las aportaciones de Ricardo. L? unico gi ogra es attmentar la admiracién que uno profesa a los talento de auc hombre (por ejemplo, el vol. v, que contiene Jos diseursos prkame tarios)5* Ricardo carecia de todas las ventajas de una educacisn como la que habia tenido su gran predecesor. Camo rest! los Principios son obra menos pulida que La rigueza de la. no forman parte de manera tan clara de una Filosofia social estilo de Ricardo es mas condensado ¥ exige mas atencién «el leetor. S exposicisn pocas veces oftece el alivio de aquellas digresiones histitic ‘v aquellas disquisiciones filosdficas que confortan a los lectores de Adar Smith, aunque puedan servirle al atttor para eludir obsi adem: ale bh etal. E Iiticas. La forma en que Smith expone sus ideas hace que st {is pued set leido con gusto por cualquier persona culta no especiali7as en mv terias econémicas. Ricardo, sin educacién académiéa, era un Cicniific en sentido mas estricto, Escribia para sus colegas los economistas. ¥ se mayor influencia la ejercio sobre ellos. i Parece que era necesario 1un cambio de «iévodo para dar 1 paso a fante en el descubrimienta de las leves basicas de la extruictur ca. El riguroso método deductivo que con frecuencia se attili ca is do, remplaz6 a la mezela de deduccidn e historia, mucho menos atister que habia practicado Smith. Hay mucho razonamiento a pier! en | Principios. Hay cl supuesto del hoz axonomicus que lub siempt + por lograr la mayor satisfaccién posible; hay postulados a cica de estructura social, tales como la existencia de la competencis plos, por lo general, son hipotéticos v no historicos. En genes. eS lees de libro respira el aire muy enrarecido de la abstracci6n, ‘Sin embargo, el métodn no habia cambiado mucho. Ef fio 0 micus tiene una vida tan activa en las paginas de Smith como en las Ricardo. Aun en la demostracién de Smith, la actuaci6n de \a mano i visible pierde gradualmente su caracter providencial y ies. « depot del hecho social de la competencia. Y si Ricardo vol%6 al ovo “supongamos’, Jo hizo porque las categorias econémicas eseriviles.§ Smith y sus predecesores hablan tratado lahoriosamente «le estiact Ia suma total del desenvolvimiento histérico, ahora estaban 1! isponit cen su manifestaci6n abstracta. Ademas, con toda su aparvnie abs!ns clon, Ricardo era esencialmente un pensador priictico: su tes zach referia siempre al mundo de su época, que conocia muy bier © The Collicted Works ana Correspondence of David Ricatl, ed, P. Stas (19 Nivel 2 Wéase §.N. Patten. The Interpretation of Ricardo”, en Quotes Jen EL SISTEMA CLASICO 93 Enla teoria del valor v la distribuci6n ‘ontramos la prineipal apor tacign de Ricardo, Empieza con el valor, y le dedica el mas largo de sus sapitulos. Tampoco nos deja lugar a dudas sobre su interés pot la dist hucién. En el prefacio de ta primera edicion empieza afirmando que todo producto se divide entre las tres clases de la comunidad, que las pro- yorciones de esa division varian en las diferentes etapas de la s jue “el principal problema de la economia politica es determin byes que regulan ese disteibueion”, y que hasta ahora se ha dado "muy xa informacién satislactoria acerca del curso natural de la renta, Jas utlldades y los salarios”* Hace mayor hincapié atin sobre este pinto nuna carta a Malthus) Frente a la definicién que da éste de Ia econonia politica como Investigacion de la naturaleza y cousas de la riqueza, agguye que “mas bien debiera Ilamdrsele investigacién de las leyes que deerminan la divisién del producto de la industria entre las clases sue concurren en su formacion”.** “Ricardo se interes6 por Ios problemas que habia planteado Smith sin lograr resolverlos. Queria descubrir las relaciones exiscemtes entre fas diferentes clases de la sociedad, y la dinémica del sistema econdmico. Encontr6 la clave en el fendmeno mas sorprendente del sistema @coné nico: el valor en cambio. Su andlisis de las causas del valor tenia la mis sma final la teoria fisiocratica: descubri ef origen del producto acedente, y la consiguiente clasificacién de las diferences actividades y

You might also like