You are on page 1of 5

Federico II el Grande

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Federico II de Prusia

Rey de Prusia y Elector de Brandeburgo

Federico II en 1763

Reinado

1740-1786

Predecesor Federico Guillermo I

Sucesor Federico Guillermo II

Información personal

Nacimiento 24 de enero de 1712
Berlín, Prusia

Fallecimiento 17 de agosto de 1786
(74 años)
 Potsdam, Prusia
Jardines de Sansoucci   Sanssouci, Potsdam
Sepultura

Religión Calvinismo

Familia

Dinastía Hohenzollern

Padre Federico Guillermo I

Madre Sofía Dorotea de Hannover

Consorte Isabel Cristina de Brunswick-Bevern

Firma

Escudo de Federico II de Prusia

[editar datos en Wikidata]

Federico II de Prusia, también conocido como Federico II el


Grande o Federico II el Grande de Prusia (en alemán: Friedrich der
Große; Berlín, 24 de enero de 1712-Potsdam, 17 de agosto de 17861), fue el
tercer rey de Prusiaa (1740-17861). Perteneciente a la Casa de Hohenzollern,2
hijo de Federico Guillermo I y Sofía Dorotea de Hannover, fue uno de los
máximos representantes del despotismo ilustrado del siglo XVIII.1 Se le conoce
por sus victorias militares y por su reorganización del ejército prusiano, sus
tácticas y maniobras innovadoras, y por el éxito que obtiene en la Guerra de los
Siete Años, pese a su situación casi desesperada, por lo que se le conoce ya
en su época como Federico el Grande.
En su juventud, estuvo más interesado en la música y en la filosofía que en el
arte de la guerra, lo que le enfrentó con su propio padre, Federico Guillermo I,
al quien se le conoció por su carácter autoritario, por lo que intentó escapar
junto con su confidente, Hans Hermann von Katte. A ambos se les capturó y
juzgó por el rey bajo la acusación de deserción, con tal resultado que Federico
fue obligado a presenciar la ejecución de von Katte. Tras acceder al trono
prusiano, Federico atacó Austria y se anexionó Silesia en las llamadas Guerras
de Silesia. Al final de su reinado, Federico logró interconectar físicamente la
totalidad de su reino, que anteriormente se hallaba dividido, mediante la
conquista de territorios del Reino de Polonia, después de la primera partición
de Polonia.

Como exponente del despotismo ilustrado, a Federico se le conoce por


modernizar la burocracia y la administración pública prusiana, y por llevar a
cabo diversas políticas de carácter religioso, que abarcan desde la tolerancia
hasta la opresión, en función de las circunstancias. 3 Reformó el sistema judicial
e hizo posible que los hombres de origen no aristocrático pudieran llegar a la
judicatura o a los principales puestos burocráticos. Algunos críticos, sin
embargo, recalcan que sus medidas son opresivas contra sus súbditos polacos
conquistados45 Apoyó las artes y la filosofía, aunque al mismo tiempo emitió
diversas leyes de censura a la prensa.

Murió sin descendencia y le sucedió en el trono su sobrino Federico Guillermo


II, hijo de su hermano menor. Fue enterrado en su residencia favorita,
el Palacio de Sanssouci, en Potsdam.

Federico II es conocido por varios apodos, tales como el rey filósofo, el rey
músico (fue compositor y flautista), el rey masón o el viejo Fritz (en alemán: der
Alte Fritz), siendo la última palabra el acortamiento de su propio nombre. Fue
llamado El Grande tras sus grandes hazañas militares (sobre todo durante
la Guerra de los siete años de 1756 a 1763); conflicto que convirtió a Prusia en
una máquina de guerra, con lo que se duplican los territorios del reino.

Casi todos los historiadores alemanes del siglo XIX consideran a Federico el


Grande como el modelo romántico de guerrero al que se le debe dar gloria, ya
que se le alaba su liderazgo, su eficiencia administrativa, su devoción al deber
de gobierno y su éxito en construir una Prusia capaz de asumir un papel
principal en Europa.6 Se mantiene como una figura admirada e histórica
después de la derrota del Imperio alemán en la Primera Guerra Mundial; así, el
nazismo le glorifica como el líder alemán que precede a la figura de Hitler.
Federico fue un Rey ilustrado y relativamente progresista, para su época. Fue
un alto dirigente de la Francmasoneria regular, y apoyó decidadamente a la
Ilustración. Intentó darle un giro a la monarquía de su época. Sin embargo, al
ser sucedido por su sobrino, un conservador religioso, el proyecto ilustrado se
detiene. Militarmente fue brillante y muy agresivo. Pero a diferencia del
autoritarismo de su padre, tenía un proyecto de sociedad diferente.

Índice

 1Inclinaciones juveniles y formación


 2Príncipe heredero
 3Reinado
o 3.1Las Guerras de Silesia
o 3.2La Guerra de los Siete Años
o 3.3Federico como líder militar
o 3.4Primera partición de Polonia
o 3.5Administrador, «Rey Filósofo y Músico»
 4Opiniones religiosas
 5El «Rey Masón»
 6Su aparente homosexualidad
 7Últimos años
o 7.1La tumba de Federico en Sanssouci
 8Ancestros
 9Véase también
 10Notas
 11Referencias
 12Enlaces externos

Inclinaciones juveniles y formación[editar]


Federico nació en Berlín el 24 de enero de 1712.1 A su padre (Federico
Guillermo I) también se le conoce popularmente como el rey soldado, por su
pasión por la milicia, que le lleva a desarrollar un fuerte ejército, que dirige por
la famosa Guardia de Granaderos de Potsdam. Además, posee un fuerte
temperamento, gobernando, además, Brandeburgo y Prusia con autoridad
absoluta. En contraste, su madre es una mujer educada, carismática y muy
culta, hija de Jorge I del Reino Unido.

Bautismo de Federico (Harper's New Monthly Magazine, Vol. 40, 1870)

El nacimiento de Federico es bienvenido por su abuelo, Federico I, con un poco


más énfasis del habitual, pues dos de sus nietos habían fallecido a edad
temprana. A la muerte de este, en 1713, Federico Guillermo se convierte en el
nuevo rey y Federico pasa a ser el príncipe heredero. El nuevo rey desea que
sus hijos e hijas se eduquen como gente común y no como pertenecientes a la
realeza, por lo que la educación de Federico se encomienda a
una institutriz hugonote, con la que aprende simultáneamente francés y
alemán.

Sin embargo, a pesar de que el deseo de su padre es que su educación sea


enteramente religiosa y pragmática, Federico se inclina hacia la literatura
francesa y otras inquietudes intelectuales. Con ayuda de su tutor, Jacques
Duhan, Federico consigue una biblioteca secreta sobre poesía, literatura griega
y romana, y filosofía francesa, de tres mil volúmenes, con la que suplementa
sus lecciones oficiales.7 Además, se le anima por su madre y sus tutores para
que mantenga correspondencia con filósofos de la Ilustración, lo que contrasta
con su rechazo a la disciplina de la Corte y a las tradiciones militares prusianas.

Aunque Federico Guillermo, su padre, es un devoto Luterano, teme el propio


dogma fundamental de esta: la elección incondicional. Para evitar que este
pensamiento cause problemas en la forma de pensar de su hijo, Federico
Guillermo ordena que no se le enseñe nada relativo a las ideas del calvinismo,
en especial que ni siquiera que se le mencione la palabra predestinación. Pese
a que Federico resulta poco devoto, sí que termina por adoptar las mismas
ideas calvinistas, pese a los esfuerzos paternos. Algunos historiadores
consideran que pudo tomar esta deriva, precisamente, para contradecirle. 8

Príncipe heredero[editar]
En 1732, la reina Sofía Dorotea, su madre, trata de acordar 

You might also like