You are on page 1of 10

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

Dr. Aníbal Arias B.

Se estima que el 60% del total de la población son de 19 años o menos de edad (14),
y que corresponde un alto porcentaje al grupo de adolescentes, los que son portadores
de características muy peculiares y debe ser preocupación prioritaria de la medicina
clínica y preventiva.
Siendo la adolescencia el periodo de transición, en el que, se cambia de grupo de
pertenencia de niño a adulto (1); y que, significativamente representa un momento
critico para la consolidación de la identidad sexual, la que es un componente
importante en la identificación total de la persona; la adolescente bajo esta concepción
esta predispuesta a ser atacada por situaciones que pueden alterar su desarrollo normal,
una de estas es el caso que la adolescente se embarace.(1)
Aproximadamente el 55% de todas las mujeres inician la actividad sexual antes de los
19 años y una de cada diez se embaraza antes de cumplir esta edad (6).
En los últimos años se ha incrementado el número de embarazos en las adolescentes, en
especial en el grupo de menos de 15 años (6).
El embarazo en la adolescente es un grave problema social, medico, económico y
educacional; y acarrea un alto porcentaje de morbilidad materna y peri natal. Los
riesgos obstétricos más altos se observa cuando se compara los embarazos de las de mas
de 20 años con las de 20 años.
Es importante conocer el impacto psicológico que produce el embarazo sobre la mujer
joven, sobre el futuro niño, sobre la familia y el medio que lo rodea, siendo de mas
intensidad cuando el embarazo ocurre en forma inesperada desconcertante, sin
situación insegura, cuestionada o rechazada del grupo social en que se desenvuelve.(2)
(1).
El embarazo en la adolescentes aumenta la incidencia de abortos, la mortalidad materna
es mas alta en especial en las de menos de 15 anos y existe una mayor incidencia de
toxemia, anemia, disfunción uterina, el trabajo de parto es mas prolongado,
desproporción céfalo pélvica, hay mayor numero de cesáreas, factores que influyen en
el crecimiento y desarrollo del feto y posteriormente en la adecuada adaptación del
neonato.(3) (4).
Walters ha llamado el embarazo en el adolescente como el “síndrome del fracaso” y que
incluye (5):
• Fracaso en el logro completo de sus funciones como adolescente que le impide
adquirir la independencia de su propia identidad y desarrollo de sus valores.
• Fracaso en la continuación de sus estudios ( 92% abandona el colegio). (2)
• Fracaso en la planificación familiar.
• Fracaso en la constitución de una familia estable.
• Fracaso de sostenerse a si mismo, en su mayoría tiene que ser subsidiadas por
sus familias.
• Fracaso en el logro de un niño sano (aumenta la incidencia de pre madurez y
peso bajo). (15)
Se ha reportado la repetición de embarazos irresponsables, en un buen numero de
adolescentes en especial si viven de medios pobres.
Sarre en su estudio en 5 años en el hospital New Hae demostró que el 55% de las
adolescentes repetían su embarazo, y que el 60% eran mantenidas por familiares o por
servicios sociales y el 95% permanecía solteras.(7)
La madre adolescente tiene altos índices de ansiedad, confusión, estados depresivos y
falta de conocimientos para educar adecuadamente a sus hijos. (8)

CAUSAS

Parece ser que los cambios culturales ( hipertrofia juvenil), independencia femenina,
mayores medios de información: libros, revistas, tv, radio, etc, y los nuevos valores de
nivel sexual influyen decididamente en la aparición de embarazo en el adolescente. Por
ello se dice que las causas son variadas y pueden ser de origen psicológico
(comportamiento individual o familiar), de orden social y/o cultural, educacional y
económico.(2)
En el terreno individual es el caso de la ineptitud e impotencia para evitar el embarazo
(casos de violación y rápido), hasta casos de abierta intención de embarazarse como
respuesta de reproche o desafió a la familia y a la sociedad. A veces ocurre embarazo
por sobre abundancia de publicaciones eróticas y difusión de la sexualidad; embarazos
en noviazgos prematuros, jóvenes que no tiene conciencia y responsabilidad y muchos
de ellos terminan en abortos. Si prosigue el embarazo los padres de los adolescentes los
padres de los adolescentes se convierten en verdaderos padres de los “HIJOS
PADRES” .Algunas veces las parejas independientes o no luchan algún tiempo, para
luego ver la realidad, reconocen su inmadurez y terminan en divorcio o separaciones
con todas las consecuencias que ello acarrea.
• Los problemas del embarazo en la adolescencia son: Ante la confirmación del
embarazo, el que el que generalmente se hace muy tardíamente, por que se trata
de ocultar el embarazo y la primera consulta medica se hace muy avanzada la
gravidez. Aparece actitudes de miedo, timidez, temor, ansiedad y depresión.
• El dilema esta, en aceptar el embarazo, y, debe entonces ayudársela psico-
socialmente para que adquiera conciencia de la responsabilidad acerca del
embarazo y del futuro del niño; de lo contrario puede llegar a situaciones
conflictivas que incluso terminan con el suicidio, abandono del hogar y
búsqueda de la interrupción de su embarazo. Psicológicamente, cundo la
interrupción se hace en los primeros tres meses luego de un periodo corto de
conflicto individual se recupera; pero si ha pasado el cuarto mes, seguramente el
adolescente se lamentara de la perdida de su embarazo y tendrá intensos
resentimientos con los adultos (padres y profesionales) que lo presionaron a
interrumpir su preñez y mas todavía en contra de sus padres que no le
permitieron el matrimonio, si la adolescente trato de usar el embarazo como
arma para forzar el permiso de su matrimonio.
• Una vez conocido el embarazo la relación familiar, esta en intima relación con
los patrones culturales, económicos y religiosos, que sea aceptado o rechazado el
embarazo.
• La actitud del medico frente a la adolescente embarazada debe de ser de lo mas
respetuosa, cordial y de mucha comprensión, con el fin de lograr que ella se
sienta confiada y sea aceptada como e;: deberá en lo posible estar acompañada
de un familiar de mas confianza. El medico deberá apoyarse de otros
profesionales como consejeros, educadores, etc.
• La prevención del embarazo en las adolescentes deberá comprender un gran
programa educacional que empiece desde la escuela y pase por el hogar hasta
la educación superior.
• El embarazo en la adolescente es un grave problema medico, así es alta la
incidencia de: Toxemia, anemia, hipertensión arterial, hemorragias vaginales,
distocias fetales, aumenta la pre madurez, el peso bajo, el sufrimiento fetal, la
hipoglucemia y muchos trastornos que hacen aumentar las tasas de mortalidad y
morbilidad.(3). Además que mas de 50% son hijos ilegítimos.(4).
Actualmente por ello se recomienda una asistencia antenatal intensificada a las
menores de 20 años y a las mas de 35,(6).
La atención del parto deberá cumplir con ciertas normas mínimas que puede ser:
parto individualizado, acompañado de u familiar, con personal motivado en
problemas de la adolescencia, conocerá que la duración de la labor es mas larga en
comparación con las gestantes de mas de 20 años, así la dilatación tiene un
promedio de 12 horas y el expulsivo de hasta una hora (10)
En la Maternidad “Isidro Ayora” de Quito, entre el 1 de mayo al 30 de noviembre de
1982 ocurrió:

TABLA Nº 44

Embarazos registrados en adolescentes, periodo mayo-noviembre 1992, Maternidad


Isidro Ayora, Quito.

Partos 7.756
Nacidos muertos 109
Nacidos vivos 7.647
Abortos 1.179
Partos< 19 años 1.612

Es de interés que el 18.12%(1.112 de 7.756 partos) corresponden a madres de menos de


19 años de edad, situación especial que debe considerarse cuando se determina políticas
de salud, con el fin de que se beneficie este grupo importante de la comunidad. Es
posible que esta alta incidencia esta íntima relación con la situación económica baja
que es una característica de nuestras gestantes. La distribución de partos en el grupo de
menos de 19 años, de acuerdo a su edad fue.
TABLA Nº 45

Embarazos registrados en adolescentes, según edad, periodo mayo-noviembre 1992,


maternidad Isidro Ayora, Quito.

Eda materna años # %


12 1 0,06
14 13 0,81
15 52 3,23
16 158 9,80
17 359 22,27
18 454 28,16
19 575 35,67
Total 1,612 100

El grupo de mayor riesgo < 15 años) con el 4,1% del total de adolescencia (66 de
1,612), es muy opresivo y debe ser preocupación del equipo de salud en su adecuada
atención para minimizar los riesgos que presentan y lograr disminuir su morbilidad y
mortalidad.

La distribución de edad y escolaridad fue:

TABLA Nº 46

Embarazos registrados en adolescentes, según escolaridad, periodo mayo-noviembre


1992, Maternidad Isidro Ayora, Quito

Edad Analfabeta Primaria secundaria Total


# % # % # %
< 15 2 3,03 45 68,18 19 28,79 66
16-19 80 5,17 973 62,94 493 31,89 1,546
Total 82 1,018 512 1,612

No se encontró ninguna gestante de nivel superior.


El 68,6% (1,100 de 1612) tenia instrucción primaria o eran analfabetas. Creemos que
existe relación importante entre escolaridad insuficiente y aparición de embarazo en
madres muy jóvenes.
El numero de controles prenatales refleja indirectamente el estado cultural y económico
de una población, un inadecuado control prenatal aumenta los riesgos perinatles, la
distribución en el control prenatal en el grupo de adolescentes fue:
TABLA Nº 47

Embarazos registrados en adolescentes, según control prenatal, periodo mayo-


noviembre 1992, Maternidad Isidro Ayora, Quito.

Edad 0-4 5 y mas Total


# % # %
<15 30 45,5 36 54,5 66
16-19 667 43,1 879 56,9 1,546
Total 697 915 1,612

La OMS recomienda como aceptable en mínimo de 5 controles prenatales para nuestro


país. Se observo que el 43,2%(697 de 1.612) no tuvieron control prenatal adecuado,
situación que es muy alarmante ya que se ha demostrado, que, un buen control prenatal
disminuye sustancialmente la morbilidad y mortalidad materna y neonatal. Creemos que
debe motivarse a que la gestante joven concurra al control lo más precozmente posible
y así mejorar la calidad de los neonatos. Estudios han demostrado que cuando se
compara adolescentes que no tuvieron ningún control prenatal con las que tuvieron
algún control estas últimas dieron productos de más alto peso (200g), lo cual es de
mucha significación.

La paridad en el grupo de adolescentes fue:

TABLA Nº 48

Embarazos registrados en adolescentes, según paridad, periodo mayo-noviembre 1992,


Maternidad Isidro Ayora, Quito

Edad 1 2-3 4y mas Total


# % # % # %
<15 65 98,5 1 1,5 - - 66
16-19 1,207 78,1 332 21,5 7 0,4 1,546
Total 1,272 78,9 333 20,7 7 0,3 1,612

El 12% (340 de 1612) tuvieron dos o mas embarazos, los que junto con la juventud
materna constituyen un importante factor de riesgo peri natal.

El análisis del tipo de parto fue:

TABLA Nº 49

Embarazos registrados en adolescentes, según tipo de parto, periodo mayo-noviembre


1992, Maternidad Isidro Ayora, Quito.
Edad
Tipo de parto <15 16-19 total
# % # %
Vaginal 49 74,2 1,269 82,1 1,318
Cesaría 15 22,7 250 16,2 265
Podálica/fórceps 2 3,1 27 1,7 29
Total 66 100 1,546 100 1,612

El embarazo por cesaría fue del 16,2% (265 de 1612) y mas alto ocurre en el grupo de
menos de 15 años que alcanza al 22,7% (15 de 66), cifras de significación estadísticas
con una p menor a 0,05 al relacional con la incidencia de la población general que es
del 11%. Parece que el aumento de cesarías en las muy jóvenes se debe a que existe
mayor numero de desproporción cefalo-pelvica, toxemia, sufrimiento fetal y otras
situaciones que hacen necesarias el parto por vía abdominal.

TABLA Nº 50

Embarazos registrados en adolescentes, según edad de gestación, periodo mayo-


noviembre 1992, Maternidad Isidro Ayora, Quito.

Edad gestacional en semanas


Edad <30 31-36 37-41 42> total
12 - - - 1 1
14 - 2 11 - 13
15 1 8 41 - 52
16 3 10 136 9 158
17 4 27 320 8 359
18 8 39 394 13 454
19 8 50 498 219 575
Total 24 136 1,401 51 1,612

TABLA Nº 51

Embarazos registrados en adolescentes, según edad materna y edad de gestación,


periodo mayo-noviembre 1992, Maternidad Isidro Ayora, Quito.
Edad de gestación
Edad <36 37-41 42> Total
# % # % # %
<15 13 19,7 53 80,3 -- -- 66
16-19 149 9,6 1348 87,2 49 3,2 1546
Total 162 1401 49 1612

El índice de pre madurez (36 semanas o menos) fue del 10,1% (162 de 1,612). Mas alto
se encontró en el grupo de 15 años o menos, con el 19,7% (13 de 66), cifra que es tres
veces mas de la incidencia en la población general (para este mismo año) fue de 6,5%.
Cifras que son estadísticamente significativas (p menor a 0,05) al comparar estos dos
hechos. O sea que existe estrecha relación de gestaciones en madres jóvenes y aumento
de pre madurez.

Al análisis del peso al nacer fue:

TABLA Nº 52

Edad materna y peso al nacer, en embarazos registrados en adolescentes, mayo-


noviembre 1992, Maternidad Isidro Ayora, Quito.

Peso en gramos
Edad <2000 2500 3000 3500 4000 Total
12 - - 1 - - 1
14 2 2 8 1 12
15 2 9 19 16 3 49
16 7 22 73 48 2 152
17 20 52 164 104 11 351
18 23 67 189 149 14 442
19 27 93 243 169 28 560
Total 181 244 697 487 58 1567

TABLA Nº 53

Edad materna y peso al nacer, en embarazos registrados en adolescentes, mayo-


noviembre 1992, Maternidad Isidro Ayora, Quito.
Peso al nacer
Edad <2500 2501> Total
# % # %
<15 14 24 48 76 62
16-19 311 29,6 1194 79,4 1505
Total 325 20,8 1242 79,8 1567

El porcentaje de peso de los recién nacidos fue: 2,799g. que es relativamente bajo en
comparación con el reportado para la población general que esta sobre los 300g. (10).
La incidencia de peso bajo (2.500g. o menos) encontrado esta en 20,80% ( 325 de 1567)
y, en el grupo de menos de 15 años, la incidencia de peso bajo esta en el 24% (14 de
62), que son de significación estadística con una p menor a 0,05 al comprar con la
incidencia de la población general que es del 12,9% (28), por lo que se puede deducir
que el embarazo es muy jóvenes es un factor determinante para la aparición del peso
bajo.

La patología encontrada en este grupo, y que tuvieron que ingresar a la sala de patología
fue:

TABLA Nº 54

Patología encontrada en neonatos procedentes de gestantes adolescentes, periodo mayo-


noviembre 1992, M. Isidro Ayora, Quito.

Patología Numero Porcentaje


Asfixia 119 10,4
Sufrimiento fetal 193 16,4
Ruptura membranas 24 horas 61 5,4
Labor mas de 18 horas 86 7,5
S.D.R.I 31 2,7
S:D.R.II 34 2,8
Hipoglucemia 32 2,7
T.O 417 1,4
Sepsis 16 1,6
Ictericia 29 2,1

Algunos tuvieron dos o mas diagnósticos. Es notorio la alta incidencia de asfixia y


sufrimiento fetal, situaciones que pueden repercutir en el desarrollo normal del niño.

El análisis de los abortos fue:


TABLA Nº 55

Incidencia de abortos en gestantes adolescentes, periodo mayo-noviembre 1992, M.


Isidro Ayora, Quito.

Edad materna numero


13 1
14 2
15 5
16 15
17 34
18 30
19 36
Total 121

TABLA Nº 57

Incidencia de mortalidad peri natal en gestantes adolescentes, periodo moyo-noviembre


1992, M. Isidro Ayora, Quito.

Mortalidad peri natal Numero Porcentaje


Nacimientos <19 años 1612
Nacidos vivos 1567
Mortalidad fetal 45 27,90
Mortalidad neonatal 39 24,90
Mortalidad Peri natal 84 52,10

O Tasa por mil

TABLA Nº 58

Incidencia d mortalidad peri natal en gestantes adolescentes, periodo mayo-noviembre


1992, M. Isidro Ayora, Quito.
Edad Materna
-15 16-19
# Tasa # Tasa
Nacimientos 68 1541
Nacidos vivos 68 1505
Mortalidad fetal 4 60,6 42 26,2
Mortalidad neonatal 3 48,5 36 23,9
Mortalidad peri natal 7 106 77 52,7

O Tasa por mil

La mortalidad para todo el grupo es de 52,1 por 1000 nacimientos, si consideramos el


correspondiente a las de 15 años o menos, la mortalidad se duplica, llega a alcanzar al
106 por 1000 nacimientos, que es dos veces y media mas que la encontrada en la
Institución que es del 40,75 por 1000 nacimientos, porcentaje que es de significación
estadística con una p menor de 0,05; cuando se hace las dos comparaciones, por lo que
es posible considerar como un factor importante en el aumento de la mortalidad peri
natal cuando se acompaña de embarazos en madres de menos de 15 años.

BIBLIOGRAFIA

1. Belitzki, R ; Campo,A,: Mariniho, E,, Tenzer, S, : Resultados Peri natales en


madres jóvenes estudio comparativo latinoamericano en la salud del adolescente
y el joven en las Ameritas, Publicación Científica N° 489, 1985, p 221.
2. 2. Barrera, M,G, ; Embarazo en la muchacha adolescente, El adolescente y sus
problemas en la practica, Editores Monte, p 175
3. Ramos,G, Alto Riesgo Obstetrico, 1982, p 23
4. Orellana,M, ; Riesgo Materno y Perinatal, Perinatologia Clinica, 1979, p 16

You might also like