You are on page 1of 96
DE LA INFANCIA A LA ADOLESCENCIA DE LA INFANCIA A LA ADOLESCENCIA ‘TRADUCCION DE CONFERENCIAS IMPARTIDAS POR MARIA MONTESSORI LONDRES, 1939 REVISION DE LAS NOTAS DE LA TRADUCCION ORIGINAL A CARGO DE CANILO GRAZZINI TITULO EN ITALIANO: DALL INFANZIN ALL’ ADOLESCENZA Montessori, eduicacién para la vida Pagina 1 PREFACIO El método Montessori se articula en cuatro partes, que corresponden a los cuatro periodos del desarrollo. Cada una de estas partes se pone sobre un plano diferente, aunque todas siguen la inisma linea. El conocimiento de estos cuatro planos resulta de extrema importancia. Del primer plano de desarrollo, que se refiere a nifios de hasta siete afios, hemos hablado en el primer libro por lo que ahora nos ocuparemos solamente de los tres periodos que le siguen: el nifio de los siete a los doce afios, el adolescente de los doce alos dieciocho afios, y el estudiante universitario. Hasta estos dias, en Francia se han realizado trabajos relacionados tinicamente con el primer plano de desarrollo, mientras que en Holanda e Inglaterra han logrado tener éxito en diferentes experimentos relacionados con los_planos sucesivos. Espero que este libro pueda servirnos como estimulo para la creacién de escuelas modernas, inspiradas a ese ideal del que nuestros chicos tienen necesidad mas que nunca, |. LOS PLANES SUCESIVOS DE LA EDUCACION A las diferentes personalidades del nifio deben corresponder planes sucesives de educacién. Nuestros métodos no estén orientados de acuerdos con principios preestablecidos, sino seatin los caracteres inherentes a las diferentes edades. Por lo tanto, implican varios planes. Se podrian comparar estas diferentes edades a la metamorfosis de los insectos. Cuando el insecto sale del huevo es muy pequeiio y presenta aspecto y colores definidos. Enseguida, poco a poco, se transforma, aunque permanece el animal del mismo género que conserva las mismas necesidades y los mismos habitos, es un individuo que se desarrolla. Pero, un buen dia, se produce un nuevo hecho: el insecto teje su capullo y se transforma en crisdlida. Después, la crisalida, a su vez, sufre una nueva y lenta evolucién. Finalmente, el insecto sale del capullo en forma de mariposa. Se puede establecer un paralelo entre la vida de este insecto y la vida del nifio. Pero, precisamente porque la evolucién de los caracteres no es tan clara y neta en el nifio como lo es en el insecto, seria mas exacto hablar de “renacimiento". De hecho, en cada etapa tenemos delante de nosotros un nifio nuevo, que presenta caracteristicas diferentes a las que tenfa en la edad precedente. |. Nuestro primer plan de educacién se refiere, por lo tanto, al nifio pequefio desde su nacimiento hasta que cumple siete afios mas o menos y puesto que muchas tansformaciones tienen lugar en este periodo tan importante, hemos establecido las siguientes subdivisiones: a) para los primeros dos aftos, b)_ de los tres alos cinco afios, ©) el sexto y el séptimo afto. Il. Para el perfodo de los siete a los doce afios (aquel que precede a la adolescencia y que, a su vez, puede subdividirse) hemos elaborado un plan diferente. Si los cambios que se producen durante el primer periodo pueden ser considerados fases normales de desarrollo, en el perfodo siguiente se verifican verdaderas y propias metamorfosis. Ill. De los doce a los dieciocho afios: se puede decir lo mismo de este periodo de la adolescencia. En cada una de estas fases nos encontramos delante a un ser en evolucién, que cada vez es un individuo diferente. Aqui nos proponemos analizar estas dos iiltimas etapas ya que la primera ha sido tratada en una obra precedente. ! S6lo mediante un anilisis atento se pueden individuar los cambios que se suceden sin solucién de continuidad en el nifio mientras crece hasta convertirse en hombre. Son estos cambios los que tienen una importancia esencial para el método educativo. Los principios que se aplican Gltimamente en todo el primer periodo no son los mismos que deben seguirse en el segundo. De esta forma entramos en la “parte practica de la educacién’, Pongamos un ejemplo: cuando el nifio comienza a sentir que un diente esté flojo. signo de que el primer periodo de su infancia se ha terminado, EI suceso se desenvuelve sin mas relevancia en la familia. Cuando el diente se mueve mucho, se cae; se le da una cierta importancia al hecho, tal vez se conserva el diente y con esta pequefia ceremonia inicia un nuevo periodo de vida. Debera pasar todavia mucho tiempo antes de que todos los dientes de leche se caigan y crezcan los nuevos. Pero, si por desgracia, fuera necesario quitar uno de estos nuevos dientes, no se podria sin el uso de instrumentos especiales pues se trata de un drgano estable y fuerte. Esto no es mas que un ejemplo tomado de las numerosas manifestaciones de esta edad. Todas estas caracterfsticas -tanto fisicas como psiquicas~ constituyen los anillos de esa larga cadena que es el proceso de metamorfosis del nifio se ve mas robusto y al mismo tiempo mas delgado, sus cabellos son menos suaves, psicolégicamente es menos dulce, mas rebelde. es. "Maria Montessori, La Bsqueda del Nio, Garzani, Min 1. Edicidn, 1950. El Secreto de la Infancia, Garzani, Mili, 1 Evin, 1950, 4 Il. METAMORFOSIS De los siete a los doce afios, el chico tiene necesidad de ampliar su campo de accion. Como hemos visto 2, al nifio pequefio le era suficiente su cerrado nticleo familiar en el que establecta sus primeras relaciones sociales con los demas. En el segundo perfodo le es necesario un campo mas amplio para sus experiencias sociales. Su personalidad no se puede desarrollar permaneciendo en el ambiente restringido de los primeros afios. Necesita que, en su contacto con la realidad, se dé cuenta de lo que representa el dinero. Sin dinero, nos podriamos mover entre cosas maravillosas pero sin poderlas tocar jamas. Seriamos como un pajaro con el pico roto, que muere de hambre sobre un montén de grano. El dinero es el medio del que el hombre se sirve para procurarse objetos, es por esto que asume un vivo interés. Tenemos que conservarlo como “la llave de oro" que abre las puertas de la stiper-naturaleza. Se necesita pues que los nifios tengan una experiencia personal, adquiriendo ellos mismos algunos objetos y se den cuenta de lo que pueden adquirir con la unidad monetaria de su pais. Asi que equé cosa se puede adquirir con un peso? Y cuando hayamos adquirido un peso de papel en la papeleria, nuestro peso habré desaparecido. servira para adquirir otros objetos, que valen a su vez un peso. Es siempre el mismo peso que pasa de mano en mano, procurando cada vez algo de lo que alguien tiene necesidad. sCudnta mercancia se ha podido adquirir con un peso acufiado hace 50 afios? El dinero que manejamos de esta manera es siempre el resultado del trabajo de los hombres y siempre debe permanecer tnicamente como un medio para adquirir lo necesario. El nifio tiene la necesidad de establecer sus relaciones sociales con una comunidad mas amplia. La escuela como ambiente cerrado, como se concibe hoy en dia, no es suficiente para él. Le faltan los elementos para desarrollar plenamente su personalidad, se observa en él una cierta regresin, algunas manifestaciones del carécter que no podemos definir como anomalias pues en realidad se trata de “MARIA MONTESSORI, El Secreto de la Infancia, Garzanth reacciones a un ambiente que le resulta insuficiente. Pero no nos damos cuenta de estas situaciones y puesto que queda sobre entendido que el nifio debe hacer lo que le ordena el adulto, aunque el ambiente en el que vive no sea apto a sus necesidades, cuando é! manifiesta esos altibajos de carécter decimos que es "malo", y lo castigamos; pero la mayorfa de las veces ignoramos la causa de esta "maldad". En realidad, con su conducta, el chico nos prueba lo que hemos apenas expuesto. Justamente para poder salir del ambiente cerrado no va a la escuela con gusto como antes, sino que prefiere ir a buscar ranas © a jugar por la calle. Estos hechos, que pueden parecer insignificantes, revelan que el nifio tiene necesidad de extender el campo de accidn en el que se ha desenvuelto hasta ahora. “Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios"... Una parte de nuestra vida pertenece a Dios, el resto al hombre. Dependemos del ambiente del que formamos parte, de la vida social. Cuando vive en condiciones favorables a su personalidad, el hifio manifiesta una actividad extraordinaria, Su inteligencia nos sorprende, porque todas sus facultades trabajan juntas, como sucede normalmente en el hombre. No se trata ya de modificar los métodos educativos: se trata de un problema de vida. Pensemos en la tela de la arafia que ocupa un vasto espacio del mismo animal. Esta tela representa su campo de accién al capturar a los insectos que quedan atrapados en ella. Ahora bien, esta tela se construye siguiendo un plan preciso: la araiia produce tun hilo que une a dos ramas, dos piedras, dos puntos de apoyo cualquiera. Después teje los rayos y de acuerdo con lo establecido con el plan de la construccién, finalmente, teje su tela alrededor del centro, procediendo en circulos a una distancia calculada siempre exactamente. Si los puntos de apoyo estan cercanos, la tela sera pequefia, mientras mas se alejen el uno del otro, la tela seré mas grande, pero en todos los casos sera tejida siguiendo un plan preciso, siempre con la misma exactitud. Como esta tela, también la psique del nifio se construye siguiendo un plan exacto y esta construccién abstracta le permite percibir lo que pasa en el camino fuera de su portal inicial. Dependiendo de la complejidad del mundo cultural en el que vive el nifio, su tela sera mas 0 menos grande y le permitiré llegar a un mayor o menor numero de objetivos. Nosotros debemos respetar esta construccién interior y sus manifestaciones que, a 6 veces, pueden parecernos intitiles. Esta construccién es necesaria, ya que, gracias a este trabajo, el nifio engrandece su campo psiquico y, por consiguiente, su capacidad receptiva. Podemos considerar a la escuela segtin dos puntos de vista’ como un lugar en el que se imparte la instruccién 0 como una fase de preparacién para la vida. En este diltimo caso la escuela debe satisfacer todas las necesidades de la vida. Una educacin cuya Gnica meta sea la de corregir al nifio o que suprima lo que constituye su verdadera existencia lo empuja hacia las anomalias de caracter. Debido a esto, algunas actividades (como la de los "boy scout") que ofrecen al nifio la posibilidad de una vida organizada fuera de la escuela, siempre son muy interesantes para los nifios, El pasaje a la segunda fase de la educacién es el cambio del plano sensorial-material, al plano abstracto. Alrededor de los siete afios se deja sentir la necesidad de la abstraccién y de la intelectualizacin. Hasta esta edad el nifio se ha preocupado solamente por establecer relaciones entre los objetos, los ordena y absorbe el mundo exterior mediante sus sentidos. Al comienzo de los siete afios, en cambio, se produce una evolucién hacia las esferas intelectuales y morales. Se pueden establecer paralelos entre estos dos perfodos que, sin embargo, pertenecen a planos diversos. A los siete afios se perfila una primera orientacién hacia los problemas morales, hacia la formulacién de los juicios. Una de las caracteristicas mas singulares que observamos es el interés que nace en el nifio sobre ciertos hechos que antes no advertia. Ahora le preocupa saber qué es justo y qué es incorrecto; se presenta frente a él el gran problema del Bien y del Mal. Esta preocupacién esta dictada por una sensibilidad interior particular: la conciencia y esta sensibilidad es una caracteristica totalmente natural. EI periodo comprendido entre los siete y los doce afios es un periodo particularmente importante para la educacién moral... Es necesatio que el adulto se dé cuenta de la evolucién que se cumple en el dnimo del chico en este momento y que se dirija a él en 7 una forma adecuada. Si en el primer perfodo la maestra debia tener una gran delicadeza e intervenir lo menos posible en la actividad del nifio (actividad casi siempre motriz y sensorial), ahora su delicadeza debe verterse hacia el plano moral, en el que reside el verdadero problema de esta edad. Pensar que el problema de la moralidad se presente sélo en edades mas avanzadas, significa no darse cuenta de la wansformacién que se esta dando. Si no le proporcionamos la ayuda necesaria en este perfodo tan delicado, enseguida el problema moral se presentaré de un modo mas complejo y la adaptacién ala vida social serd mucho mas dificil. Es en esta edad es cuando nace en el nifio el concepto de justicia, contemporaneamente a la comprensién de la relacién de las propias acciones y las exigencias de los demas. Este sentimiento, tantas veces ausente en el hombre, existe en cambio durante el desarrollo del nifio y el hecho de sentirse malentendido traicionado puede generarle una falsa idea de la justicia. La justicia que se usa cominmente, ya sea en la escuela o en la familia, puede ser definida como “justicia distributiva" 0 lo que es lo mismo “igualdad para todos” tanto en la distribucién de los castigos como en la de los premios. Tratar en manera particular a un individuo podria parecer como una injusticia y esto lleva al concepto de derecho. Se llega asi a una afirmacién de la individualidad en el sentido del egofsmo y del aislamiento que, ciertamente, no favorece al desarrollo posterior. En cambio, la Justicia real desgraciadamente no se considera nunca y es la que nace de la educacién interior. El principio de la justicia distributiva y del derecho individual puramente exterior destruye el sentimiento natural ¢ innato de la verdadera justicia. Ill. CARACTER MORAL DEL NIKO DE LOS SIETE A LOS DOCE ANOS Las tres caractetisticas que hemos apenas analizado -la exigencia del chico de salir del ambiente cerrado, el pasaje de su espiritu a un plano abstracto y el nacimiento de su sentido moral- nos sirven como base para la formulacién del plan de este segundo periodo. Cuando el nifio ha dejado el espacio reservado que constituye el ambiente del primer perfodo, es necesario proporcionar la cultura que le ayude a ampliar sus experiencias sociales. Precisamos de algunos puntos importantes, notando incidentalmente el paralelismo que existe entre este periodo y algunos aspectos del precedente. En efecto, el primer periodo comprende algunas actividades que lamamos "ejercicios de vida practica" y que constituyen un esfuerzo por ampliar los limites impuestos por las actividades habituales de la infancia. Estos ejercicios de paciencia, de exactitud y de repeticién tienen una enorme importancia porque ayudan al nifio a superar personalmente esos limites, logrando de esta forma su independencia. Prolongar estos ejercicios seria iniitil pues ahora el nifio es independiente y esta en grado de aplicarse é! solo en actividades para las que antes necesitaba la ayuda del adulto puesto que ahora ha logrado alcanzar la coordinacién de sus movimientos. Pero los gestos de cortesia que le hemos ensefiado para entrar en contacto con los demas, deben ser transportados a un plano diferente: debemos hablarle por ejemplo de la ayuda que se debe dar a los débiles, a los viejos, a los enfermos. No se trata ya de ejercitarse en el cumplimiento de los movimientos: hemos llegado a la introduccién de las relaciones morales, de aquellas que despiertan a la conciencia. Si, hasta ahora, era importante no empujar a una persona mientras pasamos cerca, ahora es mucho mas importante no ofender a esta persona. Los "boy scout" han obtenido un notable suceso precisamente porque retinen y organizan a chicos en nombre de los principios morales y les indican lo que si se debe hacer y lo que no se debe hacer. Los chicos que se unen a estos grupos, generalmente, no cometen acciones contrarias a los principios de su asociacién. Existe en esta agrupacién un valor humano que es un punto de partida: el nacimiento de la dignidad. Esta actividad de grupo implica, ademas, ejercicio fisico: largas caminatas, de esta forma los chicos se acostumbran a afrontar una vida mas seria y al mismo tiempo mas dificil. Mientras que el nifio pequefio buscaba la dulzura de la vida, el chico siente ahora la necesidad de enfrentarse con sus primeras dificultades. Pero, para realizar estos esfuerzos, hace falta tener una meta’ en esto consiste la diferencia entre un maestro de escuela que lleva a los nifios de paseo y una organizacién como los “scout”, El primero, es cierto, los hace salir del ambiente cerrado de la escuela y les deja caminar y advertir fisicamente el mundo que les rodea. Pero no es suficiente para elevar la dignidad del chico que permanece en un circulo cerrado. Aunque sean muy frecuentes estos paseos es posible que no cambien nada, puesto que la adhesin de los pequefios alumnos es pasiva. Es muy diferente si estos mismos nifios salen por su cuenta de la escuela con un fin determinado y libremente aceptado. Los “scout” son, por lo tanto, una asociacién de jovencitos que han pedido ser admitidos en esta sociedad que les propone, sobre todo, un fin moral por ejemplo defender a los débiles y mantenerse siempre en un cierto nivel moral. Aqui el chico tiene la posibilidad de aceptar y prometer o rechazar: ningtin maestro lo obliga a entrar en esta sociedad; pero si quiere formar parte de ella debe obedecer por iniciativa propia los principios. El encontrarse reunidos con otros individuos que han aceptado libremente los mismos principios, constituye un atractivo esencial. Los limites no son ya las paredes de una habitacién sino solamente los del orden moral. Los scout tienen reglas de vida mas dificiles y mas rigurosas de lo que se crefa que los nifios de esta edad pudieran soportar. Las largas caminatas, las noches al aire libre, la responsabilidad de las propias acciones, el fuego, las casas de campatia, etc., representan esfuerzos colectivos. El principio moral que se encuentra en la base es lo que une a los individuos. Se convierte en una exigencia y esto es lo verdaderamente esencial. También aqui vemos un paralelismo con el primer periodo: antes se pedia el consentimiento del nifio para presentarle un material. Ahora, lo que era sensorial se ha vuelto abstracto. Por lo tanto vernos que en este segundo periodo existen posibilidades superiores a 10

You might also like