You are on page 1of 114
euthuc, _ PACULTAD DE ARQUITECTURA, PLANEAMIENTO Y DISEAIO MATERIALIDAD It CATEDRA: ARQ. HORACIO PANVINI MGT, ARQ. MARIA JOSE PANVINI EL PROYECTO LUMINOTECNICO El praceso del proyecto de iluminacién es un acto intelectual, de desarrollo ldgica y que necesita de una determinada metodoiogia que permitird arribar a ls propuesta més 2decuada en calidad de ‘luminacion, Dicho.procecimiento implica ecesariamente vatlas ¢ pas que ayudardn a sistematizar y dar orden al proceso oroyectual. Este petmitirs verificar la mayor cantidad de variables posibles sin perder de vista el objetivo: LA CALIDAD DE LA ILUMINACION. Las cuestiones de interés para el proyecto varian de disefio a disefio e incluso existen variables en los grados de prioridades, Gependiendo de los objetives, las condiciones arquitectOnicas, histéricas y patrimoniales, Jas posiblidades econdmicas de Inversidn y de tas preferencias e intereses de los destinatarios/usuarios, DIsENO. LUMINGTECNICO. Aone El disefio luminotécnico comprende cuatro grandes campos de \ EK scents “calidad dela iluminacién" del disefio {urninotécnico. Veitch aon establece que dicha calidad esta determinada por el grado de Soe, excelencia alcanzado en cada uno de estos campos. NECESIDADES DEL SER HUMANO. Para comenzar con este campo de estudio es necesario nombrar la influencia que tiene el desempefio humano en al rendimiento de las tareas que efectia. El ser humano posee tres sistemas a través de los cuales la jluminacién puede influir ena manera en la que una persona se desempefa Pra poder lograr el equilibrio necesario de estos tres sistemas se requlere de una atencién cuidadosa de todas las formas en las que la iluminacién pueda influenciar positiva o negativamente en el rendimiento humano en general. RENDIMIENTO VISUAL En este punto se verdn cuestione’ importantes de la iluminacién que se deben tener en cuenta ya que algunas causan problemas a las personas y pueden ocaslonar trastomos y molestias disminuyendo el confart visual. Por ello se definirén dos términos basicos muy usados por los profesionales del tera. Uno de ellos es la ILUMINANCIA 0 nivet He iluminacién, Se entiende por tala la cantidad de Lumenes que inciden sobre cada uno de los m” de una superficie. La Unidad de mesiida es el lux (i). Deben ser tomadas en cuenta tres zonas: INMEDIATANENTE ‘ADYACENTE Zona 1: érea donde se desarrolla la tarea zoe Zona 2: dea al que alcanza el usuario sin Freee : : rea al que alcanza el usuario sin moverse Zona 3: drea formada por el resto del ambi Las lluminancias en estas tres zonas deben respetar una relacién aceptable para evitar el trabajo de ajuste permanente dela pupila y la consiguiente fatiga: RELACION ACEPTABLE DE ZONAS CONSIDERADAS uaaneaas ‘Zona 2 / ona entre Ld ated Zona 3 / Zana L entre £5 a5: El otro término es el de LUMINANCIA (L). Es Ia cantidad de luz que la superficie de un objeto refleja y es captada por el ojo humano. ésta depende de la iluminacién, la posicién del observador en felacién con la fuente emisora, la especularidad y el ‘color del objeto. La iuminancia se la puede asoclar con la palabra claridad pero existe una diferencia entre ambas. La primera s@ refiere a la medicién objetiva con el instrumento apropiado. En cambio, la claridad de un objeto es la percepcidn del ‘observador, Un ejemplo claro para entender esta diferencia es observar las mismas luces encendidas ce dia y de noche. Generaimente parecern més cleras durante la noche pero ambas registran los mismos valores de medicién de luminancia ‘Su unidad de medida es candelas/m* o candelas/er (Cielo despejado [lama de una vela {Lampara fluorescente [LEmpara incandescente "opal [Lémpara incandescente mate Lémpara de mercurio de alta presion u Flamenco de lampara incandescent 500 a 1000, [Sol 1150000. ‘Cuando la luminancia de un abjeto es mayor que la desu entorng se esté en presencia de deslumbramiento, Un ejemplo de clio es cuando se mira el refleja del sol en el agua. El DESLUMBRAMIENTO es la incomodided 0 imposibilldad de ver por ‘exceso de luz en la retina, provacand alstraceién sobre la tarea que se estdrealizando debido a las fuentes luminosas que se feneuentran en el campo perférco, El deslumbramiento se puede producir por observaci6n directa de la fuente de luz 0 por contemplacisn indirecta 0 reflejada de la luz sobre alguna superficie. numinanea © humane € Lunia Lumar t / \ sa. = 400 Lux E+ 400Lu L=-wo cam Les cain ‘Ambas situaciones deben evitarse debido a que son molestas para el abservador. €1 rendimiento visual se da entre dos parémetros desde fa effclencia visual umbral al rendimlento supraumbral, En el umbral se ve, se reconoce pero la precisién con que se efectia la tarea es limitada y demanda mayor cantidad de tiempo. Caso opuesto es el del supraumbral donde se ‘ve pero, ademés, el observador adquiere y procesa informacion con. exactitud y rapidez. Las capacidades del sisters visual humano en el umbral son: agudeza visual, contraste umbral, funcidn de sensibilidad ‘espacial y temporal. Cualitativamente el valor umbral es la variable que determina que ia tarea apenas se puede realizar 0 se realiza dificuitosamente. Cuantitativamente, es el valor de 0.5 asignado 3 la deteccién del estimulo. Esto significa que el 50% tlumninaciéa exterior. ‘Se analizard s6io el primer aspecto. ILUMINACION INTERIOR: la sensacién espacial cambia cuando desaparece la luz diurna, todo adquiere una apariencia diferente al, momento de iluminar con iuz artifical. objetivo del proyectista debe ser entonces ei de conservar tas caracteristicas y necesidades funcionales a la vez de crear nuevos entornos. Para’ concretar e} disefio se deben analizar 2 priori tas. condiciones amblentales del entorno donde se desarrolla una determinada actividad. Se estudiarén los siguientes casos particulares: 41. thuminacion de oficinas. 2. tluminacién comercial 3. uminacién residencial 4. ILUMINACION DE OFICINAS: Para muchas personas, el espacio de la oficina es un "segundo hogar". £Qué mas importante entonces que cular 21 higar onde se pase la mayor parte del dia? Crear una atmésfera agradable, que despierte ganas de estar y que sea funcional son requisltos ala hora de disefiar la luminacin de las ofcinas. Se deben evitar dsefios con pooca cantidad de hiz ya que da somnolencia y/o dolor de cabeza, fatiga visual al final del dia, sensaci6n dé disconfort, ete, Una fuminacién con confort visual genera sensaciones de bienestar optimizando el rendimiento en el trabajo. Existen dos sistemas de iluminacién que se desarrollardn primeramente es de ver los requisitos que debe cumplir cada uno. Los siguientes sistemas son. aplicables, no solo en oficnas, sine para todos los casos de lluminacién citados anteriormente, ‘2. SISTEMA PRIMARIO DE |LUMINACION 2. tluminacién general: Se denomina asf ata iluminacién uniforme en todo el ambiente @ iluminar. Es un sistema que identifica al espacio y define los efectos psicologicos del usuario (intimo, relajante, frig, célido, etc). Sise fo utiliza como Unico métode puede transmitir sensaciones de monoionia, Presenta la ventaja de que esta lluminacién es independiente de fos i His | Puestos de trabajo permitiendo de esta manera una distribucién de los, rmismos en forma versdtil, flexible, Como la luz es sensiblemente igual en ‘todas partes, esto facilita la distribucisn del equipamiento. El gréfico de la iulerda idemifica_esquemniticamente algunas distribuciones posibles de iluminacién general. b. tluminacién localizada: En este caso, ls luminaias e disponen puntualmente sobre la dreas de trabajo de manera no uniforme como es en la iluminacin general. Consiste en ubicarluminarias de lu directa en los puestos espectficos de trabajo que lo requieran. Tiene mayor eficiencia ya que ambas éreas no estén iluminadas del mismo rodo. La flexiildad en la distibucién, del ‘obiliario es mucho menor, exceptuande el usc de rieles © cables eléctricos. Este sistema.de alumbrado produce molestias por las fuertes y continuas adaptaciones visuales del usuario. Por ello debe ‘istic na relaci6n entre el nivel de ituminacién general det local y el de fa zona de trabajo. Dichos valores se expresan en la siguiente tabla tumnacion | SUNACIN (GENERAL (WUX) rt 7 Eo] : 250 300 [= 0 7000 500. 2309 sc 5000] an 100 luminacién general localizeda: Consiste en disefiar una distribucién de luminarias que generen niveles de iluminacién general y retorzar con otros artefactos sobre los pianos de {abajo para lograr los niveles requeridos segin la actividad a desarrolar. ‘+ SISTEMA SECUNDARIO DESL UMINACION ent ont Iuminacién de acentuacién: Como Io indica su nombre, es utilizada para realzar los obletos respecto al ‘orno 0 alguna parte de un edificio y permite crear efectos que embellecen el ambiente. Se logra con luz direccional y produce luces y sombras que enfatizan formas, descubren texturas, afaden brillos, etc. {2 relacién def nivel de iluminacién entre ol centro del objeto a destacar y #! tomo, debe respetar los siguientes valores: 4:3, Destaque suave 1:5. Destaque marcado 2:40 Destaque dramético (Esculturas, talas, etc.) Elndinero 1 representa sl antorne y los otros al objeto a destacar. . lluminacisn decorativa: Generalmente se la utiliza para decorar la arquitectura del edifcio, ya sea a nivel ornamental, patrimonial, ete, empleando diferentes tonos ¢ intensidades, ©. lluminacién de ambientacién: Esta iluminacin es difusa, con baja intensidad que ayuda a crear una atmésfera adecuada segiin las necesidades del usuario. Es del tipo indirecta reflejace en el lelorraso y en muros. la intensidad de Ia iluminacién ambiental deberia ser ¥%4 de la iluminacién focalizada, a fporada a la arquitectura: Deberé ecompafiar el disefio arquitecténice limitanco muchas veces ta eleccién @e los artefactos. Sila luminacién de interiores suele ser compleja por ia infinidad de situaciones que se desean destacar en el ambiente, en el ‘caso de las oficinas esa complejidad se muitiplice debido a fa cantidad de tareas disimiles que se realizan en ella. La iluminacién de una oficina constituye una de las éreas mds importantes en consumo energético en la Hluminacién de interiores. Esta es otra constante a tener en cuenta a la hora de disefiar el prayacto luminico para este tipo de funcién, PAUTAS DE DISERIG: {as oficinas albergan gran cantidad de elementos, equipamiento que su funcionamiento debe ser éptimo y ‘trabajar simulténeamente igual con el resto de las instalaciones, que toma diversas ubicaciones de los a a Puestos de trabajo a través del tiempo, ampiiando también su volumen. En un caso de esta indole se debe ‘comenzar a pensar el ciseflo a partir del equipamiento fijo. Lucgo dlvidit a luminacién en & grupos: % Retepcion. Puestos de trabajo. Oficinas orvadas, boxes, gerencias. = Sala.de rauniones. = luminacién decorativa. = Pasilos y baios. = Depésitos. Sala de servers Pensado el proyecto de esta manera, ala hora de éxistrfllas de ls sistermas eléctricos de la lluinacién, ho se involucrardn el resto de las instalaciones. Luego de esta sectorizaciin se debe pasar al aspecto de narmas y reglamentaciones, Evaluar el tipo y distribucién del mobiliario ya que armacios o estanteries muy altas provocarén sombras no deseadas, Selecclonar el sistema de iuminacién, generar la planificacisn y plantear la dstribucign de ac lurninaios, Estudiar y mejorar sombras controlando deslumbramientos y reflejos. a oS Sombra Deslumbramiento deta Desiumbramient jncrecto_Deslmbremiono reese Segiin las Normas IRAM-AADL 12004 se establecen fos siguientes niveles de luminancia admisibles; 1:3. Objeto- Fondo inmeaiato : 1:10 Objeto-Superticie del campo visual 1:20 Ventanas o luminarias - Superficies adyacentes 1:40. Tarea visual - Cuaiquler punto del local 289 en funcién de} Tener en cuenta algunos aspectos técnicos tales como: efciencia de la fuente lu Fendimiento, flujo tuminoso, potencia consumida (Im/W), vida til de fas lémparas para tener menor ‘mantenimiento, temperatura de color, indice de reproduccidn cromatica, et. No provocar fatiga visual ni dafios permanentes en la visién del usuario Analizat las dimensiones y detales del espacio determinando cémo ificiden las Superficies del entorno.

You might also like