You are on page 1of 2
Rey pe. Ent, 30: 13-108, Dic, 1967 (16 seem 966) (Not ee) Lincus sp. (Hem.: Pentatomidae), agente vector de la “marchitez sibita” de la palm: Luis Liceras Z2 a aceitera en el Pera. Julia Liveras de Hidalgo? [RESUMEN LICERAS L, L DE HIDALGO]. 1967. Lincu sp. (Hem: Pentomidae) agente vector del “archi sha” de a pans aciteraen el Pers. Rey. pe. Eat. 30— Se informa el alago sd indivds del chinche ppentatémido Lincs 2p. nfectados por Pbyfomone sp, protoo flgead causante de la enfermedad “mar- hte sabite” en palma acter Palabs cave: Lincus, marchitez sic, palma aceker, Phyromonas SUMMARY LICERAS L, LDE HIDALGO J. 1987. Linus sp. (Hem: Penatomidae) vector of “sudden death in citpaim, Rey, per Ent. 30 — Authors repor the finding of specimens of incur sp. « penatomid bug, ‘by Phytomonas fagelteprsocan casing he “den death cae Tay Cade Lars "ood es! ob pa Ppa: La enfermedad “marchitez sibita” de la palmera aceitera La “marchitez sibita” de la palmera Elects ‘quineensis Jacquin es una de las enfermedades ‘mis fulminantes ¢ irreversibles de esta especie ccukivada, conocida desde 1963 en le provincia del norte de Santander, Colombia. El primer sin- tomas el pardeamientorojzo del extremo de las ‘hojs inferiors; luego, el resto de las hojas toman ‘ese color, determinando el desecamiento y muer- te de la palma en menos de un mes. Se presenta cn plantas ya desarrolladas 0 en pleno desarrollo. Sobreviene la pudricion de los racimos y de las rafees que toman un mal olor; y por lo general, también se presenta la pudricion ftida de la fle cha 0 co} ‘Si sus dais no se controlan preventivamente, pueden destruir entre 0 2 90% de las plantacio- res. Sea registrado la enfermedad en Colombia, Ecuador, Venezuela, Surinam, Honduras, Bras y Pers Se sabe que esta asociada con la presencia de protozoarios flagelados intrafloémicos del género Phyiomonas (Trypanosomatidae), que son de fi- cil identificacion al microscopio (400X) por me- do de le observacién de unas gotas de savia de las races, fibras del estipe, pectinculo de ls in. florescencias o base del raquis de las hojas. En Colombia se ha determinado la especie Pkytomo- nas stabel, asgciada con la “matchitez sibita” ‘que también afecta al cocotero Tren, Pana el spl $A. Drs ar Pl Rae Pal fee Sng Ei 3 eit Bg: Prva Ce Hn Catone Vectores Se ha especulado mucho con respecto al for- ‘ma como se transmitia la enfermedad. Se sospe- ho que Soalsse valida Welker (Lepidoptere: ‘Glyphipterigidae) podria ser el vector, pues lar vas de esta polilla se encontraban dafando rafces cn las plantas infectadas por PByfomonas. Por ello se recomends la aplicacién de end: al sue- pee pay eal meses. Se letener el dafto con las eplicaciones, pero se poo en dd que un inset msticador po: En Colombia en 1976, se hallé que el hemip- tero pentatémido Macropygium reticulae aguio- reaba las rafces de la palmer, y contenia Phylo- mona sus nls saves en, tubo a gestivo, Sin embargo, no se estar tranomisin de a enfermedad, consdersndosle como un “posible veewr" Posteriormente, en 1984, Desmier del Chenon asocié la marchitez de la palma en el Ecuador y la podricin del cogolo del cocotero en la Guayana Francest, con la presencia del Pentatomidae Lin- cus sp. El hecho fue que todos los érboles en los {ue habia sefalado la presencia de este chinche, aspen eee cl mal, mediante el traslado de poblaciones del insecto a palmas sanas de 4 y5 anos de edad. En ‘base a estos indicios, en 1985, en Shuschufindi- Ecuador, se introdujeron individuos de Lincus detbifer en jaulas que contentan palmeritas sanas, 4,36 Broduo a infecion de “architezsibita™ (Desmier de Chenon, com. pers. 1986). = 19 104 REVISTA PERUANA DE ENTONOLOGIA FIGURA 1 La fone Lice) ered cel ocean cle tes dePennomae, De bs orl sre ‘atacoe de pln acer Maren ap. ig Plas) Leet dcs Endep A Lovage Je ewer de Cheon corespedcn + Maoopreiw care (ag) 3 Lacs cmap). VoL 30 Registros en el Peri Korythowski y Ruiz (1979) habfan sefialado la presencia de Phytomonas con relacin ala “mar- chitez sorpresiva”y a los datos por Sagalassa ve- lida, en plantaciones de Tananta, Huallaga Cen- tral, meseta de Tocache. En junio de 1980 en la misma zon, se exami- nnaron muestras de rales, yemas Aloraes y brote terminal de una plana enferma, de sels ator de edad, Se determiné la presencia de Phytomonas sp. Gnicamente en las yemas florales. Se examina- ron tambign seis cspecimenes de Lincus sp, dos :machos, dos hembras y dos ninfa; solamente re- sultaron positivos los machos. En setiembre de 1986, en Uchiza, se hallS que las raices de una planta de dos afios de edad que resentaba sintomas externos de “marchitez si- ita”, resultaron postivas « Pkyfomonas, lo mis ro que algunas plantas muy jovenes, En el caso de Tocache (Emdepalma) se halle- ron ninfas y adultos de Lyncws, en la cara supe tar dls oj, ce zo dl rags jut a tall. En Uchia (Palme) nose allo Lyra sino especimenes de Macropygium sp, en plantas enfermas con marchitez, ma ue se estin comportando como vectores de la Siiemnedad (6p 1) Agradecimiento: A a biloga Sea. Covinda Vergaca del ‘Museo de Entomologia de la UNA Le Molina, por la ide: tac dels insecos; yal Dr. Pedro Aguilar . po la revision integra del manuscrto Retain Konkowsi Ch, Hue E1979. Exado cual de lag de a aie ren (le gre erg) ef Teas lags Coal San Mar, Per). Rev per Eat 220) 1720

You might also like