You are on page 1of 589
CURSO DE CALCULO FINANCIERO > CuRSO DE CALCULO FINANCIERO ~ Aiba BEATRIZ CASTEGNARO - RECONOCIMIENTO Mis agradecimientos en mi trdnsito en esta Casa de Estudios: -Al Dr. Oscar Murioni por haber sido mi profesor en oportunidad de haber Cursado esta asignatura en mi rol de alumna . ~AI Dt. Hernén Ariel Steinbrum, con quien graduada como Contadora Publi- Ca; inicié un afio después en el afio 1983 mi carrera docente como Ayudante en esta materia. Un investigador permanente, con una didéctica asombrosa y un poder de sintesis que simplifica lo mas complejo. Depositd su confianzay me dio Ia posibilidad de participar en cursos en instititutos, tales como Mercado de Capitales y Centro de Capacitacion del Banco Central. -AI Dr. Feliciano, Salvia a quien conocf como Jurado en mi primer concurso dela materia en 1983, que me dio la oportunidad de postularnie como Profesora Adjunta en el affo 1987 hasta la oportuna sustanciacién del cargo por concurso, mi més profundo reconocimiento por sus valores humanos, su infatigable pre- sencia yapoyo permanente. -A todos los concurrentes de las Jornadas de Profesores de Matemidtica Fi- nanciera de todas las Universidades del pais, que por més de 25 afios se siguen sucediendo y nos seguimos reuniendo con el espiritu de compartir conocimien- tos y experiencias docentes. -Al Dr. Angel Trossero, Titular de la Catedi, autér junto al Dr. Murioni del libro actualmente denominado “Célculo Financiero” cuando debia haber man- tenido su nombre inicial “Tratado de Célculo financiero” porque no hay tema financiero que no trate. Fue en mi época de estudiante, es y serd el libro clasico obligatorio para los estudiantes de la materia. -Ala Direccin del Departamento Matemdtica Dra. Marfa Teresa Casparri y Dra. Susana Olivera de Marzana quienes brindaron su confianza y me convoca- ron a participar como contenidista de la materia “Calculo financiero” para la cursada a distancia por internet, en la cual me desempefio actualmente coms tutora, colaborando en el Capitulo “Reembolso de Préstamos” , entre otros. -Al Area Pedagégica de esta Facultad, que me acercé a través del “curs de posgrado de docencia universitaria” nuevas herramientas. -A mis colegas de la cdtedra. -A mis alumnos y a todos los potenciales alumnos come vas, $s, que me obligan permanentemente a reconsiderar las estrategias de ense=anza y apren- dizaje para salvar la problemitica en la comprension de este fagmento disci- plinar. : PROLOGO Con respecto a este libro, es el resultado de una guia de ejercicios realiza- da hace ya 20 afios en el transcurso de 1985 siendo Ayudante, en la que se fueron incorporando experiencias profesionales y como docente a través de los cursos en los que he dictado. Reconozco a mis fuentes inspiradoras, fun- damentalmente quiénes fueron mis maestros y con quienes segui mi labor docente. El parecido resulta inevitable respecto de quienes debo lo aprendi- do. Reitero conceptos en determinados ejercicios, a los fines de aprehender- los comprensivamente En la interpretacion factica de las operaciones se pre- tendeacercar los conocimientos disciplinares con esas aplicaciones del mundo real y posibilitar atin mas los esquemas de comprensién. Entiendo como necesaria la integracién de los conocimientos teéricos . que estan tratados en el libro con lo que resulta ser la practica profesional. Por tal raz6n, ‘como forma de acotar el desarrollo de los contenidos se van acotando del marco normativo que lo sustenta, desechando otros por no ser de aplicacién, salvo en algunos casos que si bien no son aplicables en el mundo real son disparadores que estimulan el razonamiento y la interpreta- cion. Asi, traté de entretejer distintos conocimientos interdisciplinares que se conectan entre si dandole a los contenidos un enfoque profesional en un marco integrador. Me refiero al “Derecho” quien representa el conjunto de normas legales por la que se rige una operaci6n financiera, la que-debemos “modelizar matematicamente” a través del “Calculo Financiero” de la rama “Matematica”. Este nos aporta las herramientas de valuaci6n. Posteriormente através de la “Contabilidad” procedemos a su posterior registracién conta- ble, valuacién y exposicién. Este libro se encuentra especialmente orientado a los alumnos universi- tarios de un curso de calculo financiero que también incluye conceptos intro- ductorios de matematica actuarial. Ademas, puede ser utilizado como ele- mento de consulta en cursos de administracién financiera y en todos aque- llos que se trate de valuacién de activos y pasivos financieros Trabajo en gran parte del libro con la construccién y evaluaci6n de mode- los financieros en condiciones de certeza dando un enfoque en profundidad e integrador matematico-normativo a temas tales como la capitalizacién y actualizacién de Capitales Unicos o Multiples, tasas de interés, tasas de des- cuento, relaciones entre tasas, reembolso de préstamos, devengamiento de operaciones pasivas, activas y de inversiones a largo plazo; empréstites + x Aipa B. CastEGNARO depreciaciones de activos. También se aborda la Evaluaci6n de Proyectos de inversion y financiacién, pues nos ayuda a sentar bases a los fines de inter- pretar la tasa de interés implicita que resulta de un proyecto, la que comiin- . mente se dénomina en el mercado TIR y segtin normas del Banco Central CFT. para el caso de operaciones activas. Interpretaremos las distintas tasas expresadas en cualquier contrato: A) la contractual, denominada asf por ser la tasa de referencia de cualquier contrato, que puede estar expresada en términos de TEM, TEA 0 bien TNA, y B) la implicita de la operacién, que resulta de los flujos financieros de caja. Se introduce en la Parte II el escenario de variaciones del poder adquisi- tivo de la moneda. Se comparan valores nominales y reales, se introducen indices para el cdlculo de los factores de indizacién o correccién monetaria, ~ pudiendo trabajar con los Indicadores Econémicos publicados por el INDEC © bien los publicados poi 3.C.R.A., tales como el CER, el CVS para ajustar operaciones de inversién o financiacién. De capital tinico 0 de capitales mtil- tiples. ~ Luego, se trabaja con el coeficiente riesgo como componente de la tasa de, interés. Posteriormente, se tratan a las operaciones financieras aleatorias de capitalizaci6n y alas operaciones actuariales comprendiendo aquellos segu- ros sobre la vida en caso de vida, ya sea de capital eventual tinico 0 eventua- les multiples en forma de renta vitalicia completa o temporaria y seguros sobre la vida en caso de muerte. Finalmente se dedica el ultimo capftulo para presentar un compendio de las formulas mds usuales. . Con las herramientas suficientes como para poder confrontar el “ser” y el “debe ser” en nuestra disciplina se abordaran pequeiios estudios de casos en los que se representa una escenificacién real a los fines de su aplicacién e interpretacion matematica-normativa. Los eruditos en la materia observardn que he vulnerado la nomenclatura de uso universal. A los fines pedagégicos he tratado de expresarla en forma més simple, sencilla y linealmente. He tratado de exponer al lado de la nota- cién utilizada cudl es la nomenclatura aceptada en la literatura a los fines de salvar dicha trasgresi6n. Asimismo, en algtin caso he desarrollado férmulas distintas a partir de planteos iniciales diferentes para que el lector, en el caso de confrontar con otros contenidos, pueda observar la variedad de f6rmulas de valuacién para un mismo problema; tal es el caso de rentas variables en progresién geomé- trica, 0 bien el saldo de deuda en préstamos. INDICE SISTEMATICO Parte I ~ EL MopeELo BAsico El célculo financiero .. Objetivo .. ~ ~ Aportes del Célculo Financiero en la Contabilidad La operaci6n financiera . Red de conceptos ... Objetivos Definicién Elementos de una operacién financiera . Diagrama temporal o eje de tiempo y capitales ... Clasificacion de las operaciones «...% Normativa sobre operaciones pasivas de una entidad financiera. Esquema de operaciones financieras.... 1.1. OPERACIONES FINANCIERAS SIMPLES ~ + Sincuares ~ DE CAPITAL UNICO Objetivos Red de conceptos CapituLo I -REGIMEN DE CAPITALIZACION A INTERES SIMPLE Eje de tiempo... Cuadro de marcha del montante o valor final .. Cuadro de valores de la funcién, sus variaciones absolutas y relativas. Anilisis y Grdfico de la funcién financiera... Caracterfsticas del régimen de capitalizacién a interés simple .. Tasas variables (flotantes) en el régimen de capitalizacion a interés simple . Pag. 25 25 27 28 29 29 31 31 XU Aipa B. CastEGNaRO. Pag. Ejemplos en nuestro contexto financiero 33 Aplicaciones . 34 Capituto IL - REGIMEN DE CAPITALIZACION A INTERES COMPUESTO Eje de tiempo ... 47 Cuadro de marcha del montante o valor final . 48 Cuadro de valores de la funcién, sus variaciones absolutas y relativas.’ 49 Anilisis y Gréfico de la funcién financier: 49 Caracterfsticas del régimen de capitalizacién a interés compuesto... 50 Tasas variables en el régimen de capitalizaci6n a interés compuesto. 51 Ejemplos en nuestro contexto financiero 53 Aplicaciones 53 CapiTuLo IIL - CaPITALIZACION A INTERES SIMPLE Y COMPUESTA Convencién lineal y exponencial en caso de un periodé fraccionario. 61 Magnitudes.. 62 Aplicaciones : 64 CarituLo 1V - Tasas DE INTERES Objetivo 69 Capitalizacién Discreta 69 Capitalizacién Continua 7 Equivalencias entre los distintos factores de capitalizacion 80 Aplicaciones ... 80 CariTuLo V - REGIMENES DE ACTUALIZACION A INTERES SIMPLE Y COMPUESTO Objetivo 87 Nociones de Descuento 87 Red de conceptos.. 88 Definiciones de Descuento 88 Ejeicicio integrador ~Caso Base .. 91 Eje de tiempos y capitales 91 Magnitudes resultantes en las distintas modalidades 95 Anilisis y Grdfico de las funciones financieras .. 95 Acerca del Descuento comercial .. 96 Curso DE CALCULO FINANCIERO Aplicacién . Aplicaciones de regimenes de actualizacién a interés simple y com- puesto... . CapriTuLo VI - TASAS DE DESCUENTO Objetivo Actualizacién Discreta ... Tasas Continuas Equivalencias entre los distintos Factores de actualizacion .. Aplicaciones Carituto VII - RELACIONES ENTRE TASAS DE INTERES Y DE DESCUENTO Equivalencia entre los distintos factores de capitalizacién y actuali- zacion Otras relaciones resultantes Aplicaciones .... Tabla de tasas activas promedio del Banco Nacién .. Distintos términos utilizados en el mercado Tabla de tasas activas (% anual) ... Tabla de tasas pasivas (% anual) ... Tabla de tasas en EE.UU. (% anual) (Prime rate) Tabla de tasas Libor (% anual) ... Tabla de Riesgo-Pats..... Tasas de interés de aplicacién para operaciones en entidades finan- cieras Regulaciones normativas .. - Operaciones de crédito. - Operaciones pasivas .. - Tasas de interés de aplicacién en la Justicia Nacional - Tasas de interés contempladas en normas de valuacién .. Estudio de caso en capitales tinicos 1.2. CaprTALes MULTIPLES OPERACIONES FINANCIERAS COMPLEJAS Carituto VIIT- RENTAS Objetivo . 109 109 116 118 119 121 121 122 132 136 136 137 138 138 139 140 140 140 143 144 146 148 153 XIV Aiba B. CASTEGNARO. Definicién ... Clasificacién ... Notacién .. Rentas temporarias de términos constantes. Imposicién o valor final. -Deduccién de la formula principal . -Valuacion de la renta en oportunidad del ultimo término -Utilizacién de la planilla de cdlculo ....... -Valuacién de la renta un periodo después del ultimo, término ..... -Utilizacion de la planilla de célculo . ; -La determinacion de la tasa de interés en una imposicién -Interposicién lineal en’el célculo de la tasa de interés para s( -Férmula de Baily en el célculo de la tasa de interés... -Aplicacione Valor actual de una renta de términos constantes -Deducci6n dela formula principal -Cuotas vencidas o diferida en un perfodo desde la contratacién -Utilizaci6n de la Planilla de Calculo ... -Deduccién de la formula principal si las Cuotas son adelantadas, -Utilizaci6n de la Planilla de Calcul ... “Aplicaciones «1... La determinaci6n de la tasa de interés en un valor actual - Interpolacién lineal . - Formula de Baily -Iteraci6n o aproximaciones sucesivas ... - Maquinas financieras o programa de célculo ... -Aplicaciones . Andlisis de la funcion financiera de una serie de cuotas uniformes ... - Relaciones entre el factor cuota de un valor actual y de un valor final .... -Otras relaciones .. Rentas diferidas de terminos constantes . -Tratamiento durante los “t” perfodos de diferimiento Aplicaciones... Rentas temporarias de términos variables en progresidn aritmética . -Nomenclatura .. Valor actual de una renta variable en progresiGn aritmética -Deduccién de la f6rmula principal Pag. 153 154 155 156 156 156 157 158 159 160 ‘160 161 164 172 . 172 172 174 175 v7 v7 180 181 182 184 187 188 193 194 196 196 197 199 201 201 202 202 Curso DE CALCULO FINANCIERO Valor final de una renta de términos variables en progresiGn aritmética. Valor de la renta con cuotas vencidas y adelantadas.... -Aplicaciones Rentas temporarias de términos variables en progresién geométrica. | -Nomenclatura ... Valor actual de una renta variable en progresién geométrica . -Deduccién dela f6rmula principal .. Valor final de una renta de términos variables en progresion geométrica. Valor de la renta con cuotas vencidas y adelantadas.... aa -Aplicaciones ... Valuacién de rentas en un momento p Rentas Perpetuas . -Rentas Perpetua Inmediata de términos constantes -Rentas Perpetua Diferida de términos constantes .... -Rentas Perpetua Inmediata de términos variables ... -Rentas Perpetua Inmediata de términos variables ... Esquema conceptual de rentas Capituto 1X - REEMBOLSO DE PRESTAMOS Objetivo . Definicién de Préstamo .. Elementos que inciden en la cuantfa de cada contraprestacion... Sistemas de amortizacién Distintos sistemas de amortizacién Nomenclatura Eje de tiempos y capitales Viabilidad del sistema de préstamo ... Normativa de aplicacién.. Cuadro de marcha general para préstamos cuyos intereses se calculan sobre saldos... Grdfico del saldo de deuda Sistema de Préstamo Frances... -Deduccién de las formulas ... -Tiempo medio de reembolso ... -Caracteristicas del sistema de préstamo francés.. Sistema de Préstamo Aleman... xv Pag. 204 205 211 211 211 212 215 215 218 219 219 220 | 220 221 222 XVI Alpa B. CASTEGNARO. -Deduccién delas férmulas: cuota, amortizacién, interés, total amor- tizado y saldo de deuda - El valor de la cuota en funcién a la formula de Valor Actual de una_ Renta Variable en Progresién Aritmética ... -Caracterfsticas del sistema de préstamo alemén ... -Cuadro de marcha para préstamos cuyos intereses se calculan sobre principal .. Sistema de préstamo directo .. -Deduccién de las formulas: cuota, amortizaci6n, interés, total amor- tizado y saldo de deuda... -Tanto de interés contractual —i— en el sistema de préstamo direc- toy la tasa de interés implfcita de la operaci6n —i*—. Relaciones. -La tasa de interés sobre saldos 0 implicita de !a operacién en fun- cidn ala tasa directa y el ntimero de cuotas.... -Caracterfsticas del sistema directo . Sistema de Préstamo Americano a dos tasas .. -Esquema de la operacién: a través del eje de plazos y capitales .. -Cuadro de marcha . -Caracteristicas del sistema de préstamo americano y sus formulas. -Tasa de interés implicita de la operacién Relacién entre el tanto de interés contractual y la tasa de interés implf- cita de la operaci6n para cualquier sistema de préstamo.. Ecuacién del valorde la tasa de interés implicita de la operacion para cualquier sistema de préstamo .... Normativa . Préstamos que se cancelan con cuotas difertdas: in caso particular co- mun en la practica financiera .. Pago periddico de intereses durtante t periodos y reembolso de ca- pital al vencimiento Capitalizacién periédica de intereses durante t periodos .... Aplicaciones. Esquema conceptual de préstamos Estudio de Cas Moratorias fiscales CarituLo X - Empréstitos Objetivo Definici6n .. Marco legal de los bonos de renta fija... Pag. 238 241 242° 242 242 243, 244 246 248 248 249 249 249 252 253 255, 255 257 257 258 258 312 313 319 327 327 328 Curso DE CALCULO FINANCIERO Clasificacién de los bonos... Personas que intervienen en la negociacién de los bonos.... Elementos de un Bono y Conceptos en la valoracién de los bonos de renta fija 330 Conceptos en la variaci6n de un bono... 331 Riesgos asociados a la inversién en titulos . 334 Aplicaciones... 336 Estudio de un caso individual de bonos .. 345 CarituLo XI - DEVENGAMIENTO DE CAPITALES Objetivo .... 349 Red de conceptos 349 Normativa contable 349 Concepto de devengamiento 349 Normativa de aplicacién especffica para entidades financieras ... 349 Bases para el cdlculo del devengamiento 350 Férmulas de aplicacién .. 350 Operaciones pasivas - Operaciones de pago integro .. 351 Operaciones activas - Reembolsables en cuotas . 351 Devengamiento en capitales tinico: 352 Aplicaciones en operaciones pasivas 352 Devengamiento en capitales multiples... 362 Operaciones activas. Aplicaciones . * 362 Devengamiento en inversiones a largo plazo. Valuacién y exposici6n de inversiones 373 Normativa y antecedentes . 373 Metodologia para la valuacién .... 375 ‘Aplicaci6n .. 375 4 Carituto XII - DePRECIACION DE ACTIVOS Objetivo ... 379 Concepto. 379 Depreciaciones sin componente financiero . 381 a) Sistema de depreciaciones lineal o uniforme o de la linea recta o directo . 381 Sistema de depreciaciones variables... 382 XVII Aiba B. CaSTEGNARO b) Método acelerado o de la suma de digitos c) Método de suma de digitos invertido .. d) Método de variacién geométrica o por porcentaje constante .. Aplicacién Depreciaciones con componente financiero . e) Método del fondo de amortizacién Aplicacién del método del fondo de amortizaci6n o de intereses sobre elactivo . Cuadro resumen de las depreciaciones periédicas y acumuladas en cada método . . Ventajas e inconvenientes de cada método de depreciacién . Normativa .. Carituto XIIL - EVALUACION DE PROYECTOS Objetivo Diagrama temporal de los flujos de fondos particulares en los “Pro- yectos no simples” Aplicaciones... Parte 11 - OPERACIONES FINANCIERAS EN UN ESCENARIO DE VARIACIONES DEL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA Objetivos.... Red de conceptos ... CapiTUuLo XIV - TASA REAL DE INTERES Tasa aparente o tasa nominal... Tasa de Inflaci6n .... Determinacién de la tasa real de interés . Definicién de Tasa Real de Interés... Caso de aplicacién para el caso de tasas reales de diferente signo. Caracteristicas de la tasa real de interés ... Aplicaciones. CER. Aplicacién .. Aplicaciones del CER .. Pag. 382 384 386 387 392 392 394 395, 396 397 399 402 404 411 411 413 414 414 417 Al7 419 419 423 425 426 ‘Curso DE CALCULO FINANCIERO Otras aplicaciones CNS. AnexoC.E.R. Series Estadisticas de Indicadores Financieros del B.C.R.A. .. I. Base Caja de Ahorro Comin . Base Caja de ahorro ya plazo fijo Il, Base Caja de Ahorro Comtin con mas un margen del x% .. III. Base Caja de Ahorro Comtin multiplicada por un coeficiente k in- crementada en un valor m .. IV. Otros modelos de series que han sido utilizados.... Base Caja de Ahorro Comun Corregida. .... Base Caja de Ahorro Comtin y Dep. a Plazo corregido por la e: gencia de efectivo minimo de esas colocaciones incrementada en un valor m ... Base Caja de Ahorro Comin y Dep. a Plazo corregido por la exi- gencia de efectivo minimo de esas colocaciones multiplicada por un coeficiente k incrementada en un valor m . Simbologia CariTuLo XV - OPERACIONES INDIZADAS Objetivo Capital tinico .. Red de conceptos .. Cuadro I. Ajuste sobre capital e interés calculados sobre capital ajus- tado : : c Cuadro IL. Ajuste sobre capital e interés. Aplicaciones. Capitales miultiples .... . “ Sistema de préstamos indizados .. Parte II] - OPERACIONES ALEATORIAS (NO CIERTAS) CarituLo XVI - TASA DE INTERES CON RIESGO Definicién ... Objetivo .. Elementos a considerar en la operacién Aplicaciones.... XIX Pag. 427 428 429 432 435 435 435 435 436 436 436 436 437 439 439 439 * 439 441 441 446 446 457 457 457 460 XX. Aiba B. CASTEGNARO. ESQUEMA DE OPERACIONES ALEATORIAS (NO CIERTAS), 465 Capitulo XVII - OPERACIONES ACTUARIALES Objetivos... Nociones preliminares ... Tabla de Mortalidad . Definicién . Componentes de la tabla actuarial .... Elementos basicos de una tabla de mortalidad Ejercicios de aplicacién para utilizar la tabla de mortalidad . Magnitudes de las funciones financieras y actuariales Seguro Concepto Seguros sobre la vida .. A) Seguros sobre la vida - en caso de vida o de sobreviviencia. I. Capital tinico: seguro de capital diferido (dotacién de supervivencia). Aplicaciones.. IL Capitales multiples: renta vitalicia IL.1. Rentas Vitalicias Completas - Inmediatas .. 11.2. Rentas Vitalicias Completas - Diferidas en t periodos ... 11,3 Rentas Vitalicias Completas — Diferidas en un periodo ... Resumen de las formulas de rentas vitalicias completas de supervi- vencia 11.4 Rentas Vitalicias Temporarias - Inmediatas 0 inmediatas o adelan- tadas o prepagables .. IL.5 Rentas Vitalicias Temporarias Diferidas en 1 periodo.. IL.6 Rentas Vitalicias Temporarias Diferidas en t perfodos Resumen de las formulas de rentas vitalicias temporarias de supervi- vencia .. Primas Periédicas Puras Otras Aplicaciones CAlculo de la Renta Vitalicia con periodicidad mensual .. Otras aplicaciones .... Estudio de caso... Aplicaciones de rentas vitalicias en nuestro mercado argentino Ejercicio de Aplicacion para el célculo de la renta previsional vitalicia Pag. 467 467 467 467 468 468 470 471 472 472 472 473 473 474 477 478 480 482 485 486 487 489 490 491 491 493 494 Curso DE CALCULO FINANCIERO Planilla de Calculo con cuadro de marcha de la cuenta de capitaliza- cién Renta mensual vitalicia completa denominada “renta previsional talicia”’.. Segiivos de vida Objetivos..... B) Seguros sobre la vida - en caso de muerte Clasificacién .. Determinacién de las Primas de un Seguro de Vida en caso de muerte. Aplicacién de un Seguro de muerte temporal a 1 afio Il. Seguro de vida total o Seguro de Vida Entera o Seguro Ordinario de vida. Seguro de Riesgo Inmediato . III. Temporario 0 a Término o Seguro de Vida Temporal a “n” afios - Riesgo Inmediato.... IV. Seguro de vida total o Seguro de Vida Entera o Seguro Ordinario de vida. Riesgo Diferid V. Temporario oa Término o Seguro de Vida Temporal a “n” afios. Ries- go Diferido ... C)Seguros sobre la vida - mixtos: en caso de vida y de muerte... Cuadro Resumen de Primas de Seguros sobre la Vida en caso de muer- tey mixto... Reserva matematica Introduccién. Prima Natural .. Calculo de la Prima Natural (es decir la Prima de un Seguro Temporal a lafio) Tabla Prima Natural Prima Nivelada y Prima Natural En el'caso de un Seguro de Vida Entera.... Componentes de la prima nivelada . Reserva Terminal - Reserva Matematic: Objetivos de la Reserva Matematica .. Métodos de determinacién de la Reserva Matematica Valor de Rescate de la Péliza de Seguro Aplicacién: Cuadro de marcha de la Reserva Matematica. Método prospectivo para la determinacién de la Reserva Matematica o Terminal Individual al fin del afio “p’ Aplicacién del célculo de la reserva matematica por el método pros- pectivo . 510 513 515 515 515 515 516 517 518 522 525 528 531 534 535, 535 536 536 538 539 539 541 542 542 542 543 543, XXII Aiba B. CASTEGNARO Reserva Global a fin del afio p péliza de la compafifa aseguradora LV GloBat ° Tabla de Mortalidad ... Tabla de Funciones actuariales para Argentina 1990-92... Carituto XVIII ~ OPERACIONES DE CAPITALIZACION Objetivo . Nociones. Clasificacién de las operaciones de capitalizacién.. Elementos de ic operacién financiera de capitalizaci6n CAlculo de la Reserva de la compaiifa —Vk—. Operaciones aleatorias de capifalizacién con sorteos Nociones . Definicion .. 1. Operaciones aleatorias, con sorteo con probabilidad constante (Ley exponencial de Sang) Aplicacién de una Operacién de Capitalizacién con probabilidad cons- tante Anexo. Cuadro de Reserva de Probabilidad Constant 2. Operaciones aleatorias, con sorteo con probabilidad creciente (Ley de Moivre) . Esquema de eliminacién en el caso de Sorteo con probabilidad cre- ciente Aplicaci6n de una Operaci6n de Capitalizacién con probabilidad cre- ciente.... Reserva Matematica de la compaiifa emisora considerando que los suscriptores abonan una prima pura tinica Reserva Matematica de la compajifa emisora considerando que los suscriptores abonan m primas periédicas puras Resumen de frmulas principales Bibliografia Pag. 549 551 554 555, 555 555, 556 557 566 568 574 > 575, 575, 575 578 579 581 589 Parte I EL MODELO BAsico EL CALCULO FINANCIERO Elcélculo o la matematica financiera integra la ciencia formal y se ocupa de “valuar”. Podriamos decir que se trata de “matematizar el andlisis econé- mico-financiero de las operaciones financieras”. Nos lleva a la comptensién de los modelos matematicos sobre los que se sustentan las operaciones financieras y por otro lado, nos da los conocimien- tos necesarios para generar otros o comprender otros que se desarrollen en el futuro. Por tal raz6n, la matemiética financiera nos permite estudiar las opera- ciones financierasy las leyes a las que estan sometidas. Dada sus caracteristicas, es una asignatura que dentro de la Facultad de Ciencias Econémicas forma parte del “area Matematica” pero se conecta con otros fragmentos disciplinares retroalimentandose de otras asignaturas de las reas de Derecho y Contabilidad, pues son aplicaciones que hace a la in- terpretaci6n de las legislaciones , normas, decretos, circulares... sobre las que se sustentan. Trataremos de enmarcarlas en ese marco real a los fines de una mejor comprensi6n , aplicando cada conocimiento en un espiral, pues cada herra- mienta de valuaci6n aplicada en una operaciéii concreta va‘a ir reforzahdo los conocimientos y desarrollando habilidades para adquirir un pensamien- to practico que ayuda a la interpretacién e intervencién sobre la realidad. Los contenidos iran desarrollandose paulatinamente hasta que su articu- laci6n unos con otros, nos obliga a poner en funcionamiento un complejo pro- ceso del pensamiento, que hace a la buena asimilacién y acomodacién de los mismos sin el cual no llegaremos a la comprensién que va mds alld del saber. Por eso, cada tema de esta pequefia gufa deberd inevitablemente ser con- frontado, sometido a andlisis y debe constituir un disparador para abordar las fuentes bibliogrdficas y obligarnos para cada contenido a: * confrontar ideas previas * reflexionar * profundizar * criticar + comparar 4 Aipa B. CASTEGNARO analizar decidir interpretar resolver argumentar formular hipétesis clasificar traducir lingiifsticamente el lenguaje matematico de las formulas El desafio se encuentra en intentarlo y el resultado puede ser exitoso y. podemos decir “hemos alcanzado la ilustraci6n”. Es mi propésito, y espero sea el suyo. Objetivo $ _ Modelizar matemiticamente cualquier operacién financiera. Ello lle-” ¥a a la aplicacion de todas las operaciones del pensamiento que lle- van a armar las estructuras financieras aplicables para la resolucién de problemas concretos presentes o futuros. Aportes del Calculo Financiero en la Contabilidad A modo de sintesis, exponemos una parte de los Estados Contables de cualquier ente en donde se volcaron algunas cuentas del Estado de Situacién Patrimonial para comprender una vez mas el aporte de nuestra asignatura en la Contabilidad. |Rubros contables Aportes de nuestro Rubros contables | Aportes de nuestro célculo financiero célculo financiero lActivo Pasivo |Activo Corriente 7 Pasivo Corriente CajayBancos |* Calculo de los Intere-|. peudas Comer- |* - Dep. encic ses Devengados en la} ciales Cap. Cap. Multiples: Re- cuenta ala vista = Préstamos embolso de Préstamos Las contribuciones de- finidas como descuen- toaplicado sobrelas e- muneraciones del per- (Com. “A"3052 BCRA que . permite su aplicacién) Cap.-Capital Unico: Regi- |- Remuneracién y menes de capitalizacion- | Cargas Sociales | ‘eval cenins sue ne Implica manejar tasas pa- eam! Cap Capital Unico-Tasas a eae detnteres Posteriormente consti- tuyen el Valor Actual] Actuarial de lo que se| denominala “Renta Vi- talicia Previsional” Cap.- Operaciones| Actuariales EL CALCULO FINANCIERO Rubros contables | Aportes denuestro Rubros contables | Aportes denuestro calculo financiero cdlculo financiero Active Pasivo - Cargas Fiscales_}+ Calculo de moratorias fiscales constituyen aplicaciones de rentas y sistemas de présta- mos. Cap. Rentas y Reem- bolso de Préstamos |Activo Corriente/ INo Corriente (si se espera que permanezcan me- inos omasde 1 afio) + Cuentas Por Co-| brar —en $0 ME— - Créditos por} ventas |- Deudores - Obligaciones a| cobrar - Deudores Moro-| sos |- Deudores en Gestién Judicial * Calculo de los Precios Contado y Precios Fi- nanciados aplicando| regimenes de capitaliza-| cién parala venta de los| bienes de cambio u| otros. Cap.:-Capital_ Unico: Regimenes de capitaliza- cin y Tasas de Interé + Calculo de los valores} actuales de documen-| tos 0 facturas ,cesién de| créditos en general , que| se negocien , aplicando| modalidades de des-| cuento Cap: Capital Unico-Regf- menes de Actualizacién + Calculo de Refinancia-| ciones -Plan de pagos Cap: Capitales Multiples- Reembolso de Préstamos * Calculo de demandas| judiciales, Recalculo de| deudas de acuerdo a| sentencias judiciales so-| bre tasas de interés Pasivo Corriente / NoCorriente Deudas - DeudasComer- ciales - Préstamos - Cargas Fiscales + Previsiones ~ Obligaciones Negociables |* Deudas: Cap. Cap. Multiples: Re- embolso de Préstamos '* Calculo de moratorias| fiscales constituyen| aplicaciones de rentas| y sistemas de présta- mos. Cap. Rentas y Reembol- so de Préstamos * Reexpresién de de- mandas, honorarios. Cap Relacionesentre ta- sas-Tasa real de interés. Determinacién del Va- lor de Rescate en cual-| quier momento, deos| cupones que van can-| celando la obligacion| negociable, de su| TIR... Cap.-Empréstitos |Otros Créditos + Con cldusula CER - Préstamos - Inmuebles y Propiedades - Valores Mobi- liarios + Titulos Valores + “Célculo del CER * Calculo de Series Esta- disticas que pueden ser aplicadas para al- giin tipo de depésito. Cap. Tasa Real de interés + Calculo de Valoractual de un préstamo como operacién de inver- sién. Cap: Capitales Mdlti- ples-Reembolso de Prés- tamos + Evaluar como proyec- to de inversién Cap.: Evaluacién de Pro- yectos * Calculo de Cupones financieros, de amor- tizacién de titulos pu- blicos, obligaciones negociables; Paridad, Valor Técnico; TIR ex ante y ex post... Cap: Empréstitos ~ Pro- yectos de Inversion. * Célculo de valores contables en funciéna Ja TIR. En el caso de encuadrarse como In- versiones en titulos de deuda a ser manteni- dos hasta su venci- miento y no afectados por cobertur Cap. Devengamiento en Capitales Muiiples-In- versiones a Largo Plazo 6 Aiba B. CasTEGNARO Rubros contables | Aportesdenuestro | Rubroscontables | Aportesdenuestro célculo financiero célculo financiero Active Pasivo It sic Patrimonio Net« wDepositos a| * Céleulo de los Interes |." “nO cajadeahorro | 4° depésitos a plazo; | _ pistribucién de| * Calculo de distribu-|. - Depésitos a} Yaseadecajade Resultados cin de resultados. Plazo fijo tro o de un depésito Cap: Capital Unico-Regi-| = Intransferibles/ | Colocado con o sin re~ menes de Capitalizacién| Transferibles tiro de intereses " - atasa de in- | Cap: Capital Unico- terésfija__| Regimenes de Capital ~ con cléusula | zacién. ee * Aplicacién normativa y A riable . . Cap.:Capital Unico-Regt- we ~ Pepésitos de | menes de Capitalizacion ies os ie" yTasas. ie EL CALCULO FINANCIERO. Rubros contables ‘Aportes denuestro célculo financiero Rubros contables ‘Aportes de nuestro célculo financiero ‘Activo Pasivo Bienes de Uso - bienes tangibles *+ Calculo delas deprecia- ciones periédicas, acu- muladas y los resultan-_ tes valores contables. Cap: Depreciacién de| Equipos Activos Intangibles * Célculo de las deprecia-| ciones periédicas, acu- muladas y los resultan-| tes valores contables. Cap: Depreciacién de quipos Total del Activo + En cada uno de los rubros que lo confor- man se utilizan tasas de| interés 0 de descuento, serelacionan tasas,fijas ovariables, nominales o| efectivas anuales .. Cap:Tasas de Interés~Ta- sas de descuento y Rela-| ciones entre las distintas| tasas de interés y de des- cuento. ‘* Sereexpresan por algtin| factor de ajuste. Cap. de Operaciones| Indizadas en Capitales| Unicos 0 Multiples. * Si se uabajan a valores| constantes deberan co- regirse por el efecto in-| flacionario. Se manejan| tasas real de interés. Cap. tasa real de interés. + Se pretende jiicluir ell factor riesgo en unal operacién partiendo de| una tasa libre de riesgo. Cap. Tasa de interés con| riesgo Total del Pasivo més Patrimonio Neto + También se utilizan ta-| sas de interés 0 de des- cuento, se relacionan| tasas., fijas o variables, nominales o efectivas| anuales .... Cap:Tasas de Interés -| ‘Tasas de descuento y Re- laciones entre las distin, tas tasas de interés y del descuento + Medicién Contable (Resolucién Técnica N° 17- CPCECABA) también prevé casos en que no estuviese disponible el precio de venta o el precio de compra para operaciones de contado, para eliminar el costo financiero incluido en ta registracién contable la utiliza- cin de factores de actualizacién a una tasa de interés, Cap. Tasa de interés Regimenes de Actualizacién + Reexpresign de activos y pasivos a un momento dado: Distribucién de intereses Cap. Devengamiento de capitales Aipa B. CASTEGNARO > Encalculo financiero nosotros tendremos la funcién de representar matematicamente todo fenémeno del mundo real, y por ello debe- mos encontrar las herramientas de valuacién. > Hemoshecho una apretada sintesis de algunas operaciones financie- ras que son sometidas a su registracién, valuacién y exposicién a lo largo del presente trabajo y constituye un disparador. No obstante, las valuaciones realizadas en este libro son simples y sientan bases para construir otras. > Si bien, no se encuentran contempladas todas las cuentas, se repre-~ sent6 simplificadamente un modelo de Estados Contables y Estado de Resultados al que en forma conjunta seo enlaza con las aplicacio- * nes en nuestro célculo financiero, en donde observaremos continua- mente la accién interdisciplinaria entre el Derecho —fuente de las © leyes, resoluciones...— que permiten la regulacién de las operaciones financieras, el modelo matematico de valuacién de estas operacio- nes, (nuestro Célculo Financiero) y la Contabilidad referida al sopor- ; ._ .«-te de las operacionesry su exposicién. > Elauditor externo emite un informe de acuerdo al examen realizado sobre los estados contables opinando que presentan razonablmente, ' en todos sus aspectos significativos, la situacin patrimonial y los re- sultados de sus operaciones. 5 ‘Anosotros nos compete aplicar los conocimientos matematico-financie- |‘ ros adquiridos con todas las herramientas de valuacién. ‘LA OPERACION FINANCIERA Red de conceptos Operaciones financieras Definicién. Elementos Clasificacién| [ Diagrama temporal Objetivos: ; + Reconocer una operacién financiera. + Describir los elementos de una operacién financiera. + Comprenderla importancia del eje de tiempo para visualizar las ope- raciones financieras y plantear la ecuacién de valor en cualquier mo- mento. EL CALCULO FINANCIERO 9 Definici6n: Son operaciones financieras aquellas que por transcurso del tiempo ge- neran una variacion cuantitativa del capital. También se la puede definir como un intercambio de dos capitales finan- cieros, o bien de dos cuantias en dos momentos distintos. Asf nace el concepto de capital financiero, que es un concepto on doble dimensién: 1) lacuantiay 2) en qué momento estaré disponible. Entendiendo que la cuantia no solo es una suma de dinero, sino que pue- de ser un documento, un titulo, o sea, un instrumento financiero. - ’’ Elementos de una operaci6n financiera 0 Co: Capital» valor al inicio de cierto intervalo de tiempo. El concep- to financiero del capital es toda suma de dinero no consumida, sino que ha sido ahorrada y colocada en el mercado de servicios financie- ros con la esperanza de reunir un mayor valor al cabo de un tiempo determinado. Implica el cambio de una satisfaccién presente que se renuncia con la esperanza de una recompensa en el futuro, es el 4nimo de obtener algo mas. Elcapital es un stock que ser diferente al inicio y al fin de un perfodo dado y nos interesaré analizar en qué régimen financiero est afecta- do dicho capital, cémo es su dindmica, cémo se generan los flujos. Como todo stock es una foto en un momento dado; como To’son los estados contables de una sociedad fisica 0 juridica. El concepto de Interés como variacién absoluta es la diferencia entre el capital al final, también llamado monto o montante y el capital al inicio. En lineas generales, se puede decir que el interés es la suma _pagada por el uso def capital tomado en una operacién de financia- ci6n 6 lasuma cobrada como retorno de una operaci6n de inversion. © i: tasa de interés » precio por el alquiler del capital. Puede contener otros elementos tales como: riesgo por la pérdida del capital, la natu- raleza de la operacién, el plazo de la misma la incidencia de la infla- cién. También se define en términos econémicos como la tasa de cambio de consumo presente por consumo futuro. Esa tasa de intercambio de unidades monetarias actuales por unida- des monetarias futuras tiene una antigiiedad que seguin algunos au- tores la atribuyen al afio 1800 a.C., cuando en Babilonia se determ:- naba un tipo de interés maximo de los préstamos, en donde Ics ¢==- 10 ‘AIDA B. CASTEGNARO dores de los mismos en garantia de dichos créditos hipotecaban sus propiedades y sus conyuges. La teorfa del interés esta basada sobre un hecho: la productividad del capital, entendiendo como que esa cuantfa colocada por un determi- nado tiempo en una operacién financiera es capaz de sufrir una va- riaci6n cuantitativa. Un colocador de fondos no aceptard ceder a otro el derecho a explotar su capital si no espera recibir a cambio una tasa de interés, ya que la justificacién de esa tasa est dada por las siguien- tes razones: + posposicién del consumo + coste de oportunidad + riesgo de no pago + proteccién del poder adquisitivo -- © n:Esta unidad de medida es el nimero de periodos. Entre cada uno de ellos la diferencia es constante. Surge el concepto de “perfodo de capitalizacién”:: diferencia constan- te entre dos momentos sucesivos de la ley de capitalizacién. Esos mo- ~mentos corresponden generalmente al momento en que se diferen- cian los dos regimenes de capitalizacién —retiro 0 reinversién peri6- dica de intereses—. Es el intervalo al final del cual se retiran o se rein- vierten los intereses. Permite trasladar un capital presente al futuro luego de n perfodos de capitalizacién. También aparece el concepto de “periodo de actualizacién’” que per- mite trasladar un capital futuro hacia el presente n perfodos de ac- tualizacién. Se debe tener presente que tanto ncomo ideben ser homogéneos, es decir que el intervalo de tiempo al que se refiere el tanto de interés sea el mismo que el intervalo temporal, eso quiere decir que las ope- raciones financieras son sincrdnicas, ejemplo tiempo de colocacién mensual y la tasa de interés también mensual. Caso contrario, habra que adecuar la tasa de interés al intervalo temporal y asi la converti- - mos en operacién sincrénica. Diagrama temporal 0 eje de tiempo y capitales Las operaciones financieras se expresan en una escala de tiempos y capi- tales y nos permite analizar la evolucién de un capital a través del tiempo. Algunos denominan a este eje de tiempos y capitales, diagrama temporal, 0 bien horizonte de la operacién o vector de flujos de una operacién dada. Un diagrama temporal es necesario realizarlo siempre pues: > Ayuda a visualizar los valores que van tomando un capital o una suce- si6n de capitales en distintos momentos pues se va representando la dindmica de los mismos. > Ayuda a encontrar la solucién ante un problema determinado pues ubica en el tiempo los capitales y nos permite establecer la equiva- EL CALCULO FINANCIERO S lencia financiera. La equivalencia financiera significa que en el mo- mento del cdlculo o momento de referencia, el capital o los capitales que se sustituyen igualan al valor de los capitales transformados. > Ayuda a establecer la equivalencia financiéra y plantear la ecuacién del valor en un momento dado, trasladando los capitales a un mo- mento de referencia. Acontinuacién dibujaremos el diagrama temporal con las cuantfas con- siderando la evolucién de un solo capital —C,—. Ademis, resulta de suma utilidad disponer también linealmente las fechas si se las tuviese. En el mun- do real, generalmente se trata de fechas y capitales. on -(n-1) Jo Proceso de capitalizacion Proceso de Actualizacién El Proceso de capitalizacién: considera el eje de tiempo y capitales hacia laderecha, permite encontrar el valor final o monto o montante del capital C, del momento 0 al momento 1, 2, p, 6. al momento n. En el caso de sucesiones de capitales también traslada financieramente los capitales hacia el futuro. Se expondré a continuacién la simbologfa utilizada. o 1.2 Pp ptt nl on I Id. 1d. ! co) Cl) Ce) C(p) C(p+) C(n-1) C(n) | Co Gu= A Gy=T mn) El Proceso de actualizacion: considera el eje de tiempo y capitales hacia la izquierda, permite hallar el valor actual de un capital N con vencimiento fu- turo 1, 2, p6n perfodos antes de su vencimiento. En el caso de sucesiones de capitales futuros también se trasladan financieramente los capitales futuros hacia el presente. Se expondra a continuacién la simbologia utilizada en las dos formas mas usuales. 12 AIDA B. CASTEGNARO C(-2) C(-1) C(O) oC = V Cy = D(O:n) ‘o N-V, = V N=D@n) Clasificaci6n de las operaciones > Considerando su variaci6n cuantitativa: Simples: se refieren a la variacién cuantitativa de un solo capital de .= iaversi6n o de financiacion. También se puede decir que hay una sola prestacién y una sola contraprestaci6n asociada a la misma. Complejas: se refieren a la variaci6n cuantitativa de una sucesién de capitales o rentas. Por tal raz6n un conjunto de contraprestaciones estarfan asociadas a una prestaci6n unica, o viceversa. > Considerando sus posibilidades de concrecién: Ciertas: dependen del tiempo para su realizaci6n. En general son mo- delos deterministicos 0 clasicos con sus funciones financieras tradi- cionales en donde se consideran que por el solo transcurso del tiem- polas mismas se van produciendo. Aleatorias (No Ciertas): dependen del tiempo y de un suceso aleato- } rio. Ellas son: j + operaciones de empréstitos con sorteo; | + operaciones de capitalizacién; + operaciones de seguros sobre la vida en cuyo caso se encuentra \ asociada a la funcién financiera una funcién biométrica. | | > Considerando la necesidad de colocar u obtener cuantias: Operaciones de inversi6n para una empresa o persona fisica que tiene excedentes de dinero que en el caso de ser colocados en una entidad financiera constituyen las “Operaciones Pasivas” de esta entidad. Operaciones de financiacién para una empresa o persona fisica que necesita una cuantia determinada, La asistencia que le brinda la enti- dad financiera constituyen las “Operaciones Activas” de esta entidad cuya capacidad prestable depende de las operaciones pasivas que rea- lice y de los encajes legales y técnicos. EL CALCULO FINANCIERO 13 A modo ilustrativo podemos hacer un pequefio esquema de los diferen- tes entes econémico-financieros con los que se concretan operaciones cier- tas yno ciertas aleatorias: - Bancos - Compaiiias Financieras, Cajas de Crédito - Sociedades de Crédito para consumo - Mercado de Valores - Seguros - Sociedades de Capitalizacion - Soc. de ahorro y préstamo - Compaiifas de fondos Comunes de Inversion De otro modo, podemos decir que gran parte de las operaciones que ana- lizaremos se generan en los: + mercados financiero y cambiario o de divisas * mercados de empréstitos de renta fija + mercados de empréstitos de renta variable Las operaciones realizadas en el mercado financiero yy porende, las pode- mos valuar son entre otras: v Depésitos en entidades financieras . Constituyen parte de las Operaciones Pasivas de una entidad financiera. Algunas de ellas son: Depésitos en moneda nacional o extranjera ala vista: depésitos en los que la entidad financiera receptora de fondos de stis clientes, ést obligatta a su devolucién: - cuando el depositante lo exija »* las cuentas ala vista = cuando vence el plazo de la operacién » cuentas a plazo + Cuenta Corriente Baricaria: Se admite el reconocimiento de intere- ses. Constituyen movimientos.multiples realizados por el cliente en una entidad financiera relacionados a extracciones y depésitos en cheque o efectivo y todos los servicios adicionales que se vinculen con la cuenta corriente, tales como las acreditaciones y los débitos en concepto de préstamos, compra y venta de moneda extranjera, titu- los, comisiones por servicios. Constituye cuenta a la vista. + Cajade Ahorro comin/ especial. La disponibilidad del dinero es en el momento que se necesite, no asf el Depésito a Plazo fijo. + Plazo Fijo Transferible. Se admite la renovacién automatica—median- te autorizacién por escrito de la reinversién del monto— por perio- dos iguales o distintos hasta un nuevo aviso por escrito 0 presenta- 4 AIDA B. CASTEGNARO cidn del certificado para su cobro. Paga mAs interés que el otro dep6- sito a plazo (caja de ahorro), pues tiene un vencimiento determinado ynose puede disponer antes del mismo, salvo que se pueda negociar el depésito por su caracter de transferible. Acontinuaci6n en el cuadro que se expone a continuacién detallamos la normativa de ciertas operaciones pasivas que se realizan o se realizaron a través de una entidad financiera, aclarando al respecto que las normas se ' modifican continuamente y por lo tanto las operaciones financieras respecti- - vas. Podremos ver aspectos que estudiaremos més adelante, ej. modalidades de percepci6n de los intereses, divisor utilizado.. Normativa'sobre OPERACIONES PASIVAS DE UNA ENTIDAD FINANCIERA. Cuentas Corrientes Bancarias -Com.”A”3075- Com “A” 4022 -30/9/2003 # Débitos errcuenta=con atttarizacién expresa del ¢liente- de conceptos tales como: Pagos de préstamos, alquiler de cajas de seguridad. Servicios de cobranza por cuenta de terceros: impuestos, tasas, contribucio- nes, facturas de servicios, restimenes de tarjetas de crédito. + Comisiones pactadas libremente al momento de la apertura de la cuenta 0 bien luego, en donde se deben consignar importes 0 porcentajes. + Intereses: Podran reconocerse intereses sobre los saldos acreedores de la cuenta corriente, en las condiciones que libremente se convenga con los clientes. : + Liquidaci6n de los intereses: y capitalizacién por periodos vencidos, no in- feriores a 30 dias ni superiores a un afio. + Divisor fijo: 365 dias. + Expresi6n y publicidad de las tasas: en pizarras, publicidades realizadas en distintos medios... se expondran la TNA y la T.E.A., en % con dos decimales. Caja de Ahorro—Com. “A”3336 -27/09/2001 + Titulares: Personas Fisicas + Moneda: Pesos - Délares estadounidenses- Otras monedas + Retribuci6n: Intereses: libremente entre las partes. Se liquidan por perfodos vencidos no inferiores a 30 dfas y se acreditan en la cuenta en la fecha que se convenga. Se informaré qué saldo minimo se requiere para la liquidacion de intereses. + Retribucién adicional: podré ser pactada especificando claramente en el contrato. * Comisiones: pactadas libremente al momento de la apertura o bien luego, por los servicios que preste la entidad. Deben detallar las comisiones y gas- | tos, mencionando importe y porcentajes, as{ como la fecha y la periodici- | dad de los débitos. + Convenios para formular débitos en cuenta de la misma naturaleza que los descriptos en cuenta cortiente. EL CALCULO FINANCIERO. A Plazo Fijo—Com.”A”3043-20/12/99 -Com. “A”3660/2002- Com. “A"3485/2002 yCom.”A"4140/2004 Titulares: Personas Fisicas 0 Juridicas. Renovacién Automatica: en caso de un depésito en que el inversor decide dicha cldusula, en el instrumento deberd estar inscriptala leyenda “Renova- cién Automdtica”. La reinversi6n podra comprenderlos intereses devengados que se capitalizardn o no incluirse y por lo tanto el cliente deberd autorizar en que cuenta se acrediten dichos intereses. La autorizacién regiré hasta nuevo aviso del inversor sea por escrito o por otro medio que haya convenido o hasta la presentacién fisica en el lugar para su cobrar al vencimiento. Denominacién de los certificados: “Certificado de Depésito a Plazo fijo no- minativo Intransferible”. “Certificado de Depésito a Plazo fijo de titulos valores ptiblicos nacionales” sierapre que cuenten con oferta ptiblica autorizada por la C.N.V., “Certifica- do de Depésito a Plazo fijo con cléusula de interés variable”... “Certificado de Depésito a Plazo fijo nominativo transferible”, en este tiltimo caso a pedi- do del tenedor la entidad financiera emisora haré constar en el reverso del certificado la autenticidad del documento y que el depésito se encuentra asentado en los registros de la entidad financiera. Moneda: Pesos - Délares estadounidenses y euros - Otras monedas, respe- tando la misma moneda para las cancelaciones totales 0 parciales de esta inversién. . *PorCom. “A” 4140 del 14/05/2004 se deja sin efecto la captacién de “Dep6. Sitos e Inversiones a Plazo” relativo a depésitos a plazo fijo en délares li quidables en pesos. Retribucién: Depésitos a tasa fija: la que libremente se haya convenido Depésitos con clausulas de interés variable (en pesos o délares estadouni- denses): se compone de: - retribucién basica: equivalente a: 1) la tasa de interés que surja de las en- cuestas de B.C.R.A. (en pesos y délares) de : a) los depésitos a plazo fijo de 30 dfas 6 ids promedi b) los préstamos a titulares del sector no financiero o financiera; ©) las obligaciones contrafdas con bancos del exterior; d) la ofrecida entre bancos -Buenos Aires. 2) LIBOR para los segmentos de 30 dias o mas. Fijada la tasa (2 a 5 dias habiles bancarios inmediatos. anteriores a la fecha de inicio de cada perfo- do) debe permanecer invariable por un lapso no menor a 30 dias. - retribucién adicional: libremente convenida. Fijada la cantidad de puntos adicionales éstos deber4n mantenerse durante el plazo total que haya sido pactado. Liquidacién: Los intereses se calculan desde la fecha de recepcién de la im- posicién o bien del vencimiento del certificado hasta el dia del vencimiento dela imposicién. En el caso de Depésito de Titulos: se calculan los intereses sobre los valores nominales. Pago: - imposiciones a plazos inferiores a 180 dias; se cancelan al vencimiento final. - imposiciones a plazos de 180 dfas o mas: se admite el pago periédico de los intereses devengados con periodicidad no inferior a 30 dias. 16 AIDA B. CASTEGNARO * Plazo Minimo de imposicién segtin Comunicacién “A” 3485 del 22/02/2002 - Dep6sitos a tasa de interés fija: (en pesos o moneda extranjera): Intransferible: 7 dias Transferible: 30 dias - Depésitos de titulos valores puiblicos y privados: libre - Depésitos con clausulas de interés variable: 120 dias. Los plazos mayores deben ser multiplos del superfodo de cal cémputo elegido para determinar Ja tasa aplicada. Los depésitos intransferibles no podran retirarse total o parcialmente antes de su vencimiento. Resulta interesante comentar que por Resolucién General 399 del afio 2002 se modificé el articulo 62 del Cap. VI de las Normas NT 2001 disponiendo que ya que el BCRA autoriz6 el plazo mfnimo de 7 dfas (antes era 30 dias) para la realiza- cién de operaciones financieras; en consecuencia corresponde adecuar el plazo alas normas NT 2001 de la C.N.V. Ello implica que en todos los casos “los valores negociables deberdn emitirse por un plazo de amortizacién no inferior a7 dias”. + Depésitos con cidusula del CER (Intransferibles o Transferibles) dispuesto por Com.”A"3660 del 12/07/2002 _-Agregados a los denaminados Certificados de Depésito a Plazo Fijo Nomi- nativo Intransferible, los Certificados de Depdsitos de Titulos Publicos Na- cionales, los Certificados de Depésito a Plazo Fijo Nominativo con cléusula de interés variable. - Especifica la norma que el importe del depésito se actualizaré mediante la aplicaci6n del valor del CER que surja de comparar los indices del dia ban- cario anterior a la fecha de imposicion y el igual antelacién al de la fecha de vencimiento. 1 - Moneda:Pesos - Tasa: libre entre las partes - Plazo: minimo 90 dias. Inversiones A Plazo-Com. “A"3043/20/12/99 + Moneda: Pesos ~délares estadounidenses y euros. + Instrumentados como certificados nominativos transferibles o intransferibles. + Liquidacién de los intereses y pago: - Se cuenta desde la fecha de recepcién de la inversidn o desde el venci miento anterior de la misma hasta el dfa del vencimiento de esta imposi cién o de cada subperfodo. El pago se realizar al vencimiento final, o si se conviene periddicamente, como minimo cada 30 dfas. + Modalidades: + Inversionesa Plazo Constante: - Plazo minimo: 180 dfas. - Titulares: Inversores calificados: tales como los gobiernos nacional, pro- vincial, municipal, ministerios s, empresas y sociedades del estados entre otros, los fondos comunes de inversién, los fondos de jubilaciones y pen- siones y las administradoras, determinadas personas juridicas y fisicas cuyas imposiciones superen un capital de $ 100.000. - Tasa de interés: libremente convenida entre las partes. Puede ser fija 0 variable. Cuando se va repactando, se pueden aplicar margenes preesta- blecidos (spreads). EL CALCULO FINANCIERO. * Conopciénde cancelaci6n anticipad: - Plazo mfnimo: 180 dfas con posibilidad de cancelacién anticipada. Sélo podrd ejercerse ese derecho una vez que haya pasado el lapso que se haya convenido no inferior a 30 dfas desde el inicio de la operacién. - Titulares: Inversores calificados tales como los gobiernos nacional, pro- vincial, municipal, ministerios, empresas y sociedades del estados entre otros, los fondos comunes de inversién, los fondos de jubilaciones y pen- siones y las administradoras, determinadas personas juridicas y fisicas cuyas imposiciones superen un capital de $ 100.000 - Tasa de interés libremente convenida entre las partes. - Precio de la opci6n: deberd estar especificada en el contrato y puede ser una suma fija desembolsable al inicio’de la operacién o bien el valor dela inversi6n en el momento del ejercicio del derecho de cancelacién antici- pada, detallando la manera de determinacién. + Con opcién derenovacién por plazo determinado: - Plazo minimo: 90 dfas. Puede ser extendido por un plazo predeterminado fijado contractualmente. Dicha renovacién podra ser solicitada por el ti- tular que tiene derecho a ejercer la opcién. - Titulares: Inversores calificados, ya citados: cuando se convenga que la entidad posea el derecho de renovar la inversién o bien Cualquier Perso- na fisica o jurfdica en el caso de que solo el inversor posea el derecho de renovaci6n. - Tasa de interés: libremente convenida entre las partes. ~ Precio dela opci6n: estard establecido en el contrato la suma fija que sera necesario desembolsar al momento de la inversién, como incremento 0 disminucién del capital colocado. Alternativamente podrd expresarse como disminucién o incremento, segtin corresponda, respecto de la tasa de interés por el perfodo inicial. + Inversiones a Plazo Con Retribucién Variable: - Plazo minimo: 180 dias. Puede cancelarse anticipadamente. - Retribucién: Variable. En funcién de la proporcién que se concierte res- pecto de las variaciones que registren en.el precios de los activos o- indicadores, tales como titulos ptiblicos nacionales, extranjeros, indices bursdtiles de Buenos aires, Nueva York, San Pablo, Londres, productos basicos, oro, petrdleo, trigo, maiz, soja, aceite; monedas, tasas libor, las que elabora y publica el Banco Central: BADLAR (por depésitos a Plazo Fijo de més de $ 1.000.000), BAIBAR (aceptada entre bancos privados) yla BAIBOR (ofrecida entre bancos). - Deberd como cléusula en el contrato, hacer constar la expresién matemé- tica que seré utilizar para la determinacién de dicha retribucién. Que se calculard sobre esa variaci6n de precios que haya experimentado el activo elegido hasta el vencimiento de la inversién o hasta la fecha por la que el inversor opte, si éste cuenta contractualmente con ese derecho. Depésitos Especiales — Com. “A” 4022-30/9/2003 ~Cuentas ala vista en moneda extranjera « Titulares: Organismos 0 entes oficiales a cargo de ejecucién de convenios de préstamos o donacién suscriptos con organismos multilaterales de cré- dito para la financiacién de Proyectos de Inversién. + Moneda: Délares estadounidenses u otras monedas extranjeras. 18 AibA B. CASTEGNARO + Retribucién: Intereses: libremente entre las partes. Se liquidan por perfodos vencidos no inferiores a 30 dias y se acreditan en la cuenta en la fecha que se convenga. Se informaré qué saldo mfnimo se requiere para la liquidacién de intereses.’ + Comisiones: pactadas libremente al momento de la apertura o bien luego. - Cuentas Especiales para garantfas de operaciones de futuros y opciones + Titulares: Mercados autorregulados sujetos al control de la Comisién Nacio- nal de Valores. + Moneda: Délares estadounidenses - Cuentas ala vista especiales en moneda extranjera + Titulares: Representaciones diplomaticas o consulares, organismos interna- cionales, misiones especiales, organismos bilateral, multilateral, organismos 0 entes oficiales a cargos de ejecucién de convenios de préstamos o dona- cin suscriptos con organismos multilaterales de crédito para el financia- miento de proyectos de inversi6n. + Moneda: Délares estadounidenses u otras monedas extranjeras. + Retribucién: Intereses: libremente entre las partes. Se liquidan por perfodos vencidos no inferiores a 30 dfas y se acreditan enla “cuenta errla fecha que sé convenga. . Se informard qué saldo minimo se requiere para la liquidaci6n de intereses. +. Comisiones: pactadas libremente al momento de la apertura o bien luego. Pago de Remuneraciones - Com. “A” 3336-27/9/2002 + Titulares: Personas Fisicas + Moneda: Délares + Comisiones: las entidades no podrén cobrar cargos 0 comisiones por con- ceptos algunos alos titulares ni alos empleadores siempre que la utilizacién de las cuentas sean de acuerdo a las condiciones establecidas contractual- mente. Depésitos Especiales - Com. “A” 3336-27/9/2002 - Fondo de Desempleo para los Trabajadores de la Industria de la Construc- cién + Titular. El trabajador. + Moneda: pesos. + Retribucién: los saldos de estas cuentas devengan intereses que se calculan en funcién a la tasa diaria equivalente a la T.E.M. promedio ponderada de los depésitos en caja de ahorro y depésitos a plazo fijo en pesos, correspon: dientes al 2° dia habil anterior a cada dia, seguin la encuesta de Banco Cen- wal. Comisiones: no genera, como tampoco genera gastos de ninguna indole. Para Circulos Cerrados Titular. Cada suscriptor que forma el grupo del circulo cerrado. Plazo: no menor a 14 dfas. Interés: la que contractualmente se haya convenido. No puede ser menor a la tasa vigente para depésitos en caja de ahorro ni mayor a la ofrecida el dia de la imposicién por depésitos a plazo fijo a 30 dias. a EL CALCULO FINANCIERO 19 + Capitalizaci6n. Segtin se haya convenido contractualmente por perfodos vencidos no inferiores a 30 dias y se acreditan. Usuras Pupilares + Titulares: Personas Ffsicas. + Moneda: Pesos ~ Délares estadounidenses- Otras monedas. + Retribucién: Intereses: libremente entre las partes. Se liquidan en la cuenta en la fecha que se convenga. Se informard qué saldo minimo se requiere para la liquidacién de intereses. Se aplica la tasa de interés sobre el total del depésito sin limitacién alguna. Adicional a la tasa de interés: podré pactarse. Depésitos Corrientes + Titulares: Personas Juridicas. + Moneda: Pesos ~ Délares estadounidenses- Otras monedas. + Retribucién: Intereses: libremente entre las partes. Se liquidan en la cuenta por periodos vencidos no menores a 30 dfas y se acreditan en la cuenta en la fecha convenida. Se debe especificar el saldo minimo requerido para la liquidacién de los interéses. Se pueden pactar otras formas de retribucién adicional ala tasa de interés, pero debe especificarse claramente en el contrato. Ya dadas las caracteristicas de ciertas operaciones pasivas seguimos ci- tando otras, para que se tenga una idea ae conjunto de operaciones suscep- tibles de valuacién. O Redescuentos Pasivos: operacién de descuento de documentos ya des- contados a los clientes. Una entidad financiera para obtener fondos, luego de recibir los DOCUMENTOS de parte de un cliente procede a descontarlos de forma interbancaria. 1 Emisin de carta de crédito: Es una carta que recibe yna persona de- nominada “el cliente” de una entidad financiera y la deberd presentar en otra entidad financiera de otra plaza para recibir una cuantfa de- terminada. © Anticipo pasivo: es una operaci6n activa en donde una entidad finan- ciera ponea disposicién del cliente una cuantia contra la cauci6n de valores 0 titulos. Venta de Giros: instrumentos de pago que una entidad financiera uti- liza entregandoselo al cliente para hacerlo llegar a otra persona de otra plaza, quien lo cobraré en la entidad contra la cual el giro fue librado. 0 Venta de transferencia: \a transferencia es una constancia en Ja cual una entidad financiera se compromete a efectuar un pago a una per- sona de otra plaza, dando la orden al pago corresponsal. © Aceptaciones:|a entidad financiera acttia de avalista y calza colocaz: y tomador de fondos, con un margen por intermediaci6n Libre.

You might also like