You are on page 1of 101
EE Os 0 ea ee pee eee eee Lo llega palabra ep eae Be eel Siren pai nee nasser vcore tm oa Peper trier neler Seater enna te octal NKLAS Lunar (Luneburgo, Baja Sajonia, 1927 -Oerlinghausen, Poor a cto n peer le helen Bo core Peet hoemre ant einer ner fee Nee nd Prot Cee nao ‘de Nueva York (1975) y en ia Universidad de Edmonton, Canad MSR tr erga ea Pr ranean cor ere a te an Cent ee enn Ee Ce eee ne ae Ne Nee ay Wa Nace eae Nea a a Ne ON gin Sree Niklas Luhmann LA REALIDAD DE LOS MEDIOS DE MASAS Traduccién y prélogo de Javier Torrés Nafarrate = @ontiroros wradaccin de aver Torres Nafarate.~ 1 eimpres {sareloa)-Anthropos Earl Messy Universo ‘eromercana 3008 TRI p19 To, — (Bite A 4, Stead) aes) =a ecies, | “tuo oi Die Real des Mason adn ‘Traducelon del lems: aver Toes Nata riers cin en Anhropon Etta 2000, Primera reimpresin: 2007 {© Wiest deutscher Vere Gm, Opladen Wiesbaden, 1996 © Unerad ibesmeicana (Meco), 2008, 2007 18 ono uo 9000, 207 at Antropon Era ul Bares) ‘rcanthepoe eral com Encouicion Gon Universi eroamericana, Mio, DE Isbxe eau ase en OSBN aotrir BU TESE-SI-0) posto lega 7302007 Dino. relactn coordina: Anthopos Edo ‘ard Si), Rab Tel 93 97 2296 aa 98 8872661 presi Novak Vall, Mowteada | Reba Inpro en sp Prine Spain Sheers seetiere eteoriaeaaes Semi nang, crass eh Psa eam IN MEMORIAM Niklas Luhmann murié precisamente en los das en que se culminaba la traduccion de este libro.! El afin permanente de la sociologia —Ia aprehensin de los centros de gravedad de las relaciones sociales— él lo habia logrado mediante una arquitectura tebrica Hena de sgrandeza. se guapins Vis, Gey y an din ie is Cenens ewe we cokiere nc clea anit fai rte fe nate ial du mar od omc, po press ‘dan dept EL de tere so uc haba cop ah) ‘ate de Biel, lena de cre Send, ion ome Je Soba en ee ecm el eerie rae que etn ‘ope en a rors res elon Uvered ‘tab ser, dopa desu mare, carom so da {unin dec Lahaye poe de Stiretetami sors nc en per Rall SG a ‘za ub de Boss ol prefer kanes tage sts ‘int it pret enema come tren as tine Hee, ‘Star ain prsoey alas prumios Pe ie a de pls oe ‘sd de mips) perdu eu epaciemermar meeps ‘Sor muir sean ten vu Luhmann es el primer socidlogo que logra vislumbrar la sociedad como un universo eapaz. de contener todo lo con- ‘cemiente a la dotacin social del sentido. Por lo mismo, ha sido en nuestra época el socidlogo por excelencia. Su obra se caracteriza por la mas extraia de las cualidades: la sste- ‘matizacién —en un tiempo que no admite, al designarse a st ‘mismo como «posmodemon, discursos reguladores de la to- {alidad, En todos sus libros, lo que se impone es el gran dlisefio en el que toda representacién, aparentemente disper- sate inconexa, encuentra el lugar de su unidad. Luhmann ha sido, paradéjicamente, el socidlogo de las ‘cuestiones més cercanas: amor, organizacién, movimientos de protesta, ecologia. Pero también el de los grandes proble- ‘mas: nunca dejé de acometer las preocupaciones de la meta- Fisica, de la teoria del conocimiento, de la lica. Vive des bordado por la riqueza pura de In teoria. No ha escrito una’ sola frase que no sea congruente con las piedras angulares de su sistema de pensamiento. Estaba persuadido que la so- ciologta tendria que decrlo todo, con tal de que se tratara de ‘una manifestacién social. Por eso su obra es descomunal, circular, severa. Fue plenamente consciente de que el pensa- ‘mientote6rico ya no podiareferirse al «conjunto del mundo, della naturalera, de la historia y de a sociedad, en el sentido de un saber totalizantes. De aqui que concediera especial fatencion al hecho de evitar que su sistema se conviruera en ‘una pretensién metafisica, aunque de ella aprendié el talan- te de la omniabarcacién, Por eso, con todo derecho —y en el ‘mejor de los sentidos—, a Luhmann se le puede considerar 'un metafisico de campo; su campo: la sociedad. La sociolo- fa, para Luhmann, no ¢s ciencia del hombre ni dela natu faleza. Es ciencia que debe erguirse sobre un principio de Aacotaciin, en el sentido de demarcar su mbito de emergen- ia con respecto al ser humano. [Luhmann se dejé embelesar por el reto que la compleji- dad de la sociedad modema le imponta al pensamiento te rico: transformar Ia complejidad opaca, en complejidad vi transkicida, Lo que ef mundo le debe a Luhmann esta posi idad —por primera ver en nuestra época—de que la s0- ciedad autobserve la estructura a gran escala que gobierna el ‘cosmos de lo socal, ‘La muerte de Luhmann deja al pensamiento sociolégico sin una de sus mejores inteligencias. ‘Quizas a nosotros nos corresponds llevar a efecto, en el andid del tiempo, lo que la muerte a él le impidié: la culmi- nacin de ls titimos detalles de esa gran catedral tedrica ¥ llamado universal para que vengan a contemplara Este libro Sobre los libros de Luhmann es usual el comentario de ‘que para tener éxito en la comprensién se requiere una dosis| exeepcional de esfuerzo. A quien no est familiarizado con los vtrales terminoldgicos de Luhmann le vienen al ded las palabras llenas de ironia del te6logo canadiense Lonergan: te libro pour ser tan slaminador como un eiego puede encontrar una Tectura sobre el colors? Se corre el riesgo, ‘cuando no se cuenta con asideros minimos de teoria luh- ‘manniana, de que el libro deje Ia impresién de que lo que ‘aqui se afirma ya habia sido dicho por muchos [La REALIDAD DE 10S MEDIOS DE MASAS es un asentamiento de descarga de toda Ia teoria de Luhmann. Cada una de as frases est precedida por una arquitectura conceptual que ‘abajé durante cuarentaaiios. El talante sistemiitico de la teoria recuerda lo que Hegel pensaba de Arstteles: «ver dadero adoctrinador del género human, puesto que es maestro en reducir las mis diversas determinaciones a un solo concepto: recoge todos los momentos de una represen tacién, que se le apareefan desperdigados e inconexos, sin a, ann, Fs See, San x dejar fuera las determinaciones ni establecer primero una y ego otra, sino juntindolas todas en una solax> La tess central del libro se puede hacer visible mediante la téenica del contraste. En ef entendimiento cotidiano se piensa, por ejemplo, que la politica, la economia, la cult fr. encuentran en la tecnologia de los medios el recurso de su propio proceso de expansién. Los medios son precisa ‘mente eso: medios, Todo el peso de la reflexiGn moderna, sobre los mnass media esté centrado en una erica al poder {ncontenibe y deshumanizado de la tecnologia maguinal: de ella se esperaba que desbarbarizaraal hombre ‘La sociologia de Luhmann prescinde de la parte tecnol- ica para concentrarse en la configuracién del sentido. Lo ‘que se designa como medlios de masas es para Luhmann uns forma de comunicacion que se sitia en el mismo nivel de ‘operacin que la politica, la economia... En otras palabras: ‘comunicacién de ls mass media no es —por ms que éa sea la ilusin de éptica habitual ni politica, ni economia, ni derecho, ni arte, ni ciencia. Es un tipo de comunicacién que da la impresion de ser todo eso, pero que debido ala configu- racién de un eédigo propio transforma dichos temas comu- nes en logras especiicos de la comunicacién de masas. Los ‘mass media son para Luhmann —con todo el peso te6rico ‘que eso reviste—, un verdadero sistema social, una conquista ‘volitiva propia del munda contemporineo ¥ un efecto del proceso universal de diferenciacion de la sociedad. En la exposicién didctica del pensamiento de Luhmann hay una dificultad central que vuelve problemstico el enten- dimiento de su intencién sociolégica —ademas de que esta ‘complicacin se ha traducido en fuente de malentendidos. La ‘operacién que efeetiin Luhmann, con toda su socologia, alslar aquel factor que, bajo condiciones metodolégicas parti- culares, pueda denominarse ostensiblemente como lo social. En exe sentido, el esfuerzo de Luhmann se sta en el campo 5, Mans Ge Gade a dai de Ch, Ma, 198. 6 dela sociologia pura. Al realizar este experimento Luhmann se da cuenta de que la conciencia y la eomunicacién son do Iagares de descarga operativamentedstints. En la experien- Cia cotiiana (con efectos tambien en el campo de la ene) se dice, por ejemplo, que conocer es una operacion que efee- tia el ser humano, ys se quiere ser mis especfico sobre el ‘emplazamiento de esta operacion se remite a la concen “odo eo es indscuible. Lo que Luhmann afta esque par tede es operacion de conccimiento se encuenira ya prez nentemente constuida como una conformacion sacl —1o ‘que dl denomina comunicacén’ Por eso, como la opercin dela concencia es una yla de ln eomunicacin es otra, 0 exist, como afrma dese sus inicios la teria dela informa: ‘on, ninguna wransmisén de sentido de una conciencia ‘ta: Es eto fo quel confer a la comunicacion su sentido ‘al mismo tiempo, su independencia en cuanto sistem ope- Fativoautdnome, En eonsecvenca, los conceptos coo ie la comunicacin es deserita deben en su totalidad despren- ders de cualquier tipo de relerencia al sistema. piquico ¥ referire simplemente al proceso de produccion dela come nicacin porta comunicaions > “oda fa obra de Luhmann es un esfuerzo descomunal de abstraccién encaminado a mantener el fendmeno comuink 4, ge parm pnd nc ing poe, arn ich {oo de cord = rae rn mi tern he esa ci neuen equ a sedan spc ee ‘nine. Cuno yo cent sors ph contin Gm te ‘nada, Cacia Rn enna 95617 "largumer re re aac One pa dl omen ‘mire departs tac lee maemo err ate iar a ses popes Ov pe ‘Stendemc” pion uel pear dese erate lasts xt ‘eativo aislado de todo resquicio psiquico. Esto lo tiene per fectamente localizido Habermas, incluyendo la critica eo- ‘respondiente: «Sobre el trasfondo de esta evolcion teorti ca se ve claro qué cargas echa sobre sf la teoria de sistemas al distribuir estas estructuras linguisticas que abarcan lo psi- {uico y lo social, en dos sistemas distintos. Ahora que estan mds claras las lineas generales de la teoria de Luhmann, se ve también cuantas energias han tenido que gastarse para hhacer frente a los problemas derivados de esta sola decision basca ‘La comunicacion en su forma constitutiva primaria defi nda como edo, como sistema de diferencias —o como se {quiera— no siente, no posce conciencia, no valora, no disri- mina: no es ni buena ni mala para el ser humano, es simple mente un suceso ciego sin sentides ni rumbo. El modo de rrzonar es muy parecido a la consideracién de Freud sobre el ‘ll: «El ello no esta gobermado por las leves de a azén 0 de Ja ogica no posce valores, tica 0 moralidad. Sélo le impul- ‘sv una consideracién: obtener stisfacidn para las necesida- ds instintivas de acuerdo con el principio del placer»? ‘Luhmann habla de esta constitucion primaria de la co ‘municacion como si fuera el verdadero sustrato de la reali- dad socal. Con eso quiere decir que la comunicacién, en st estado basal, es el mundo social que existe previamente a ‘que el individuo o lo grupos humanos opten por introducir en la misma comunicacidn— valores, semtimientos, discri- ‘minaciones. Luhmann cree que las experiencias sociales de ‘comunicacién que se repiten a través del tiempo son depési- tos permanentes de esta estructura primitiva, La comunica ci es un fendmeno radicalmente binario, Lo binario debe- ri entenderse en el sentido de las mateméticas: un sistema, st Mg aman cin i de ee, ar, Ban “Fe aCe rn, Pn, Da en xi de valor relativo de base 2. Las tinicas cifras de este sistema, didico son Oy 1. Cualquier otro ndmero vendré representa- ‘do por una scesién de estos dos simbolos. Transferido este pensamiento al campo de la comunicacion, tenemos que el Fenémeno comunicativo es de dos guarismos ya que, en su ‘estructura ultraelemental, esti traspasado por los simbolos ‘Mino = aceptaciénirechazo = consensoldisenso. ‘Sila exposicion ha sido lo sficientemente clara, entonces se hace comprensible que cuando Luhmann estuia el i tg0 del amor exprese: «En este mismo sentido puede decirse ‘que ef medio de comunicacion amor no es en si mismo un Sentimiento, sino un eédigo de comunicacién, de acuerdo ‘on cuyas roglas se expresan, se forman o se simulan deter- minados sentimientos»* Y en otro campo distino, el del De- recho: «La pregunta acerca de la funcén de derecho se plan- tea agut en relacin con el sistema de la sociedad. Dicho de ‘otra manera, se trata de ver qué problema de la sociedad ese ‘que se resucive mediante el proceso de diferenciaciin de nor- ‘mas espeeificamente juridicas y inalmente, mediante el pro- ces0 de diferenciacin de un sistema juridic especifico. Por lo mismo, queda excluido, por encima de todo, el plantea- ‘mien de preguntas psicologicas vantropoligicas Por consiguiente, Ia tcorta social de Luhmann esta ci- ‘mentada sobre el fundamento de que la sociedad es pura ‘comunicacién. Esta constituye un universo autocontenido: lun mundo, Esta aseveracion debera entenderse en el sentido ‘utilizado ya por la lisiea: «La condicion de contoro del uni- verso es que no tiene ninguna frontera. El universo estaria ‘completamente autocontenido v no se veria afectado por rnada que estviera fuera de él. La condicion de la comu- ricacion para Luhmann contiene esas mismas caractristi- 1 Ni Lana, anor ams pas. Pedal, Barca 1988, p21 5. Nl Utne, Das Rt Cc Sahm, Frnt, 193 0. Seen ing, isi io, i, acl, 1998 9.178, xin ‘as: 1) el contorno de la comunicacién no tiene ninguna Frontera; él lo formula asi: «Nosotros introducimos aqui el cconcepto de sociedad. Asi la sociedad es el concepto social ‘mas amplio, incluye todo lo social y, por consiguiente, no ‘conoce ningtin entomo social. Si se agregan factores socia- les, si surgen interlocutores de comuinicacion novedosos, la sociedad crece, pues esos factores arraigan en la sociedad, rno pueden ser externalizados ni tratarse como uns cosa de su entomo, ya que todo lo que es comunicacién es sociedad, La sociedad es el nic sistema social en que surge este par- ticular Fendmeno, que tiene consecuencias enormes en 10 ‘que respecta a la teoria socal." 2) Al estar completamente utocontenida, la comunicacion no puede verse afectada por nada que esté fuera de ella. Para legar a esta afirmacion, {que se efectia en contra de la certidumbre en la vida ordna- ria de que son los seres humanos los que modifean la co- ‘municacion, Luhmann tiene que echar mano de un instru ‘mental teério superreinado. La comunicacién —se puede pensar en la més simple de 4a vida cotidiana— tiene la peculiardad de ser una forma ‘que se autodesenvuelve. Los seres humanos estin acoplados| estructuralmente a ella por medio de sus conciencias y es, ‘mediante este mecanismo de acoplamiento, que los indivi ‘duos concretos ponen en movimiento el proceso de autodes- arrollo de la comunicacin. Para que se leve a cabo el 3c0- niento de las eoneiencias con la comuni un medi: el lenguaje. El lenguaje slo sive a la gene ralizacin simboica del sentido, que lo precede. En esta di- reccién el lenguaje es una técnica (como la radio, a tlevi- sin, la computadora) sobre la que campea el sentido que es prelingtistico. Entre conciencia y comunicacién se da un juego singular kl Luann Sisto si nao pr ere rel Aue ne Poi Gea tana, Baa xv y altamente complejo entre dos tipos de operaciones distin- tas, Las operaciones se estimulan mutuamente, pero no se ‘determinan (no se afectan internamente en lo mas minimo), por la simple razén de que pertenccen a frecuencia diferen- tes, Es evidente que estos Grdenes diversos pueden estable- cer puentes para salvar es distancia infranqueable. Pero debe quedar-asentado que estos puentes son sélo eso: puen- tes, interdependencias, prestaciones mutuas, arregos delibe- rads. Las operaciones, por el mismo hecho de mantener el control por medio del cual negocian las interdependencias, nen de manifiesto que son auténomas. La afirmacién de Luhmann de que la comunicacién es tuna forma que se autodesenvuclse, alude a la teoria de la forma de Spencer Brown:!? 1. La forma es ua suet de cle (nel sentido ai sitio) que sutcevoluiona siempre y cuando el mated Colnempuje. Elmatematico ene ta liberia ene m0. mento pro a que ta a dessin para poner en marcha {ina Forma: por ejemplo, sumar. Pero una ver decid, em piesa sr leva del mano por el cao de a form con fda vez menos gadoe de beri 12, exe Spenser Bret ingle La pbc de an of Fas 198) conan pore Hee nF eae ‘urea tp nnn te ote ac cup Sea pret ‘tues de Bk no ciel de pec gu ‘hs mopirslgor rr emp. Ear enon tn por mar ‘enfin tens inn, mich Ee ‘oatinm de en Seria Scr on ha denice deh ‘race ato) pr inner meter, aa Pe ora cmanlin "aun ama spleen prance xv 2. La forma configura siempre dos lados, puesto que es tuna operacién que introduce una diferencia para dividir el ‘mundo: draw a distinion. Si se quiere trabajar del lado de Ja suma (porque todo a la vez serfa imposible), debe dejarse Por lo pronto, en el otr lado de la forma, la reta, la uli plicacién y todo lo demas. 3. Una ve que se trabaja en uno de los lados de la for ma, all el desarrollo no sigue la pauta de una esencia 0 de ‘una forma conclusiva sin la de la dobe binariedad. La pri- ‘mera binariedad (la mis elemental) consiste en que la mis- ‘ma forma —y no sélo el matemdtico— es capa de dis- ‘inguir entre fa referencia as misma (autorreferencia) y la referencia a lo que queda fuera de si misma (heterorreferen- cia). La segunda binariedad (Ia més avanzada) supone, ade- mds, un cédigo desarrollad, sen el. que se fija tanto un valor positivo como un valor negaivo, con exchusin de una terce- 1 posibilidad. El valor postivo designa la capacidad de en- lace de la operacién del sistema —gracias a esa capscidad de enlace, el sistema puede empezar algo, El valor negativo, en cambio, sive tinicamente de condicion de reflexin del sistema. Incluso el valor positivo puede ser sometio al valor de rellexin. BE cédigo es, pues, una forma con dos lads —una distineién cuyo lado interno presupone el externo. Pero esta relacién internofextemo de la forma del eéigo no debe ser confundida con la diferencia primaria de autorrefe- reneiaheterorreerenctas."” La forma, una vez logra traspasar el umbral de la com- plejdad-simpie y se coloca det lado de la compejidad-comple- ja, pone en juego, para decidir, una red de drboles de deci- in. El siguiente paso se realiza siempre en el horizante de miitipls posibilidades que el operador tiene que actualizar. Para la forma, las posibilidades son equivalentes, pesto que puede recurtir al espectro en donde la racionalidad se ha, hecho astillas de muchas racionalidades: si es técnicamente x viable, si es oportuna politicamente, si es econémicamente| recomendable; pero puede también optar simplemente por hacer tiempo. 4. Por tanto, el desarollo de forma es el concepto ‘opuesto a la realizacion de un plan que se tra paso paso ¥y que solo permite determinaciones correctas 0 falas. La forma debe su inicio a la castalidad —en este caso a la ca- sualidad de la intervencién del ser humano— y st in se lo debe a un agotamiento en el sentido de perfeccin: ya no se puede aftadir mis; o en el sentido de malogramiento: no vale Ja pena afadir més. En resumen: si la comunicacin se considera una for: sma a la Spencer Brown, tenemos que toda comunicacion es: 4@) el autodesarvollo de'un célculo; b) este desarrollo, al ir llenandlo de determinacién el Indo de la forma en la que se jopera, va construyendo un limite que se expande. Por eso ‘mismo configura también el horizonte de las posbildades| del otro lado que ha sido dejado fuera de foco; ¢) este des- pliegue es el de una méquina histérica en el sentido de que la operacién subsiguiente se apoya en To que ka propia co- ‘municacion ha logrado en el momento contiguo anterior. Con una formulacién un poco mis libre se podria decit: ln ‘comunicacin se presupone a si misma para poner en mar- cha su propia operacién en el tiempo; d) Ia comunicacién para orientarse en su desarrollo no recure nia una esenci (hacia atris), ni a ningin tipo de causa ya sea eficiente 0 Final. Recurre mas bien aun entreeruzamiento muy comple jo de enlaces basales binarios que se dan entre la autorrefe- rencia y el eddigo;e) la parte decisiva del desarrollo de la forma lo constituye el tiempo ya que coacciona a la perfec cidn o al malogramiento, 14 grec rare de On Parse pm como ak lpr mim pal rib pcs pb ir pcan Tht He Bea Tmt Brena oe 99,9 3 xvit

You might also like