You are on page 1of 9
Capitulo Vv LAENTREVISTA MEDICA YLAEXPLORACION INTEGRAL CONCEPTO Hemos evaluado los elementos fundamentales de la elacién médico-pacien- te, Establezcamos ahora que para que ésta tenga lugar, es imprescindible el encuentro de los participantes, hecho que ocurre con diferentes caracteristi- cas, segtin sea el tipo de enfermedad y la condicién de trabajo médico que pueda acontecer en un cuerpo de guardia, en la sala de un hospital, en la consulta de un policlinico o ea el domicilio del paciente. Estas situaciones imprimen a la entrevista matices especificos segiin el lugar donde se desarrolle el ejercicio médico asistencial. Sin embargo, en todos los casos podemos delimitar etapas esenciales, cuya observa- cién facilita que se cumplan los objetivos perseguidos por el médico y el paciente. Estas etapas son: recepcién, identificacién, interrogatorio, exa- men fisico, indicacién de exAmenes complementarios, informacién, medi- das terapéuticas y despedida. DEFINICION Definiremos la entrevista como el encuentro, con objetivos médicos, del facultativo y el enfermo, y constituye el marce temporal, espacial y ‘metodolégico donde se desarrolla la mayar parte del ejercicio asis- tencial de nuestra profesion. DIFERENTES ETAPAS DELA ENTREVISTA, Utilicemos como patrén la consulta externa y, a partic de ésta, valoraremos, las diferentes etapas de la entrevista RECEPCION La primera impresién, cuya importancia es conocida en cualquier relacién humana, alcanza en el trabajo médico una extraordinaria significacién si recotdamos la inseguridad, la angustia y las reservas con las que el pacien- | te, por lo general, viene a la entrevista. Algunos “pequefios” detalles, a veces olvidados durante el recibimiento a un enfermo, pueden facilitar no- I tablemente el establecimiento de una buena relacién o dificultar tal objetivo. | Es importante destacar que éste es e) momento en que comenzamos a escrutar al paciente, a pesar de que nosotros hemos sido valorados desde la sala de espera, donde el enfermo ha estado atento a nuestro trato cuando Iamamos a los que preceden y también @ las manifestaciones extraverba- les de los que ya han recibido nuestros servicios en la consulta Un médico, interesado en dar una buena impresién para aumentar la seguridad de su enfermo desde el primer momento, se debe preocupar por llamar al paciente por su nombre, saludarlo, preferentemente dindole. la mano, e indicarle su asiento para evitarsituaciones de ambigitedad que sgeneran ansiedad, Si fuéramos a seleccionar qué es lo més importante en esta etapa, dirfamos que es la actitud afable y de respeto ante el enfermo. IDENTIFICACION La toma de los datos de identidad ¢s una manera muy habil de iniciar la conversacién con el enfermo, por lo general inhibido en este momento de la entrevista. Por otra parte, os datos generales, donde se incluyen la edad, cl estado civil, la ocupacién y la procedencia, brindan al médico elementos ‘muy titiles para definiy ante qué tipo de paciente se encuentra. Unelemento muy importante es la utilizacién de preguntas que se adap- ten al nivel que consideramos tenga el enfermo, ya que en este momento se inicia formalmente la comunicacién verbal y el paciente, con frecuen- cia, viene con la preocupacién de no comprender el lenguaje técnico del médico, lo cual produce una ansiedad notable cuando se utilizan términos ‘asentes en su vocabulario, El manejar de forma habil la posibilidad de hablar con brevedad sobre algin tema extramédico, siel interrogatorio lo propicia, ¢s también un buen recurso para relajar las tensiones. Ejemplo: “Asi que usted es delineante. Ese debe ser un trabajo muy interesante”. INTERROGATORIO El interrogatorio es una de las etapas mas importantes de la entrevista, pues comienza el trabajo médico tal como lo ve el paciente, ya que duran- 80 te éste se entra en materia, El interrogatorio —mediante la toma del mo- tivo del ingreso o la consulta, la historia de la enfermedad actual, los ante~ cedentes familiares y personales, la historia psicosocial y los habitos téxicos— es la via principal por la que se establece Ja relacién mé- dico-paciente al manifestarse en su desarrollo la actitud del médico ante cl enfermo, mostrando su respeto, su correceién, su interés humano y su actitud de no enjuiciamiento ante sus comunicaciones verbeles y extra- verbales. Es importante que el médico evite preguntas sugestivas 0 inductoras, ya aque éstas pueden Hlevar al paciente @ dar respuestas falsas para no contra- deciral médico. ‘Analicemos las siguientes comunicaciones: — Cuénteme, ,que le pasa? — {Duerme bien o tiene dificultades? — Le duele la cabeza? — lla tenido dificultades con la ereccién, verdad? Como salta ala vista, en la primera no hay efecto sugestivo, la segunda es altemativa, Ia tercera sugestiva pasiva y la cuarta sugestiva activa. El tercer tipo de pregunta y, sobre todo, el cuarta, pueden producir respuestas que distorsionan la realidad y, en ocasiones, hasta yatrogenizar. Al concluir esta etapa el paciente, de forma intuitiva, ha valorado el grado de preocupa-

You might also like