You are on page 1of 9
“Estimulos y Respuestas en la ___ Célula” Biologia 32 afio ee Fo oe a Clave: -— an La membrana plasmatica La membrana plasmatica separa a las células del medio que las rodea y funciona como una barrera que impide que el contenido de la célula se disperse. ‘Ademés, cumple el rol de filtrar, ya que permite la entrada y salida selectiva de sustancias importantes para la célula (agua, sales, aziicares, aminodcidos, entre otros). Esta formada por fosfolipidos, coleste- roly proteinas. Veamos... Estructura de la membrana La membrana plasmatica esta compuesta por un tipo de lipids \lamados fosfolipidos, cada uno de los cuales presenta una cabeza hidrofilica (afin al agua) y una cola hhidrofobica (repulsiva al agua). Ademas, los fosfolipidos se disponen formando una bicapa, donde la cabeza esta orientada hacia la cara externa de la membrana y la cola, hacia el interior (F16. 123) Entre los fosfolipidos se encuentran intercaladas molécu- las de colesterol. Estas moléculas son muy rigidas y imitan la fluidez de la membrana, lo que evita que se desintegre. ‘Alo largo de la superficie de la membrana se encuen- tran anclados distintos tipos de proteinas, denominadas integrates, si la atraviesan, 0 periféricas, si solo se ul can en alguna de sus caras. También pueden encontrarse aziicares complejos (glicidos) que modifican tanto a las proteinas como a los fosfolipidos. Por otro lado, la membrana tiene ciertas propiedades ‘muy importantes, como una gran elasticidad que le per- mite deformarse sin romperse. Ademas, la membrana crece a la par de la célula, ya que al incorporar fosfolipi- dos y proteinas aumenta su superficie, y al ser perforada no se “desinfla" ni estalla como un globo, sino que se repara répidamente. aziicar 1c. 123] bicapa lipidica Ne i LALO a r AT AOC Tosfolipido + 72+ [BIOLOGIA 3] proteina Funcién de la membrana ular cumple diversas : la proteccion del 2 de sustancias, la frente a ellos. a través de sus La membrana plasmatica 0 ce funciones, algunas de las cuales so contenido de la célula, el transport recepci6n de estimulos y la respuesta La membrana cumple sus funciones roteinas. Algunas de estas funciones son: : ° Taree desechos hacia el exterior 0 nutrientes hacia el interior de la célula. Estas proteinas atraviesan la membrana celular de lado a lado y tienen distintas estructuras: algunas parecen pinzas, mientras que otras tienen forma de barril. ‘© Recibir seiales quimicas o fisicas. A este tipo de pro- teinas se las denomina receptores, y se caracterizan por atravesar {a membrana y por presentar formas variadas. Los receptores que captan sustancias quimicas suelen tener un *bolsillo” donde encastra la molécula recono- cida, Otros receptores funcionan como ganchos que se sujetan a otras proteinas. En general, los receptores es- tan asociados a otras proteinas del lado interno de la membrana, que son las encargadas de continuar con la respuesta al estimulo. © Transmitir las sefiales al interior de la célula. Estas protenas estan acopladas a los receptores por el lado interno de la célula y se encargan de hacer llegar al resto de la célula el mensaje recibido por el receptor. . imi ; de posinas eencvena del ado externo ae nee pa Protas» ado externo de la mem- y funciona como una huella digital que le permite a las distintas células reconocerse entre si co normal del organismo. Algunas son tan importanree ote ta célula seria atacada por el sistema inmune 3 SLUT sn TO Ea ta ACY OSH colesterol Modelo de mosaico fluido En 1972, el bidlogo Seymour Jonathan Singer y el quimico Gerth |. Nicolson propusieron el modelo de mosaico fuide ‘ara explicar la organizacion de las membranas (M0. 124) Por sus caracteristicas quimicas, los fosfolipidos que forman la membrana se encuentran en permanente movimiente: rotan, se trasladan hacia los lados 0 se Pasan de la cara interna de la membrans i "ala externa y vi- ‘Ceversa (FIG. 125) Es por esto " ria. 124), Cientificos que idearon el modelo ‘tudo, IFic. 125) i i i § @ccccccces = ——"” movimiento. tno. (@bulo rojo) (cétula del hveso) P< een lindrica (élula dela pares ‘el intestino delgado) ‘estrellada (neurona) io al Ei colesterol es una molécuia plana y rigida, por lo cu Sus movimientas son limitados, Cuando se integra la membrana, a su alrededor se forman “ists” de prot a Que mura jas. ie puta observa 2 simp sta, se verian como parches en movimient poretre ado to fostigidos no son todos iguales Por lo que forman una especie de puntillado 0 mosaico que se encuentra en constantemente en movimiento Tamaiio y forma de ta célula El tamafio de las células puede variar entre 10 y 30 micrometros de didmetro aproximadamente. La relacion Superficie-volumen es el principal parametro que limita el tamafio maximo, A su ver, esta relacién se vincula con la velocidad de intercambio y las distancias que deben recorrer los ma~ teriales en el interior de la célula. Cuanto mas chica es la célula, mayor es la relacion superficie-volumen, mayor es la superficie disponible para el intercambio y menor es la distancia que deben recorrer los materiales en el interior de la célula. La mayoria de las células que flo- tan en un fluido presenta forma esférica. Las que forman parte de tejidos adquieren formas diversas que estan adaptadas a su funcién, por ejemplo, las células que forman los estomas en las plantas que presentan forma arrifionada (Fra. 125), = fusiforme (célula muscular) esfirica (oocita) sa filitorme ‘©spermatozoide) clave: Hr incorporacio: 2 c Los mecanismos de transporte Todas las células incorporan nutrientes, liberan desechos y mantienen el equilibrio respecto del medio que las rodea. Como la membrana celular es permeable solo a moléculas lipofilicas (es decir, hidrofebicas, como las colas de los fosfolipidos), es importante que existan otros mecanismos que faci- liten el intercambio de moléculas hidrofilicas y de gran tamaiio. Veamos. Transporte a través de la membrana La célula incorpora nutrientes del medio externo y luego elimina las sustancias de desecho. Es por ello que las células dependen de la presencia de mecanismos que faciliten el intercambio de moléculas. Dependiendo de las caracteristicas de cada sustancia, el transporte puede ser pasivo 0 activo. ‘Transporte pasivo Eltransporte pasivo es el paso de moléculas pequefias © favor del gradiente de concentracién, sin gasto de cenergia. Estas moléculas pueden estar cargadas o tener carga neutra. El proceso en el cual las moléculas se mueven desde la zona de mayor concentracién a otra de menor concen- traci6n se denomina difusién, y cuando la sustancia que pasa a través de la membrana es el agua, el proceso se denomina ésmosis Existen dos tipos de transportes pasivos celular difusién simple y aifusién facilitada (FIG. 127) (mia. 127) uniporte —_simporte transportadores ‘canal 74 (BIOLOGIA 3) Difusion simple. Las moléculas atraviesan la membrana plasmatica directamente, no necesitan de ningin tipo de molécula transportadora y la célula no gasta energia. Estas sustancias son pequefias y lipo- solubles, como el oxigeno, el nitrogeno, las hormonas esteroideas y también algunas moléculas polares pe- ‘quefias, como el diéxido de carbono y el agua. Difusi6n facilitada. transporte de aminoacidos 0 azi- cares que, al ser hidrofilicos, no pueden atravesar la bicapa lipidica. Por ello, lo hacen a través de proteinas que estan insertadas en la membrana. Existen dos tipos, canales © transportadores, que son especificos para cada molécula. © Canales. Proteinas que atraviesan la membrana y poseen un orificio en su interior, que se abre bajo de- terminadas condiciones y permite el paso de los iones. Estas estructuras proteicas forman un conducto en la membrana por el cual circulan los compuestos impulsa- dos por su gradiente de concentracién. ‘© Transportadores. Se encuentran anclados en a mem- brana y se unen a moléculas o iones especificos que van a ser transportados. Como resultado de la unién, cambian de forma para permitir el pasaje de estos compuestos.. Existen tres tipos de proteinas transportadoras: uniporte, simporte y antiporte. Las uniporte transportan a un iinico, elemento en una sola direcci6n definida, mientras que las ‘simporte pueden transportar dos o mas sustratos en el mismo sentido y las antiporte permiten et paso de sus- tancias en sentidos opuestos. Transporte activo El transporte activo se diferencia sentido en que se realiza el rrowinieane elas: phan “ cias, ya que, en este caso, las particulas pasan de la son ‘de menor concentracién a la de mayor concentracise decir que el movimiento es en contra del gradienea” En general, este transporte es utilizado por ine las para mantener el equilibrio iénico. Por soe eo ee del gradiente no ocurre en forma esponta mmoviizan las sustancias de me tios especificos donde se unen igs net sera transportadas. Un ejempy neu bomba de sodio/potasio que n> Us a, 89078 Solow inorpeng neat sio, inera activa transporte de nutrientes demas del transporte de moléculas pequefias y de jones, (as células también son capaces de incorporar fmoléculas mucho mas grandes, como las proteinas, los paiisacaridos y los acidos nucleicos. Este transporte de Potrientes o sustancias de gran tamafio se da mediante os mecanismos: endocitosis y exocitosis. Endocitosis. Es un proceso por el cual las células ‘eaptan a las particulas mediante la invaginacién de la membrana, es decir que la membrana se pliega hacia ‘adentro de la célula y rodea a la particula. Luego, se for- sma una vesicula que se separa de la membrana y entra a la célula. Esta vesicula se fusiona con otra, el lisoso- ‘ma, que contiene en su interior enzimas digestivas. La molécula incorporada se degrada y pasa al citoplasma, mientras que los desechos pasan al exterior de la célula. Existen tres tipos de endocitosis: fagocitosis, pinocito- sis y endocitosis mediada por receptor (FIG. 128) © Fagocitosis. Se incorporan particulas sdlidas de gran tamafio por medio de proyecciones de la membrana plasmatica denominadas pseudépodos, las cuales se despliegan hacia el exterior y rodean ala particulas s6li- das de manera tal de formar una vesicula interna. © Pinocitosis. El proceso es igual al de la fagocitosis, ex- cepto que, en este caso, las sustancias que se incorporan son liquidas. © Endocitosis mediada por receptor. Comienza con el reconocimiento de alguna molécula por un receptor especfico, lo que dispara una respuesta quimica que lUeva a la invaginaci6n de la membrana y la internaliza- cién del complejo molécula-receptor. Una vez dentro de la célula, el complejo se separa y los receptores pueden ser reutilizados 0 degradados. fagocitosis pinocitosis ot Dy 7 fae & ee “© © 11 particuta sélida {21 membrana plasmatica {3} pseudépodo {s] endosoma (5 eitoplasma (6] vesicula (71 receptor (©) vesicula recubierta endocitosis mediada Exocitosis. Es el proceso inverso a la endocitosis: ¥8 que la célula libera las sustancias al medio. Los desechos de la célula se encuentran dentro de pequefias vesiculas que se fusionan con la membrana celular y liberan su con- tenido. Algunas sustancias de desecho son las hormonas, las enzimas digestivas y los neurotransmisores (FIG. 123]. Transcitosis. Permite a una sustancia atravesar una célula de lado a lado. En primer lugar ocurre la endoci- tosis, mediante la cual la sustancia ingresa a la célula; luego de ser transportada por su citoplasma, ocurre la exocitosis al otro lado. La transcitosis es importante, por ejemplo, en el sistema digestivo, donde los nutrientes tienen que pasar de la luz del intestino delgado, a través de sus células, hasta el sistema circulatorio. Quimioterapia y céncer Uno de los problemas del tratamiento del cancer es la resistencia a los medicamentos utilizados. La gli- coproteina P 0 Pgp, uno de los responsables de la resistencia, es un transportador celular que expulsa las ogas antitumorales por un mecanismo dependiente de energia. Actualmente, se conocen varias drogas que bloquean a la Pgp y se utilizan en combinacién on otros medicamentos en las quimicterapias. 4. Redacten un parrafo en el que vit -vinculen__ {as palabras clave de la guarda superior ria. 129 por receptor (FIG. 128) wm senal clave: : UT) liaando receptor La captacion de sefiales Coda motécula sefol se une a un receptor y, juntos, formon el complejo sefal-receptor, Existen istintos tipos de receptores y se clasfican segin la ‘bicocién y te respuesta que generan en funcién de las sefoles que los activan. Veomos Complejo receptor-senal Las células se comunican por medio de moléculas © sefiales quimicas, aunque no todas responden a las sefales que se encuentran en su entorno. Cada sefial ‘Se une 2 un receptor especifico; esta unién hace que el receptor cambie su estructura y, asi, se establece un complejo sefial-receptor. Este reordenamiento de la forma del receptor es res- Ponsable de que la sefial se transmita al interior de la Célula. En algunos casos, se produce la captacion del complejo en el interior celular y, cuando la respuesta termina, el complejo que ingresé a la célula se degrada ose recicla, ‘Otra manera de llamar a la molécula sefial es mediante ‘el término ligando, dado que se une o se “liga” al receptor. El complejo sefial-receptor presenta las siguientes caracteristicas: © Especificidad. Al igual que una llave en una cerradura, la ‘union del ligando al receptor es altamente especifica, por {o que un pequefio cambio en la estructura de cualquiera Ge los dos puede llevar a que no haya reconocimiento y, or lo tanto, que no se genere la respuesta. © Saturabilidad. Un aumento del nimero de moléculas de ligando satura los receptores de una célula, ya que la Cantidad de estos es limitada. © Reversibilidad. El complejo ligando-receptor se sepa- ‘2 después de su formacién. La liberacion del ligando es importante porque, sino ocurre, el receptor sera estimu- lado continuamente. Después de que la sefial se une al receptor, a interac- cién entre ambos desencadena una serie de reacciones consecutivas en el interins de la célula para producir una respuesta celular especifica A medida que las tecnologias asociadas a la biologia molecular avanzan, se descubren nuevos receptores celulares con diversas funciones. Los receptores se clasifican segin su ubicacién y €l tipo de respuesta que disparan ufa vez forma 40 el complejo sefal-receptor. ‘Segiin su ubicaci6n, pueden atravesar la mem- brana o encontrarse en el interior de la célula. 16 *{EOLOGIA 3} Tipos de receptores Los receptores de membrana son proteinas que atraviesan la membrana plasmatica una o mas vecrs. la ara externa presenta el sitio de unién ala molécula st fil, y la interna transmite la sefial mediante cambios Upped pec ip protein 6 forman un complejo de tres proteinas. El receptor posee una “cola” del lado interno de la cétula que, al cambiar su con formacién debido a la unién con et ligando, activa a la proteina G. Esta, por medio del gasto de energia, activa a la tercera proteina: la efectora, que se encarga de propa- gar la sefial para generar la respuesta [FIG. 130} (FIG. 130) La histamina, sustancia antiinflamatoria, puede desencadenar alergia luego de unirse a su receptor, que esta acoplado a una proteina G. Los receptores kinasa tienen la capacidad de afiadir grupos fosfato (moléculas de fésforo y oxigeno) a otras Proteinas una vez que se unen a su ligando. Este proce 50, denominado fosforilacién, actiza como un interruptor ue “enciende” proteinas que estan en el citoplasma. Los receptores ionotrépicos actian simultaneamente como receptoresy como canales iénicos (FIG. 131), Cuando erciben una sefal, regulan el pasaje de distintos iones (calcio, sodio, etcétera) desde y hacia el citoplasma Otro grupo de receptores se encuentra en el interior de la célulay capta moléculas que pasan libremente por la membrana, como las hormonas esteroideas, Ia vitae y as hormonas titoideas. Estos eee inhibiendo la expresion de complejo sq Transduccién de sefiales El proceso de sefalizacién celular asegura que las actividades celulares ve reaticen en el momento y lugar determinado, y consta de tres etapas: recepcién, trans: auccién y respuesta La transduccibn de sefales es el proceso por el cual la célula convierte la sefal externa, generada por et com plejo tigando-receptor, en una sefial interna, la amplifica y genera una respuesta adecuada. Este proceso también ‘se conoce como cascada de sefalizacion, puesto que a partir de él se produce una amplificacion de la sefial Este proceso se logra mediante una serie de proteinas involu: cradas en la transmision del estimuto, El receptor al que se une la sustancia puede ser intra celular 0 estar presente en la membrana. Segin el tipo de receptor, el proceso de transducci6n puede implicar mas ‘9 menos pasos. La amplificacion consiste en el incremento de la activacion de proteinas 0 enzimas debido a la accién de enzimas activadas por el complejo ligando-receptor. Estas proteinas, a su vez, activan a otras y generan una secvencia de activaciones que Ilegan hasta la molécula encargada de efectuar la respuesta. Este proceso no solo incluye activaciones, sino que también puede involucrar {a inhibicion de enzimas 0 la sintesis de pequefias mole- culas conocidas como segundos mensajeros. ‘Los segundos mensajeros se sintetizan répidamente son intermediarios en ta generacion de \a respuesta iologica. La cantidad de distintos tipos de segundos mrensajeros es mucho menor que [a de las molécy- irs que actian como sefiales. Es por ello que las ios vps mas de transduccién de los mensajes dentro de las células son equivalentes en [as respuestas generadas por tos distintos estimulos. Un ejemplo de proteina estimulatoria inhibitoria de ta sehal es la proteina G, dado que desencadens Tr sobre enzimas especificas. Existe un tipo involucrada en el control idiferenciacién celular. En algunos tt ina Ras esta siempre activa, aunqve ‘conduce a una division y una Grferenciacion celular desreguladas QUE contribuyen 2 l& formacion del mor (710. 1321 ria. 1321, Bi canoer de pancreas 4 suele Gesarrollarse, €° Je mayoria de 108 c8808 4 2 part de en la proveins Ras reversibilida Tipos de respuestas Ask como una misma sefial puede producir distintos tipos de respuestas, una combinacion de sefiales pue de disparar en ia cBlula mas de una respuesta. Aigunos ejemplos de respuestas son la secrecin, la contraccidn, et desplazamiento y \a divsién, ta aiferenciacién y \@ apoptosis (muerte celular programada). Fl estimulo generado por la presencia de una sefiat puede provocar la secrecién y liberaciOn de sustanclass como las hormonas. Una ver producidas estas sustancias, son empaquetadas por et aparato de Golgi en pequefias vesiculas y secretadas por exocitosis (FIG. 1331 ina. 13) Los primates y los caballos son los animales que mas sudan, EI sudor se secreta desde glandulas sudoriparas La contraccién se da cuando las células se contraen y, en consecuencia, disminuyen su longitud. Este proceso abarca desde la activacion del ciclo celular (que lleva al crecimiento y la division celular) hasta la sintesis y liberacién de determinadas sustancias al medio. El desplazamiento en los organismos unicelulares im- plica el movimiento de todo et ser vivo, mientras que en {os organismos pluricelulares et movimiento se da en ciertas células libres, como los espermatazoides 0 los Los procesos de divisién, diferenciacién y apoptosis, son respuestas generadas por mecanismos de control mray complejos. Las sedales que provocan la apostosis Celular producen cambios metabdlicos que causan la Gesactivacion de la maquinaria celular. 41. j£s comrecta decie que ol comple} receptor es responsable de m1 ue la seal se (2 Escriban con Sue palabeas definicio, jrcioyan is Siguleates paces de tacminas. etal | 1980004 © 18cagtne de menunee rceptok ntedioe ¢ amplificacion { tment sespecificdad / ceveevibilidag (cartroto cluue. La comunicacion celular Las células de los organismos pluricelulares establecen un fuerte vinculo entre ellas y estén co- municadas permanentemente para coordinar sus funciones y dividir las tareas que cada una debe cumplir. Veamos. Comunicacién entre células animales Las células que conforman tos tejidos animales se comunican entre si de diferentes maneras. Esta comu- nicacién se clasifica segiin el recorrido que hagan las moléculas antes de llegar a la célula blanco u objetivo. Un caso de comunicacion celular se da a través de la ‘membrana plasmatica, cuando la molécula sefial (de la ‘@lula emisora) se une al receptor especifico. Si las células se encuentran distanciadas, la comuni- cacién puede ser de tres tipos: autocrina, paracrina y endocrina. Esta clasificacién esta basada en la distancia que viaja et mensaje quimico. La comunicaci6n autocrina es la forma en que la célula se autoestimula, es decir, tas sefiales quimicas enviadas son percibidas por los receptores de la misma célula. [FIG. 134] Uniones entre células » Uniones gap 0 comunicantes. Son ‘canales estrechos que atraviesan las membranas y comunican dos cétulas vecinas. De esta manera, muchos productos quimicos no requieren ser exocitados para cumplir ‘5a funcion y, ademas, los productos de reacciones quimicas pueden ‘circular con libertad centre las células comunicadas por estas uniones. tunién comunicante » Comunicacién célula-célula. En este caso, las céluas expresan ligandos ¥ Seoeptores que se Teconocen entre si¥ producen una union entre dos oéulas {que estan libres. Este tipo de union 5 importante, por ejemplo, para la Somunicacién entre oélulas del sistema Somune que migran através de 10s vas08 sanguineos. unién célula-cétula +78 + [BIOLOGIA 3] ir de una Por to general, este mecanismo funcions® pa ea retroalimentacién positive sila célula °5 SE ion seguir produciendo la sefal, o negativa, se tee a de la sefial implica que se frene la produccion imulatorias. eta seal quimica liberada al medio imercetula €& captada por receptores de células vecinas, la com in es del tipo paracrina, Las células proximas OPT sefial quimica de manera inmediata mediante lo res de membrana, veg comunicacion endocrina tiene lugar cuando ss sefiales quimicas, denominadas hormonas, se {100 al torrente sanguineo. Ast, las células u Organos DANO pueden encontrarse muy distantes del lugar donde SS ron producidas las hormonas. Por ejemplo, la slanaee hipdfisis, ubicada debajo det cerebro, produce sefiales que estimutan a otras glandulas ubicadas sobre los fiones. Las células que forman los distintos tejidos se mantienen unidas entre si y con la matriz extracelular a través de uniones. Existen diversos tipos de uniones intercelulares: gap 0 comunicantes, célula-célula, estre- chas 0 desmosomas (FIG. 134}. » Uniones estrechas. Forman précticamente una fusién de membranas Celulares de dos ceélulas vecinas. Sus funciones son: mantener la estructura do los 6rganos y sellar las uniones entre células que revisten los érganos o los, ‘conductos que contienen liquide (por ejemplo, las paredes de la voliga 0 del intestino) unin entrecha a Steen ME forman por la union ciara desmosomas ..revision final. emma ee ‘1. Las macromoléculas, para ingresar o salir de las ccélulas, utilizan el transporte en masa ya que son de _gran tamafio, polares y tienen carga. Diferencien en. __sus carpetas los conceptas endocitosis y exocitosis.. __2.indiquen si las siguientes afirmaciones son ver- _ daderas (V) 0 falsas (F). Redacten las incorrectas de manera que sean afirmaciones verdaderas. Q. Ciertas sejiales, como las hormonas, pueden desencadenar en las células una respuesta en ite forma en.que se transml incluir dos diferencias. pra _tiian_como ligando 12 ~ ta sefal. ademas, deben __puestas por ustedes. 7. unan con flechas las palabras de la primera distintos columna con las de la segunda para armar conceptos. receptor plasmatica membrana integral sefial de membrana proteina quimica ~ a. Luego, en sus carpetas, armen una definician de los conceptos encontradas. = fe edacten un beve pivrafa ene cual incluyan al ~ menos das de las.canceptes encontrados.— ~Bo-cincer ax el nombre comin. que recibe un can ~ junto de enfermedades vinculadas.con.un proces ~descontrolada ena dvisién de las céulas del cuerpo. a. Propongan tres explicaciones. ea. dande justifi ‘quen por qué una célula nacmal se convierte en una _—-cancerigena. b. Busquen infarmacién sobre las investigaciones _enfacadas en el cancer que se estan realizando ac- _—tualmente y elabaren un informe _9.completen el siguiente parrafo con los términos _faltantes. Todas las células que conforman a un ser vivo son capaces de percibir las del ambiente. Estas se uunen de manera especifica a los sone Teceptores, que

You might also like