You are on page 1of 7
Univ. Nal, Autin, México, Inst. Geologia, Revista, vol. 1, nim. 2 (1977), p. 16/173, 167 AMONITAS DEL CONIACIANO (CRETACICO SUPERIOR) DE LA REGION DE TEPETLAPA, ESTADO DE. GUERRERO Celestina Gonzilez-Arreola* [RESUMEN, Se detecpind ta preeein de Peudointi, Poona) gnlinna (DOrbigny). Cai lopoceras collet Hyak Cot neni (DOrbigny), Forretera (Forrestenay alata (Boule, Lemoine y Thevensn) »" esas dentatocerinera (Romer) em muestras de Ia Forma cin Mexcala, procedentes de Llanos de Tehuiteingo y.Pochutla, localizad ‘al noroeste del Estado de Guerrero, La edad de los fosiles corresponde al. Turoniano.Coniaciano. ABSTRACT ‘The presence of Pseudotinotia (Psewdorisvotia)_gallennei, (DOxbign), Coiloroceras collet Hyatt, Collopoceras reguient: (DOrkigrs), Forreteria (Forresiera) aiuaut (Bevhe, Temeine and ‘Thevenin) and Tesasic dentaiocarinata” (Romer) hasbeen determined i sample collected from the Mexcala Formation at Llanoe de Tehuitzingo and Pi hortheast part of the ‘State of Guerrero. The age of the fost is Turon INTRODUCCION Los amonitas estudiados provienen de dos loca- lidades ‘del Estado de Guerrero, de capas pertene ntes.o ln Formacién Mexcala (Figura 1), Dicha formacién, cuyo nombre fue propuesto por Fries (1960, p.’72), aflora principalmente en el Estado de Guerrero y’ se correlaciona con la Marga Til tongo, del noreste de Guerrero y noroeste «de Onxa ga (Salas, 1948, p., 118-120),” con la Formacién Mal Paso, de la’ regién de Huetamo, Michoacan y con In Formacién Escemela, Superior, de la regién centro-oriental del Estado dé Puebla (Pantoje-Alor, 1959, p. 19-22). E] material fue colectado por el Ing. Victor M. Davila quien estudio le gRologia do esta rea (Ds vila, 1974) y proviene del miembro medio de la Formacién Mexcala. Una de les localidades fosilife- as es conocida con el nombre de Pochutla yest fucra Wel sirea cartografiada por Davila (Figura 1); ati situada a8 kml surveste del poblado de Tulimuin. La otra localidad corresponde a Llanos de Tehuitzingo y esta al sur de Tepetlapa, Ambas localidades son ricas en macrofisiles, que tienen un alcance estratigrifico muy: restringido del. Tu fal Gonieces tame eg a arehhardt (1919), habia exhudino La fang de cefalipodos, do la rogién de Zumpango del Rio, Guerrero, procedente de estratos, ls cuales Bohiten berger (1955) incluyé en la Kormacién Mexcala 1a Jou vert por Burckhardt Ia elasfied como coniaciana, Fries (1860) estudid la geologia del Es tao de Morelos y de partes adyacentes te, Mesicn ¥ Guerrero, incluyende parte de la Formacion Mex cala, de a que reports una fauma fosil que consiste fn foraminiteros, pelecipodos.y" amonoitiens. Seijax (1965) en un trabajo geolégico del area de Cuaco: ‘ula, Guerrero, ests Ie micro) macrofauia de \a Formacisn Mexcala, reportando para st miembro esior una caad albiano-turoti ro superior turoniano-campaniana, Davie (197+ durante st estudio geoligico del area de Atenango Instinuty de Geologin. Universidad Navianal Autioama do Merion, Ciudad Universitaria, Méxirn 0, D. F del, Ri, coletd una variada founa que, consist en rrudistas, gasterdpodos, amonoideos, equinoides. y'fo- oe dad, tres especies de equinoides nuevas para Mé- ico. Respecto a la edad de la Formacién Mexcala, se comprueba por la fauna estucliada ahora, que comprende estratos del Coniaciano. Referente a su limite inferior, la presencia de la Caliza Cuautla, que se encuentra debajo de ella, demuestra que no €s més antigua que el Turoniano tartio, Acerca de su limite superior, los fésiles reportaclos por Bo- livar (1963, p. 18) no indican una edad mis re ciente que él Coniaciano. En todos los casos la fauna es relativamente es {34 aunque no del todo ragmentario, Se conservan fragmenitos de moldes internos dle amonitas, parte dio altima vuelta, parte sel fragmocono, ¥ muy pocos ejemplares completes. El material permitid lo- rar una determinacion especifica, asi como estable ‘cer comparaciones con las especies tipos. En la fauna agui descrita se presenta el género Pseudotissotia, comin y caracteristico de la cidn Indidura, en la Sierra de Santa An de Coahuila’ (Jones, 1938). Coilopoceras Hyatt y Coilopoceras requieni (WOrhigns) han sido registradas ex: Estados Unidos de América y en ott partes del mundo con alcance estratigrarico, del Ce emaniano superior al Turoniano y Coniacian, Los miembros del género Coilopuceras son comunes. + facilmente reconocides. Forresterin (Forrestcria) alluaudi (Boule, Lemoine y ‘Thevenin), ha. sido seitalado del Turoniano de Europa, Utah, Africa + Asia; esta especie ha sido recientemente’ estusliada ¥ comparada con bastante detalle por Matsumoto (1969). Tezasia dentatacarinata (Romer), perter Giente la Familia Collignoniceratidae, cs aracte- ica del ‘Turoniano inferior-Campatiiano medio. RECONOCIMIENTOS La autora expresa su agradecimiento a Ia Dra Gloria Alencister de Félix yal Dr. F. Francisca Ton gcria del Instituto de Geologia, por haber hecho LEYENDA Figura 1—Mapa geoligico de la resin de Tepetlapa. Estado de Guerrero, que mucst iferes' Datos gooligices de Davila (1978) valiosas sugerencias y revisado el manuscrito. A los sefiores Javier Osorio y Armando Altamira, por su colaboracién en la préparacién de las ilustraciones. PALEONTOLOGIA SISTEMATICA. i ‘material eaoetee este articulo, asi como otros fragmentos considerados para completar. Tas descripciones de las determinaciones de los taxa, se encuentran depositados en el Museo de Paleontolo- gia del Instituto de Geologia, en la Ciudad Uni- Versitaria, Familia Tissotiidae Hyatt, 1900 Subfamilia Pseudotissotiinae Hyatt, 1903 Género Pseudotissotia Peron, 1897 Especie tipo: Ammonites galliennei D’Orbigny, 1847 Pseudotissotia (Pseudotissotia) galliennei (DiOrbigny) (Figura 2a) Ammonites gallisnnei D'Orbigny, 1846, p. 46, vudotssotia galliennei (D-Orvighy), Pern, 1897, p, 28, lim. fig. 3. ldm. 3, fig. 1; Roman, 1938, p. 475, lim. 48, fig. i Tissolia’ gelliennei (DOrbigny), Douville, 1911, p. 302-303, fe 19. ‘Descripcién—Se cuenta con un molde de la Ultima vuelta del fragmocono, poco preservado. El enrollamiento es de tipo involuto. La forma de la liltima vuelta es alargada. Los flancos son cempri- lag localidades fos midos. El venter presenta una carina y @ los lados, sobre la regién lateroventral, una serie de tubércu- los dirigidos hacia adelante. En la region latero- dorsal s¢ observan otros tubérculos alargados. La sutura es de tipo ceratitica muy sencilla; el Iobulo E, es mas corto que el lobulo L, que. es asimétrico, profundo, bifido ¥ angosto; el obulo Us, fes mucho ‘mas corto que L, ¥ semiredondeado en su. base; Us es mas pequeiio que U. y'ligeramente eéncavo en su base. Las sillas son ligeramente den- ticuladas, presentando por lo menos un dientecillo en Ja parte media, siendo menos marcada en la sila E/L, que es asimétrica y la parte mayor esti dirigida hacia el exterior. Ejemplar IGM 2510 Observaciones—Considerando que la sutura es el elemento morfologico mejor preservado, ha sido ggmparada con Tas ilustfacones de Perén (896, p. 28, lam. 17, fig. 2) y Douvillé (1911, p. 303, ig. 19) no habiéndose encontrado ninguna. diferencia con la Pseudotissotia de los Llanos de Tehuitzingo. Estado de Guerrero. También cabe mencionar que PP) galienrai (D-Orbigny) se he comparado con Ja Peeudoisotia (2) coahuitensis Tones siendo, en realidad muy semejante en el tipo de sillas denticu- Idas, que ademis son ony desarrolladae. Sin om: bargo, ia diferencia se basa en que los ldbulos Ey L. AMONITAS DEI. CONIACIANO DE LA REGION DE TEPRTLAPA. GUERRERO 9 lena 2—Amonitg Ia rin de Tpelape Gnerre (9) Panaoits (0) sti (Obie): “el fregmocona, Hote 1GNt25t0. (he) Cilomecra cll we thodin Teer Ss £0 a. title Eonctee © Thera pote nip na Bs 3) ey Higeips Toad st Grognte com etre a loresteria.(P) in asa ec de P. (P.) galliennei (D'Orbigny) son mas anchos. Distribucién estratigrifica ¥ geogrdfica.—Esta especie se ha reportado en estratos del Turoniano inferior. En cuanto a, su distibucion en el mundo se ha encontrado en Egipto. Ademis, otras especies dn gonero Prdotsotten Meco son spy tome, nes y caracteristicas de la Formacién Indidura. en la Sierra de Santa Ana, Coahuila, de donde se han citado P. (2) coahuilensis Jones y P. (2) kellyi Jones. Fanta Cllopoceratidag, Hyatt, 1903 snero Coilopoceras Hyatt, 1903 Especie tipo: Coilopoceras colleti" Hyatt, 1903 Coilopoceras colteti Hyatt, 1903 Figuras 2 bc) Collopocera coltti Hyat, 1903, p91. Lim. 10, fig. 5:21: Mm. ie 1s Roman, 1998p. 498, Li Sh figs Ee Descripcién—La concha es involuta y la sec- cién de la vuelta de tipo ojival. En los flancos latero- dorsal y lateroventral presenta unos rebordes toscos y entre éstos un surco 0 hundimientos a lo largo de estas dos regiones. El venter es bastante amplio y plano. Ta sutura es sencilla, presentando el lébulo E, ae especie, cua con puntas terminals, den: Ucalaan Tob Lo bastante amie et div ido por una silla pequefia, que es la segunda la. teral,’de aspecto. Holle, El resto de. tos tdbulos secundarios son pequefios y denticulados. Respecto a las sills, la primera lateral es amplia y trfida, la segunda lateral, esta dividida asimétricamente por parte del lobulo L, y el resto de las sillas son senci- Hlas y' de aspecto ‘floide. Ejemplar IGM 2511 a Observaciones—La especie Coilopoceras colleti Hyatt procedente de Pochutia; Guerrero, al ser com: parade con la descripcién e ilustraciones de Hy: (1903, p. 91, lam. 10, fig. 5-24, lam. 11, fig. 1), presenta algtinas diferencias menores, que es may probable que se deban al estado de preservacién El material estudiado consiste en un fragmento de un molde. Se ha conservado la sutura, que es la parts morfolgica caracteristica y especific, y se Te equiparé con las ilustraciones de Hyatt (1903, lam. 10, fig. 5-21) no encontrando marcadas diferencias que pongan en duda la determinacién. En el ejemplar mexicano, se observa que el lébulo en sus. puntas terminales, es muy denti- culado, En cambio, en C. colleti (Hyatt 1903) no es muy marcado este caracter. Por lo que respecta al Ibbulo secundario en elejemplar mexicano, esté lige- ramente orientado hacia el Iébulo L, éste altima es simétrico por la presencia de Ja silla’S. y ademas es bastante amplio, que es diferente a ia ilustracién de Hyatt (1903, lam. 10). El resto de Ibulos y sillas secundarias son muy semejantes en ambos ejemplares istribucién estratigr fica y geogrifica—Se ha reportdo do Nuevo Mikics CELUO. de donde par rece ser originario el género proveniente del Grupo Colorado y_se le atribuye una edad cenomaniano- turoniana, Se ha hallado en el Turoniano superior GONZALEZ-ARREOLA de Uchaux, Francia y en Algeria en el Cenoma- Esta especie es semejante a Coilopoceras indi duraense Sones, procedente de la Formacién Indi- dura de la Sierra de Santa Ana, Coahuila (Jones 1938, 1p. 125, lam. 11, fig. 11). En ambas especios Ing sas bus secundaris son.may semejantes por ser de tipo filoide, pero las diferencias consi ten en que la silla E/L es muy esbelta en la es- pecie de Coahuila y, en cambio, en la de Pochutla @s casi cuadrada siendo el ldbulo L muy amplio ademis presenta varias sillas pequefias que le dan el aspecto digitiforme. Fomilia Coilopoceratidae Hyatt, 1903 Género Coilopoceras Haytt, 1903 Bapecie tipo: “Coilopocerat requeni (DOrbigny, Coilopoceras requieni (D'Orbigny) eee Figures 22) Ammonites reauienianus DOrbigny, 1840. 315, lim. 93. Sphenadiscus requient D’Orbigny; Perén, 1896, p. 3% lim. 3, fet Chtopoceras grossouorei Hiatt, 1908, v. 44 p. 100, lim. XIL, fig. 7. Chixzoverasreaieianum (DOAgny); Hyet, 1903 v. , Pnitopoceras requieni (DOrbigny); Douvill, 1911, p. 308, fig 37, pe 318 fig, 08 Coelopoceras tequien’ (D'Orbigny): Roman, 1938, p: 499, lém. st fie 7. Descripcién—Enrollamiento de tipo involuto, ‘con un venter de aspecto filoso, Seccién de vuelta lanceolado, ombligo muy. estrecho. La ornamenta: cién no esté_conservada. La sutura presenta el pri- mer ébulo E, con las puntas divididas, por cuatro donticulos desiguales; el primer lébulo lateral E/L es bastante ancho y’ esti dividido por la. segunda silla. Este Iobulo presenta aspecto denticulado, con Ia segunda rama casi tan larga como el lébulo E. El tercer lobulo es bastante estrecho, pequefio y corto ¥ Jos lébuilos secundarios son pequenos y dentados. Respecto a las sillas, la primera E/L. es estrecha, grande y bifida, con una tercera rama sobre el lado Externo; la segunda sills L/U, se presenta como una silla jente, de aspecto filiforme y bifida; Ta tercera silla, aunque también grande, puede con- siderarse como una silla independiente, es estrecha, trifida y filiforme. Las sillas auxiliares on bifidas y también filiformes. DIMENSIONES (mm) jemplar IGM 2512 D933 HO 87 wot Ufo Ww 0st Observaciones.—La especis Coitapaceras requie- ni (DOrbigny) procedente de Pochutls, Guerrero, Compara con’ fos ejemplares estudiados por, Peron (1896, p. 34, lam. 17, fig. 4, 4 bis, 7) de los are- hiscas de Uchaux, Francia, del Turoniano superior Estos ejemplares ‘presentan los tabiques ‘bier dife renciades, como lor del material mexicano. La sutra también, ‘No exisen diferencias ‘marcadas entre las dos pobiaciones de esta especie. AMONITAS DEL CONIAGIANO DE LA REGION DE TEPETLAPA. GUERRERO 1 Distribucién estratigrafica y geogrifica—h eta sepecie se Ie atcbuve in ale wa jeri del ‘uroniano superior al Coniaciano. Cabo agregar que en otras partes del mundo, se ha. citado esta q Sie poccin la con ce brevaisiarum bigny), que tambien se Te acigna la edad an tes mencionada. Respecto a su disteibucion googra. fica, se ha reportado de las areniscas de Uchaux y de'Mondraghn crea de Orange’ (Montes Vaudae) al sureste de Paris. De este lugar procede la espe- ie estudiada por D'Orbigny (1840, p.. 315, lam. 3). En el norte de México se han citado las especies Coilopoceras indiduraense Jones, C. sp. A, Jones; C. sp. B Jones; C. sp. C Jones, que han sido colectadas en la Formacién Indidura, en la Sierra de Sante Ce Collopoceras requieni (DrOrbigny) proviene de Pochutla, de la Formacién Mexcala, en el Estado de ‘Guerrero. Familia Collignoniceratidae Wright y Wrigth, 1951 Subfamilia. Berroisceratnne, Basse 1047 __ Género: Forresteria Reeside, 1932 Especie tipo: Barroisiceras (Forresteria) forresteri Reeside, 1932. Forresteria (Forresteria) alluaudi (Boule, Lemoine y ‘Thevenin, 1907) (Figuras 2 fh) (Prionotropis) alluaudi. Boule, Lemoine yateenin, 1907, p12 (3), Ui. 1 (8), figs. 6a, 7 txt fig. Barroisceras (Forrestera) alluaudi (sic) Reeside, 19 BT ie 6 ee 7 wo 1 ‘orresieriaalluaudi bit, Basse, 1947, v. im Rovetera : 33, p. $28, (32), le Barrisceres (Forreteria) alluaudi, Benavides Chceres 1956, nial het 5 Forreeria of allel Danis. 1964p. 1-2, ph. 14 ‘rresteria, (Forrester) allcaudi, Matsumoto, 1909, p. 207 330, tert. figs. 114, lam, 39-0, sl Acanthoceras Descripcién—La concha es evoluta, mas alta ‘que ancha, la seccién de vuelta es poligonal, debido a la fuerte twberculacion. La ‘umbilical es moderadamente estrecha. ¥ considerablemente pro- funda Los flancos son meleradamenteinflados. “region externa, la parte ventral presenta Una auilla' tipo chevron, La -ormamentacign onsite de una serie de tubérculos y_costillas, Los. tubérculos umbilicales no son observables por presentarse esta regién un poco mal preservada. Los tubérculos me- diolaterales son muy marcados y a este nivel se bifurcan las costillas, (Figura 2 1). Los tubérculos Presentan una gran base yun pice espinoso. Los tubérculos ventrolaterales ‘son moderadamente tos- cos en los ejemplares mayores. Las clavas medio. ventrales persisten hasta el estado adulto. La bifur- cacién de las costillas es a manera de Y. También presenta costillas simples intercaladas, de las cuales hay 11 cosilas mayores en latin welta 1a sutura presenta el ldbulo sifonal Ey y el primer ldbuloIsteral L, de igual longitud, ‘siendo este iiltimo trifido, El segundo lébulo U: es corto y ol fercero bastante pequero’en relacién on los a teriores. La primera sill E/L, es un poco mis an- Cin que do Ey alergde ee anc a we gunda silla L/U, esta dividida simétricamente por tun pequefio lébulo. Los elementos secundarios son bastantes cortos. DIMENSIONES «mm? Bjemplar IGM 9513, D 34 HO Ww 3t Uo os wa 13 Observacones Bata expects, haste ol momen to, 10 ha sido registrada. pata México. El ejemplar tsjudiado es idéntico a Forresteria (F) alluaud! de Matsumoto (1969, lam. 40, figs. 1a-3b),-quien. ha hecho un estudio bastante detallada de esta especie. especto ala sutura, soba. comperado con In pus blicada por Reeside (1932, lam. 5, fig. 7) no en- contrindose ninguna diferencia con el hipotipo me- Hem chun, evratgrf fee istribucién estratigrifica y geogrifien —En cuanto a la, ditribuclort srg exta es: ecie, ha sido reportada por Boule Lemoine Y evenin_ (1907) como del Senoniano superior, pro- veniente de un conglomerado de nédulos de foskatos de Mont-Carré, de’ Poris. En Japén se le ha en contrado en los depésitoe creticicos de Hokkaido, de ‘edad ‘coniaciana, en la Zona de Inoceramus. aj ‘lenis. También se ha seflado su, presencia eh Madagascar, Africa del Sur, Pert, Utah (US.A.) fe Tsroel, por lo que presenta tina amplia distribucién fn el Coniacigno, Esta misma edad se considera para México. El ejemplar mexicano proviene de In For macién Mexcalay de Ia loca Tebuitzingo, situada al sur de Tepetlapa.Guerrero. Familia Collignoniceratidae, Wrigth y Wrigth, 1951 Subfamilia Barroisiceratinae, Basse, 1047 Género Tezasia Reeside, 1932 Especie ipo: Terosia dentatocarrinata (Romer, 1852) Texasia dentatocarinata (Rémer, 1852) (Figura 2 i) Anmoitesdenaacarina Romer; Hil, 90, tm. 4, ig. 3 Stitoenbachia.siskivouersis Anderson; Andon, 19 119, lim. 4, fi 20. oe Schioenbachia ‘deniatccarinata Rimer, Lasswitz, 1904, p. 29 Barrosicoras haberelinet Hover, Scot. 1927, 9. 184 Berosiors devtatocernat Her, Aiki 193, p, $07, Borvisiceras (Fesasia), denttocarinatum (Rimer)sReeside, 1952.9 t36, Um 3 igs 10; Tim. fig. 3c pl 5. ig + Tezasa dentaivearinaie omer); Base. $347. v_ 3 D2. Rarrvisorar(Terasia) dentrocarivati (Rimer), ‘Arkell, Kemmel y" Wegth 1987, p. L433, Tezeia dentetocarinaa (Romer); Young, 196% p. 138. 120, iain 73, fig 13, 7s lam. 73, figs 1,33, 6.10, tox fie 10h. B ith © " Descripcién.—Concha evoluta, comprimida con Ja seccién de vuelta subtriangular. La regién ventral presenta una quilla de aspecto crenulado. Los flan fos son aplanadas. La ornamentacion consiste de hi- Teras de nédulos que estan colocados a ambos lados de las mirgenes del venter. Las costillas mo se ob. sertan por encontrarse el ejemplir mal. preservadlo, aunque’ pueden no existir, como lo sefiala Reside (1932, p. 15) que considera que as costllas son diebilee en los primeros estadios, ¥ que desaparceeu fosteriormente La sutura es sencilla. El” lobulo Ventral E, es tan profundo.y lirgo como el primer tébulo lateral. L ef lobulo U_ es mucho menos pro- undo y' més estrecho que el primero y ademas hay tun pequefio lébulo ausiliar inclinado hacia el inte: me GONZALEZ. ARREOLA, rior. La primera silla es tripartita, de tipo filoide, aplanada, y la segunda silla L/U' es bipartite Ejemplar IGM 2514 Observaciones.—E] material descrito secon: era perteneciente a la especie Texasia dentatoca- rinata (Romer), pues es muy semejante a los ejem- plares estudiades por Reside (1932) quien hace un estudio morfoldgico detallado de la especie. Las su turas, que ilustran Reside (1932) y Young (1963), hhan sido tomadas de Romer (1852). En esta sutura 1 Isbulo ventral E, esté dividido marcadamente en este aspecto, a ‘sutura difiere de la de México. En cambio, otra ilustraciin de Reside (1932, lam. 3, fig. 8) presenta el Jdbulo ventral E, de un ‘ejem plar pequeno, semejante al del material mexicano. A pesar de que el material de estudio es un molde de una parte de la iiltima vuelta del fragmocono, se_pudieron observar caracteres morfolégicos que Permitieron la completa determinacion Distribucion estratgrifcn y geogrifca—A esta especie le asignan una edad coniaciana, aunque nase descorta a postbitidad de, que, su alcance se cextienda hasta el Campaniano inferior, porque se fia encontrado en eapas con Bevahites:brvahenss Collignon, y Pseudoschloenbachia mexicana (Renz), ambas especies del Santoniano superior al Campa. niiano inferior (Young, 1963, p. 120). Respecto al hipotipo mexicano, se encuentra en el Coniaciano con Farresteria (Forresteria) alluaudi (Boule, Lemoine y Thevesin), especie caracteristica de este piso, Acérea de la distribucién geografica, se ha registrado en Europa, Africa, América dei Norte (Austin Chalk) y de otras partes, CONCLUSIONES: El conjunto de amonitas presentes en la parte media de la Formacién Mexcala, en la regién de Llanos de Tehuitzingo y Pochutla, en el Estado de Guerrero, permite asignar esa parte de la unidad al Coniaciano. Este resultado es compatible con la mayor parte de las evidencias. existentes para la misma entidad, donde Ia macrofauna y microfauna permiten concluir la edad arriba mencionada. Gabe. seftalar que las amonitas pertenecientes 4 las familias Collopoceratidae y Collignoniceeatidac, Reneralmente son iitiles en los estudios de subdi jones hioestratigrificas finas y en correlaciones de las. secuencias del Cretacico Superior y ‘sn varias partes. del- mundo. Asimismo, se-da a conocer la procedencia esta tignifica exacta elas especies estadiadas.‘con el nbjeto de que otros especialistas, pueden suzger, Ia Calder taxondmnica Tas conchistones, cronofogicas Uhtonidas, Ademés, los datos logrados_contribsyen Al conocer adn ver més el alcance estratigrifico ¥ la distribucién geografica de la Formaciin Mexcala, de fuer con fa opinion de Fries (1960, p, 90). quien Concluyé que la base. de este, formation, varie” Gad de un hugar etre, oro: que son’ neeesarior do crn fener aighar som corte I extension etx’ poscion cronoestratigrfica de In Formecin Mexcala, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Adkins, W. S, 1932, The Mesozoic Systems in “Texas; Part 2, Stratigraphy: Texas Univ., Bull 3232, pt. 2, p. 239-518. ‘Anderson, FM. 1902, Cretaceous deposits of the Pacific Coast: Proc. California Acad. Sci, ser 3, ¥..2, n, 1, 250 p., 12 lams. Arkell, W. J, Kummel, Bernhard, y Wright, C. ‘W.. 1957) Mesozoic’ Ammonoidea: In ‘Treatise on Invertebrate Paleontology, Part 1, Mollusca 4 Geol. Soc, America & Univ. Kansas Press, p. L 1-490, 558 figs Bliane, 1947, Lés peuplements malgaches de Revision du genre Barroisiceras ‘Ann, Paléont,, t.'33, p. 317, lim. Benavides-Ciceres, V. E., 1956, Cretaceous System, in northern Peru: Am. Mus, Nat. Hist. Bull., v, 108, art, 4, p. 355-493, 6 lims., 1 tabla, Bohnenberger:Thomas, Otto, 1955, Bosquejo.geol6: ico a lo largo de ta Carretera Iguale-Chilpan- Ginga, Exado,de Guerrero: Univ; Nal. Auton Iéxico, Fac. Ingenieria, tesis profesional, 61 p. Cina). m Bolivar, J. M., 1963, Geologia del area delimitada por el Tomatal, Huitzuco y Mayanalin, Estado de Guerrero: Univ, Nal. Auton, México, Inst Geologia, Bol. 69, 35 p., 8 figs., 5 léms. Boule, Marcellin, Lemoine, Pauly Thévenin, ‘Armand, 1907, Paléoztologie de Madagascar: IIT, Cephalopodes crétaciques des environs de Diego-Suarez: Ann. Paléont, t. M1, p. 1-56, 27 fig. text. 8 Lams. Buitrén, B. E., 1976, Tres especies de equinoides (Eehinodermata-Fchinoides) del Creticico Su- perior de Atenango del Rio, Guerrero: Bol. Soc. Geol. Mexicana, ¥. 37, p. 18-24, 1 mapa, 1 lam. Burckhardt, Carlos, 1919, Faunas jurasicas de Symon (Zacatecas) y Taunas cretacicas de Zum. wango. del. Rio (Guerrero): Inst. Geol. México, 11°33, t. 1, 135 pas t. 2 (1921), Atlas, 30 Lams, Divila-Alcocer, Vietor, 1974, Geologia del sirea de ‘Atenango del Rio, Estado de Guerrero: Univ. Nal. Auton, México, Fac. Ingenieria, tesis pro fesional, 109 p.. 3 mapas (inedito) Douvillé, Henri, 1911, Evolution et classification de Pulchellidés- Bol. Soc. Géol. France, t. XT, p 302-303, fig. 19. Fries, Carl, Jr. 1960, Geologia lel Estado de More. fos y de partes adyacentes de México y Guerre- ro, regién central meridional de México: Univ. Nal. Autén, México, Inst. Geologia, Bol. 6 236 p. Hill, RT, 1899-1900, Geography and geology of the Black and Grand Prairies, Texas: U. S. Geol Surver, Ann. Rept. ¥. 21, pt. 7, 666 p., 80 figs., 71 Tans. Hyatt, Alpheus 1903, Pseudoceratites of the Creti- ‘cous: U, §, Geol. Survey, Monogr., v. ¥, 351 Do a7 lies. Tones, T. S., 1938, Geology of Sierra de La Pefia and paleontology of the Indidura Formation, Coahui la, México: Geol, Soc. America Bull., ¥. 49, p. 69-150, 13 lams,, 4 figs. AMONITAS DEL CONIACIANO DE LA REGION DE TEPETLAPA, GUERRERO va Lasswitz, Ry 1904, Die Kreide-Ammoniten von Texas: Geol. Paleont. Abh, v. 10 (ns.), Bd 6, Heft 4, p. 1-40, 8 lams, 8 text, figs. Matsumoto, Tatsuro, '1969, A monograph of the Collignoniceratvine from Hokkaido, Part_ II Mem. Fac. Sci, Kyushu Univ., Ser. D. Geol, Jy XI% 0. 3p. 297-930, figs test. 144, las Orbigny, A.D’, 1840-41, Description des Mollusques ft layonnés Poses, Terrain Costaces (Copa lopodes): Paris, Paleont. Univers. Francaise 1, . 1-662, lém. 1-148. ——— 1846, Recherches sur les Ammonites: Acad. Paris, Fac. Sei., 56 p. Pantoja-Alor, Jerjes, 1959, Estudio geoldgico de re- conocinfiento de la regién de Huetamo, Estado de Michoacén: Cons. Rec. Nat, No Renovables, Bol. 50, 36 p. Parnes, ‘A.,’ 1964, Coniacian Ammonites from the Negev’ (southern Israel): Geol. Survey Israel, Bull. 39, p. 1-42, lms. 1-4, 5, text fig Pern, Alphonse, 1896-1897, Le, Ammonites du Crétacé Supericur de L’Algérié: Mem. Soc. Géol France, Pal., n. 17 y 18, t. 3, 6, 7, p. 28, lam. 4, fig. 3, léim. 3, fig. 1 Reside, J. B. Jr, 1932, The Upper Cretaceous ‘amonite genus Barroisiceras in the United States: U.’S. Geol. Survey, Prof, Paper 170 B. P- 9-29, Tams. 3-10. Roman, Frederic, 1938, Les Ammonites jurassiques ot ‘cretacées:’ Trav.’ Lab.. Geol. Lyon, Mem. 19, fasc. XXII, 554 p., 53 lams Salas, G. P., 1949, Bosquejo geolégico de la cuenca ‘edimeritaria de Oaxaca: Bol Asoc, Mex. Geb. logos Petrolerus, v. 1, p. 79-156, 35 figs, 13 secs., 1 mapa. Scott, Gayle, 1927. Etude stratigraphiques et paléon- tologiques sur les terrains Crétacés du ‘Texas Fac. Sci. Grenoble, Trav. Lab. Geél., v. 14, fasc. 2 p. 77-295, 3 lims. Seijas-Tribarren, F. J., 1965, Estudio geolégico del area de Cuacoyula, Extido de Guerrero: Univ. Nal. Autin. México, Fac. Ingenieri fesional, 60 p., 1 mapa (inédito). Young, Keith, 1963, Upper Cretaceous ammonites from the Gulf Coast of the United States: Austin, ‘Texas Univ., Pub. 6304, 373 p., 82 \ams.. 7-34 fig. text. tesis pro:

You might also like