You are on page 1of 12
Prat La primera continiainferogando y cuestionando la represen taciones instituidasy la segunda las intitucionesestablecdas: son vides las ideas que tenemos del mundo y de nosotros ‘isms? haste donde som justaslasinstituciones que hemos construido? Dos preguntas fundamentales que abarcan si vida, su obra y su pensamiento Este libro se coedita com el grupo editorial Ensayo y Error y la colaboracion de la Vicerectoria Académica de a UPTC que ‘suri los gastos de su ec Weson Vsteneuts Pee Ie Doni Frapeso Gato fs PRIMERA PARTE TEXTOS DE CORNELIUS CASTORIADIS |. VALOR, IGUALDAD. IUSTIGA, POLITICA: DE MARX A ‘ARISTOTELES ¥ DE ARISTOTELES HASTA NOSOTROS 2, INDIIDUO, SOCEDAD, RACIONALIDAD, HISTORIA 3, FREUD, 1A SOCIEDAD, LA HISTORIA 4, PSICOANMUSIS ¥ FILOSOFIA Psicoanilisis y Filosofia” ‘Una dela dificultadesinherentes al tema que he escogido, {y mas bien especifica del mismo, es: ,cual psicoandlisis y ‘ual filosofia? Ala segunda partedela preguntala respuesta parece menos dill: filosofar quiere deci, primero y ante todo, preguntas: constantemente qué e Ubsofar qué tipo de filosofia se quiere practicar. Una interroge ‘Soestatmpllta cl pscoeaia, Dede ead sella psicoandlisis ala biequeda que concieme lo que él llamabs la realidad psiquica y, fundamentalmente, su dimension, inconsciente al mismo tiempo ques la actividad comén de dos sujetos cuyo objetivo es, mediante una exploracin de esta realidad, lograr una cierta modificacion de uno de los sujetos, lamada desde Froud el fin dol andlisiss Pero, en cambio, la pregunta: cul psicoandlisis? adquicre todosu pesocuandose recuerda la mulliplicidad dewescuc Te ire se ren sb td dri ued de 1899) cml Sh forSoal Reed Ns Yor i 1995) yo Buon Ais mae de 1956. 187 f | 5 Pca y Psa Jas: psicoanalicas, su denigracin reiprca (Leibniz ro dio, yma hubiera dicho mane leer aSpinoea seston ts filosotay, ments que ol weston pconiis ‘moneda corvent en ls polemics enrepoioanaistas Prolferacion de as interpretaciones de ls ota de Freud iis acon ps pba tod espliegue ncesantealolagode st vida desu percamiee to, bu descubrimieno y su cacion de nuctas ideas maneras de ver Par omar solo un empl, una dele Proposiciones que consideo comode las mus inportantes Teh bin die Brast (yo soy elseno) al aparece por primera vezen 1958, sore una ho de papel de alguns liens! un ul, po gue en ete moments debe sr firmada, que ohabloa partir demi concepton del pscon lists y de mt eelaboracion de la prcblematice de i sigue las dos muy diferentes de ls que predominance a Sctalidad Diré algunas palabras sobre lo que la contribucion del Pricoandlisis a la filosofia, mas generalmente a nuestro ‘modo de pensar, noes no puede ser. Noes desde luego la ‘dea, vija como lafilosofiay masque dudosadesdeel punto de vista psicoanalitico incluso, de un determinism de los fenémenos psiquicos. Y tampoco es el descubrimiento del sclivaje del sujeto>. Desde luego, el wlescubrimiento del Inconsciente» es algo fundamental, sobre el que volveré Pero, independientemente de su larga y rica prehistoria nl fe pepe 4 ne or de Fan uo pu Pricer cmmensin (96) sapytuniys popacoacess (0977) retomad shorn en Les Corefours du labyrintl op. 2 eBigebmie, Keon, Problemes, nolan dl 12 de ui de 198 (en {apts en Gesenmalte Wake XV, po i52 = 8 188 onsen Caso: 4 filosoficay centfica, la distincin consciente/inconscien- te, aalvo para los cartesianos extremos y aiin para els, pertenece aalgoque ha recibido su estatuio filosdfico desde hhace mucho tempo, El slivaje del sujeto» por ejemplo es considerado de una manera mucho mas radical en la floso- fia kantiana que en los discursos «subversivos» de los, tilimos décadas. En quella, enefecto,ethombreefectivoen su tolalidad se encuentra preso en las determinaciones tempiricas, que actian y deben (misser, en el sentido dela necesicad de la ley fisica) actuar como scausas» de su Comportamiento en ge neral -comportamiento prictico, pero lambisn en todo rigor cognitive - a estose opone un Ego trascendental que debe (golf, enel sentido de laexigen cade derecho) escapar aesas determinaciones. Que en esas dleterminaciones empiricas se encuentren motives de inte és egotsta (y, por elemplo, un principio de placer y un principio derealidad), que esos «intereses» sean de natara- {eza libidinal, econdmica u otra, que sean conscientes 0, en parte o totalmente, no conscientes, que haya inluso «ca fas» que vuelvan obligetoriamente esos motivos incons- ‘entestodoesto no cambia en nadael asunto: sto no harie ins que subrayar el estatuto del psicoanslisis como sector dela psicologiaempirica. Ylaantinomiaqueencuentraaqul la posicin kantiana -que el sujeto efectivo ests preso en to Samo cae represeniion pai, Fomte aha tint leouesigneatonss ots representa mon son ests remines enn alia dein y ‘agra, las que cnstayen sont de a teprscntacin ola sipsccin parla eta estructura de remisin es agus fundamental. lla s© cexpresa efectivamente en la psique, yen un psicoanslisis, 194 Pai Plt porel proceso asciativo, Nadie puede predecir,cuando un Pacientecuentaunsuero,adondeloconducinsusasocae Eiones, y como lo hardin, A pesar do as aparenciae, St Freud io sabia my bien, Al habla del andi del soc, escribia En lossucnosmejorintrpretados sees amen Aoobligadoadejarenlnoneuridaduniugar puessecbserya dluranteianterpretaion que dal se estac ana made ie pensamientos del sucha que no se deja desenredar, per que ampoco aports otras conribucionos al conte del Sueno. Esto es fo que constinye el ombligo del sueno lugar donde repesa lo desconocido. Los pensanintey dl suo a Tos que se Hlega en elcurso de la interpreacin she inn binant y de mar ments ‘niversl [missen ja ganz allgemeinl, permanece sin ue seagoteny desborda por todo los lados en a red enmata- ‘ada de nuestro mundo de pensamientos. De gar mas dlenso de ese tefido se eleva entoncs el deseo del sueno, como el hong de su melo Esclaoenlalectura dees pasaje y_ de otros, ¥ contrariamente a toda oxegeis Sdeterminista de reud, yue para este. 8) no todo los Suenos son interpretable, b) ing sueno e complet rents interpretable. Y como to die claramente el pase Gtado, no son simplemente lat resistencias del paciene Sino la naturaleza misma del mundo plguico la sue se {ponca unainterpretacion scompleta del sue: Se odie decirlo misma de todes los tra fenmsnos del peigusmo inconsciete “Anoto de paso, parailustrarlo que ha sido dicho més ariba sobre el caricter universal del elemento ensiico, que tanto fn la interpretacion, cémo en el ser mismo del suet, la 1ogica conjuntstaidentitaria ests presente constantemente, *Gesummelt Werke Ip 116 nota p. 529.590 (ubeayado por ellaes por todos Inds dens. La interpretaciinde un suo Csuns tana empocenenla gue no spor dar un paso Snaplica ea logic y donde no se dria nada esencal st Sole lmitare aan ste endo de cos reat de faturleza misma delareprsentacon(conscieteoincons- Sent consideraden ns, Pero mares gale telnindiguncen en ermano class de ttoadosvectores feta vido paguiea de los que le representcion es indiocable eect yl inten, odes. Habra, desde ego, una manera logic» y trivial de orga- nizar esos tes vetores-representaiin, feta Y deseo ¥ felacionaros bajo el oxo de la determinacion- Por em plo seaislriatnarepresentacion que sausaria» un dese, fj sation provera un fect de lace (Vs a legadocl caso, cambiar el orden de los termines y Eideceios de lacauseion logue desde yaadecr verdad, sesclariainterrogaiones que ponen profundamente en ‘estonia idea misma de scausaione en exe domino). Tal fred rerelcasoen a vida arimal,yen cierto aspectos de Evie humanaconscentePer,enlavidainconsciente,no tenemos verdaderamente la posblidad de opera estas pasion y ete encadenamninto lineal simple: Representa Safco an ntn elo de mana ul goers ‘sen general imposible, ens casos no rivals, eparar- Tsien yale on ode en a api. Se podria ilustar este hecho ejemplarmente, en el dominio Efmico, por los process depresivos; se podria tambien ‘mostrar emel caso dela mista, la ausencia de sentido de linn separacion ete reprsentaion y afecto. No puedo insstiren eto aqui por falta de espacio. Podemos elucidar mas lo que vuelve ineluctable, nel caso dela psique, ese estado magmatic, en particular en loque 196 Psu Fa se refiere 2 la representacién, Primero que todo, la ambivalencia nerradicable de los afectosinconscientes gy nifica Ia coexstencia de actudes de amr y odio con rexpecto a los objetos psiquicos primordiales. Y esta ambivalencia es, a su vez, el resultado inevitable del pasje obligatorio del estado inicial de la ménada psiquica cera dasobreella misma, omnipotente,englobartlotode enella alestado de individuo socializado, Pero, evidentemente, la ambivalencia de losafectos vaa la parcon lacoexistencia de representaciones opuestas, en todo caso fuertemente dife- rentes, referidas al mismo wobjeto», En segundo lugar, esta en cuestién la textura misma de la representacion. Lo que Freud habia separade como modas de operacién del sueio ~ condensacion, desplazamiento, texigencia de figurabilidad - valen, de hecho, siempre para la representacion ylacondenanala poisemia. Es suficiente con reflexionar enestoalgunos instantes para darse cuenta ue, lejos de poder ser alguna ver «clara y distintay, ser un sespejo de la naturaleza», »darlascosas en persone ete la representacién, incluso consciente,s6lo puede ser si con dense, desplaza y figura lo que, en si misma, es con todo "igor, infigurable o, en todo caso, sin figura previamente ddeterminada por la psique. En la representacion, se puede dlocir que siempre algoest allipor otracosa,0 porotiacosa también.o,finalmente, queen todocaso ella puede serlo. La idea, nunca tematizada como tal por Freud (lo que tendra consecuencias negativas muy pesadas para elconjunto de su concepcion) esta, pese a todo, bajo l titulo, equi. Vocamente considerado como enigmatico, de la vorstellungsreprisentanz des triebes, dela delegacion de la pplsion (cerca de la psique y en su seno) mediante una representacién. No hay para los seres humanos represen {ante u objeto wcanonico» de la pulsicn, su figuracion cs Consus Cass aubitraria 0 contingente, contratio a fo que pasa en los thimales (aungue, en algunas especies, podemos ver las premisas bajo la forma de la impregnacion). Esta Indeterminacion relativa del objeto representativo de la pulsion ene una importanciadecisiva parala hominizacion. toler eines side descaert pore! picoans perc aes Sante edad einer Satori nition as oc soe hasnt ceeanpecne iemeteaceer soe e rs Soe ieee omar Se ayaimee nibtmrann soc ene des ner Caatienenene eee meine Yaoeeeee Set nce ie ates ane goenneetinrs 197 siiialaocaill peer 198, Pci sta sentacién no puede ser «causa» porque ella noes rigurosa- ‘mente determinable y porqueel fujoincesantederepreser- taciones,afectos y deseos lo es ain menos. Este rechazo del determinismo no esta explictamente for: ‘mulado en Freud; por el contrario, él mismo seconsideraba un sdeterminista», Sin embargo est allt, subyace como trasfondoen su obra; lohe mostrado en el caso del sueho, se Puede tambien mostrar en el famoso problema de la seescogencia de la neurosis», sobre el cual Freud volvi6 en varias oportunidades sin que jamas encontrara tna solv- cion que lo satisticiera. A partir del comienzo de 1920. > ‘especialmente, y en particular en los textos sobre la sexua- lidad femenina, Freud describe claramente varios «dest- nos» posiblesdelajoven yconvienefinalmenteenque nose puede saber cudl factor ha determinado tal evolicion de Ia persona mas que talotra. Postula solamente vagas hipotesis sobre la wcantidads o la wcualidad» de la libido, hipotesis que nose prestan evidentemente aningsin control. Enotes contextos, en la misma época, él habla de modulaciones temporales dela libido. (Una idea analoga, la dela modula ‘iéndela recuenciade losinflujosnerviososcomo portado- resdeinformacién, fue formuladamuchomistardeporvon Neumann). A menudo también slosfactoresconstituciona- les (innatos, lo que no quiere decir forzosamente heredita ros) son invocados para dar cuenta, por eemplo, del fend ‘meno evidente de la diferencia, del origen, de la tolerancis er fon Neumann, The compte a the ra, Nex Haven, Yale , 198, Los eto de Freud to cues xe paso hace tion sn ‘ipeialnene Lin sau de Kono fremnae (92, vena ‘nscale somes ttre sae (V9 oe ‘Shue foment (1931, come tambian Mae ald del pimp de Placer (1930, Ely yelelo(92)y-Elproheatsnnaoud may os ons Cason ala frustracion entre sujetos. Es claro que esto no hace mas ‘que reconocer, sin expla, Ia singularidad de cada sujeto hhumano, En Ta base do esta indeterminacién, en el c2s0 ‘specifco del ser humano, encontramos lo que diferencia radicalmente a este ser de todo otro viviente a saber: Ia imaginacion radical. Volveré sobre esto. Antropologiafilos6fiea ‘Todoservivienteesunparasi-Esto significa, primeroy ante todo, que él crea su propio mundo; un mundo propio, una Eigenwelt. A su turno, esto implica que presenta (que tiene 0 quees, yesesto lo que lo define como ser viviente) tum alma, Es lo que reconoce claramente el lenguaje comin, ‘cuando opone seres animados ¢ inanimados, y es To que ‘Arist6teles firma desde el principioen su escrito Deanima. ‘Aunqueellahayasidoclaramentedescubiertapor Arstteles, fen el libgo II de ese tratado bajo el termino phantasia, a {determinacién fundamental del alma, a sabe, la imagina- ‘ion, ha sido relegada, porelconjunto dela flosofia hereda- {da al lugar de una sfacultad> (0 «funci6n) det alma entre ‘otras; fultad la mayor parte del tiempo secundaria y de fancién generalmente equivoca,con lanolableexcepeién de Kanty Fichte La imaginacion es a capacidad de hacer ser lo que noes en el mundo simplemente fisico y, primero y ante todo, de representars, yasu propia manera, depresentar parasi, 10 aque rodea y le importa al ser vivo y sin dua tambien st ‘er por efempl, mis eo La dcouvet ce Fimapiration (1978), ‘todo shorten Domine eho op timation maga ‘Soe Lscroue abr INT ay ead a ‘Sputol en Ontologia dele Crean Claim Persons Ceo Comempordnn, Edo Enea & Error Bagels. 1987, 199 200 Picniisy Fita propio ser. Esta presentaciones, en elcaso dela representa- cidn externa» -de la percepeién-, condicionada, mas no ‘causada, por el serasi del entorne y los objtos que allse encuentran. Al mismo tiempo, el viviente hace set elequi- valente de Jo que llamamos afecto (placer/ displace), ¢ intencion (bisqueda/evitamientc). El viviente se dirige hacia algo, relativo a esi mismo» ya lo que él ee como su entorno».Elafectoes para comentzar una ssehaly dectsiva desu relacion con el entorn, Peroestarelacion, en clcasodelsimple viviente,esesencial- ‘mente funcional. La imaginacion del viviente esta cental- ‘mente sujetaa Tas funcionese instrumentalidades: conser. vaciony reproduccion. (Lacuestion delexceso de trabajo de | imaginacion de ciertas catogorias de lo viviente sobre la estricta funcionalidad es bastante compleja y no puede ‘ccuparnos aqui. Las conclusiones, cualquiera que sean, no afectarianelcursoprincipaldelargumento).Esfécilverque la creacién de un mundo propio y la autorinalidad de lo viviente se implican reciprocamente. ¥ esta sujecion a lo funcional va a la par con oto rasgo fundamental de lo viviente:laclausura,clausura desu mundo propio, dado de ‘una ver por todas. Los productos de aimaginacton genética de cada especie viviente son estables e indefinidamente repetitivos Ahora bien, la ruptura que trduce el surgimiento de lo Jumano est ligada a una alteracion de esta imaginacion {que deviene desde entonces imaginacion radical, constante- mente creadora, surgimiento ininterrurnpido en el mundo Psiquico (tanto inconsciente como consciente) de un flujo esponténeo e ingobernable de representaciones,afectos y . Esta socializacion es al mismo tiempo una historia, historia del sujeto y acceso a luna historia colectiva, que es ofra cosa que una simple utestion de vaprendizaje, comosequieredenuevohacerlo ‘reer. Ella se apoya sabre dos modos de operar psiquicos fundamentals: la proyeccion y la introyeccion, donde el primero es siempre preponderante y la presuposiciin del ‘tro tiene como condicion esencial el inestimiento psiqui- ‘code o queesinteriorizado, Eselrol del Eros enlapaideia, {que Platon habia visto con genialidad, pero que él no pudo hacer comprensible, lo que el psicoanalisis st permite hacer. ‘Yestahistoriaes através desus fares sucesivas,elorigen de la estratficacion que siempre presenta la psique humana (no se podria en absoluto decir algo analogo de la psique snimal,lacual no tiene una «historia» verdadera) donde las hhuellas de etapas anteriores coexisten con las fases mis, recientes, sin estar nunca «armoniosamente integradas», y secristaizan tambien en vinstanciase psiquicas que persis- fenen una totaidad contradictoriaoincoherente y siempre conflictiva [sas determinaciones de la psique humana condicionan ‘pesadamente a conatitucion dela sociedad. La sociedad es tuna totalidad de instituciones, pero esas instituciones se ‘mantienen unidas porque encamancada ver un magma de 208 ian y int significaciones imaginarias sociales. Nunca ha habido ni Inabri jamds una sociedad puramente «funcional Lassig- niicaciones imaginarias sociales organican el mundo pro- plo de la sociedad cada ver considerado y suministran un sentido» a ese mundo. El mundo propio de cada sociedad debe mantenerse unido, en y por él mismo, pero debe también suministrar sentido a los individuos de esta socie- dad, y esta exigencia absoluta de sentido viene dela psique Filosofia préctica Un rodeo es necesaio antes deabordar I cuestin de un aport posible del pscoandtisie ala flostiaprctica, Se reflerealaantinomin que yahe mencionado al comiendo:la realidad psigaica de fa que se ocupa el pakoandisi cfectvidad pura. Un deseo es undeseoy, comotal noes bbueno nimalonibellonifeo, ni verdadero ofalso, soles sverdadero» en cl sentido simple de que ls). geSmo entonces la psique puede sstener una eacion cualquiera an a verdad o'con el valor? Enlafilosofia Kantiana, yen lacasitotalidad dela ilosofias hheredadas esta pregunta se presenta como wna antinomia Insoluble, Si todo Io que digo en tanto individuo efactivo esta efectivamente determinado (como debe erlo, yaquela psique s6lo existe en tanto fendmeno, y por Io tanto est Ssujeta a la causalidad), el término verdad no tiene ningin sentido. Existen, por hipdtesi, tntas razones suficientes ‘cuando yodigo2 +24, quecuandoyodigoquelalunaesta hecha de roquefort. Pero decir tambien que los procesos pPsiquicos son en una extensa parte indeterminados no nos sca de la dificutad: las proposiciones que enuncio son entonces, desde el punto de vista dela verdad, simplemente Cons Cams leatorias. La indeterminacion de los procesos psiquicos flo nos ayuda a elucidar la posibilidad efectiva de a verdad i ella esté acompanada, paradgjicamente de su ‘contrario:lacausacion porrepresentacicn. Y.cwando habla- ‘mes de verdad omas generalmente devalor, eslacausacion presupone la sublimacin, a saber, el investimiento de representaciones imperceptibes(idealessise prefiere) en {érminos psicoanaliicas ella presuponelaconversion dela pulsion en direcciona un objeto sublimado. Somos capaces de verdad porque podemos investi esta actividad que No porta ningun placer libidinal en el sentido propio: la bus {queda dela verdad, Yestaposibilidad nos remitea su turno 4 sociat-historico: a una historia donde la idea de la verdad ha sido creada, ya wna sociedad queha sabido, bien oma, romper la clausura del sentido caracteristica de las sociedades heteronomas tradicionales. La cuestion dela ilosofia prictica aparece en psicoanais ‘como la pregunta por el fin Ia finalidad del tratamiento, pero tambien de sus «medios» y sus «modalidades» ioe te Pe uae aS sa eyepiece Pry Mba deci, su hucidex sobre su historia, su mundo propio, si deseo. Esta lucidez solo puede ser lograda mediante su auto-actvidad, su propia puesta en cuestién, el desarrollo desu reflenividad. La bisquedia es, desde luego, tambien la lraduccion ola expresion de estalucidez ena vida efectiva det paciente,y esto exige a constitucion. laemergenciacnel paciente, de una nueva instancia psiquica, la subjetividad fellexionante y deliberante, capa de fltar los impulsos y Tos deseos inconscientes, de quebrar la coalescencia del fantasma y la realidad, de poner en cuestion no s6l0 los ‘pensamnientos del sujeto sino su pracica. Esta emergencia de una subjetividad reflexionante y deliberante, a saber: Autonoma, puede ser definida como fin del proceso analit 0 (finen los dos sentidos dela palabra: finalidad y termina ‘sn. Podemos consisdrar est ipo de subjetividad como la nor- ‘ma formal del ser humano; y podemos también considerat lactividad del verdadero analista como la que apunta ala cemergencia de In atonomia del paciente«utlizanido» para ‘ete hacer los elementos potenciales de esta misma autono ‘nia, como un modelo formal para toda wpraxis» humana, Lefinica como actividad de-una autonomia que tiene come ‘objetivo a autonomia de uno o varios, asf come To hacen & {deben hacerlo la verdadera pedagogiay la verdadera pol luca, Allise encuentra tambien la respuesta a la pregunta: como es posible la accion de tuna hibertad sobre ota iber- faa? SEGUNDA PARTE TEXTOS SOBRE LA OBRA DE CORNELIUS CASTORIADIS. 1. FL CIRCULO DE LA CREAGON LUNA INTERROGACION SIN’ FIN Fabio Giraldo Isaza 2. EMERGENCIA F INSTITUCION DE LA SOCIEDAD FILOSOFIA POLITICA. Y SOCIOLOGIA DE CCORNEUIUS CASTORIADIS José Malaver 3. COLOMBIA: DEMOCRACIA.¥ DERECHOS HUMANOS Francisco Giraldo 1. y Wilson Valenzuela P.

You might also like