Historia de La Arquitectura Mexicana-Enrique X. de Anda

You might also like

You are on page 1of 50
Historia dela. -arquitectura — mexicana Indice Primera parte: La arquitectura en el México prehispanico .. 15 I. Elaltiplano mexicano 15, GOICUTICOY are resiers 16 Teotihuacan cee 18, La ciudad y sus pirimides 20 ‘Talud y tablero . 23 La Ciudadela ..... 24 Los médulos habitacionales Tula i ‘Tenayuca 26 Mexico-Tenochtitl: 35 Otras ciudades del altiplano 38 Xochicaleo 38 Malinalco 40 La arquitectura del mundo maya 2 41 Palenque fi 43 El estilo palencano i. LOLOL as: Los edificios .. esha 47 Dos estilos peninsulares del periodo clasico: cl1fo Bee VEL PUUC eevee El estilo Rio Bec La region del Puuc Uxmal Elaltiplano mexicano y sa influencia en la peninsula: Chichén [ta 59 8. La arquitectura de la region de Oaxaca 63 Monte Alban : x 63 Mita .. 67 12 inprce 4. Laarquitectura de la costa del golfo de México 69 Tajin 69 Segunda parte: La arquitectura del virreinato 75 1. La arquitectura monastica del siglo XVI 77 2. El eclipsamiento del clero regular : 92 3. Los modelos arquitect6nicos religiosos del siglo XVII. 9 4. Los conventos de mujeres .. HINACHT 102 5. Eleriollismo y su repercusion cultural . 106 6, La esencia del barroco mexicano . 110 7. Las catedrales uf and 8. La arquitect 4 Blleetab lag tae alert eh 1 barroco en las portadas Bedi 119 1 azulejo Piasigied 9. Los palacios del siglo XVIII. Bile 10. Colegios y otros edificios civiles ear: Tercera parte: La arquitectura del academicismo 135 1, La fundacién de la academia... z fies 155 2. Primer periodo: el neoclisico en el virreinato (1783- 1810) ee Hac 18B Segundo periodo: el academicismo republicano (181 1- 1876) . 144 4. Tereer periodo: la arquitcctura del porfiriato (1877- | 1910) 149 Guarin parte: La arquitectara después de\ln Revolucién Me- xicana 6 163 1. El proyecto nacional . 163 El vasconcelisino . 168 meras respuestas a favor del cambio... eal La influencia estética del decé 175 vértigo del rascacielos 180 La arquiteetura funcionalista 181 3. La arquitectura de los cuarentas 190 4, Quinta década 194 La Ciudad Universitaria . 194 Inpice La integracion plastica 197 Las cubiertas direccionales de concreto 199 El rechazo al funcionalismo - 202 La arquitectura emocional 202 Luis Barragiin eee Mae) La transformacién del funcionalismo 206 internacionalismo 206 7. El periodo de los sesentas 210 La imagen del estado 210 Los edificios para la Olimpiada . 212 w La década de los setentas 213 Concreto: plasticidad y textura..... 213 La verticalizacién de las estructuras EI regionalismo . La vivienda colect Owos caminos plisticos en los sesentas y setentas La década de los ochenta y los primeros noventas La modernidad sesenta afios después Los indicadores Los nuevos argumentos. La pluralidad de formas 1 enlace con el siglo XXI (1994-2004) La cultura arquitectonica Bibliografia basica .. au [La anQUITECTURA EN EL MENiCO PREHSPANEO ‘metal. Contgu al Bio 5s loan el juego de poms, {3 cys mos nternoy, lon que Banta la cane, seat te ‘tame magniieos eleres a eremonia del scifi human Wak ta celebrant del jue "Por iio cl Bie Ade Tajn Chico que, como la mac yorade os conjntas prehispicos pone laa de ase Si que atin ton capes de prowar al spo” del tomecanracon quel clncia arctica lsh invent Se traten este ean de una extra deforma ecangul el so orginal debi de habe to elena o adminiteatvo yen dorce nos encontraron con eo ners tants en forma de mls como de cubicalon, cso equea de eacones Waser fe de ta mera operat fncload para comprometese ton ‘na expresiviad espacial formula aes de sewer re tates ranscioncs ene I apt exer la eseches de is recnton La decoracionextera de et efile que fae cone tide después del ao $0, ev misma ondiconae {esque hemos sefaladocomo Caractere regione sunque 6 ete cao se hizo Ensen a planeta rectangular que tem ‘eee desde el contorno lob, hasta lo eeundos de fines ‘ovcuros Ele representa alos os ntereadonen Iara arquitctraprebispinia un ejemplo por dems claro de avo lima de acho gow arm © clara ersanetcaae Ca donde inquest ip eco msde expen en las que la materia ys ransformacion a forma pls, sen dio al eiscuso etd por It exerci religions de Iaido tone el resol eon afore extcn qu ha pti veneer al emp y segue presntando ena acide com tna ‘an capacdal desta las gules de la maginacin Segunda Parte La arquitectura del virreinato {in fa macrugad del 14 de agosto de 1521, 1 Sol wos a aparecer por eloriente del Valle de Anshuae. Ante los horrorizados ojos He los mexieas, se consimaba no slo la derrora militar de spike bla-a manos del ereto extranjero comandado por el ean Hern Cortés, quien apenas un dia antes habia obtenido a sem sci de Tenochtin, sino la gran taieién de Tos doses ances ‘rales, al haber wansgredido ellos isms el orden mitoldgieo det ‘oniversoy permits que la Niuhcoad,volbiera a atrvesa e ini ‘numnde levandoa cestas al Sol renacido con la sangre wibatada por el azteca'a pesar de que un nuevo dios —el Cristo— habla sparecido en el universo mexica. A pari de ese momento sa no Inubo mis sgl de 52 aos que entcrrar, no se volvo a escuchar cl ibrante Hamnado del careolsagrade dela guerra, nia flor y ‘Cantor fot mis sobre ls piedras de aquella ciudad destinada a ‘cumple laaentencia de que «mientras mundo xs na acabrd fo (ema tla glia de Mése- Tenor, La madrugada del V4 de ‘gosto de 1521, e universo detuvo su ritmo milenaria yun nuevo tempo se invents para Mexico, "A partir de 1409, la historia del mundo concebida por 0c: ‘dente tivo que asimilar volentamente el capitulo olvidado por todas las pumas que explicaron ef devenr de las creaciones di- ‘ins: a existencia del diatado continente wltramarine que se Ii mms América, tras descubrire que mo se tataba del orient Anhelado. La trea no se hizo esperar y vas la conquista armada {el imperio azteca, Hspafia imbuida de una iuminacion provi ‘dencial, niin en el Nuevo Mundo la dispersiin de lax imagenes ‘desu cultura que inflamada por a dactrinaerisiana, sumaba ms ‘de mil quiniettos afios de histori; violentamentey sin coneesio- nes ae descartavon a flkwoffa ya cosmogonia indigenas en tanto ‘que ervan aun paganismo a todas luces condenabie, se destro76 16 La AmguiTecruaa nes. vimgriNaro. la concepein mica dela creacion yse sunttayeron lox conceptos ‘que posticamente expieaban la presencia del rico pantesn die perso en tro el escenario de Ins dos relidades In tangible y la imaginada. En su gar se impone fs presencia de un solo dion representado desnudo a imagen del hombre mismo cayos ati ‘butos son la cinco lagas y os instaumentos dest propia pasion Lavidayla muerte misma adquieren misteriosamente un sentido 'muysemejanteal que teniaen los tiempos anteriotes: la vida como ‘estancia paajera que debe ser redimida por el sarificioy la muer- tesélo como una ul frontera ante a resusreccion las diferent ttascienden cuando a la poesia de los mexicanon, Espa agrega eltolor Iniciado el desmantelamiento de la obra material cons: twuida por e! mundo indigena, el homanismo renacentst ene entra un teritorio nuevo para desurollarse com toda la Aamplituddlimitada que sehalaba su utopia. A. Toy conceptos com ‘mog@nicos que habian originado Ia creacion dela iudades pres Ihspanicas,en donde cada punto se animabs rtmicamente pot ls celebraciones periicas a que daba lugar el paso del empo, se ‘9ponen ls razones de orientacién, venbacin y dstibucion re clonal del espacio de la ciudad, dispuesion por tratadisas como, ‘Leon Battista Albert. A partir delafo 1838, se ordena ladefiniva lemolici6n de los itimos adoratoris azteca en la cued de Me- ico y sed nar al trazado de la ciudad que descibie Cervantes dle Salazar en 1554, En respuesta a Ine demands economicas politias, el virrey Antonio de Mendoza ordena la ueya metica lwrbana; aos antes, e] conguistador Cortes auliado por el geo metra Alonso Garcia Bravo habia cjecutado ls primeros trate de neva capital yirreinal (moslficados sustancialmente despues por el virey de Mendaza),sighiendo la ordenara clisca de lop ts jess noventa grados a partir de a plaza de armas. Con este critero, se cruaron las eiudades de Pacbla (1531), Queretaro (1584) Valladolid (hoy Morelia 1541-1549), esta Gia a cargo e Juan Ponce enviado por el mismo vires las de Antequera (hay Oaxaca), y la segunda Veracruz, cargo del misano Alonso Gare Br, Ubicando ala plaza de armas como centro politico y rei sins de la cidade dispusieron en derredor los solares pal ‘atedral (el poder religoso, las casas reales (el poder polo) y La aRQUrETETURA MONASTICA DEL SIGLO XVI ” ‘a cade los naturales o Teepans (elasiento de los caciques que celazaban asus comunidades con la adminisraciin espaol), La ciudad europea en América trazalinealmente sus eales com crt zamientos ritmicos formando siempre angulos recos y dejando preios ee medidas regulares; el reparto ln hacen las aaoridades _Mdministrativas considerando las nevesidades de habitacion de los Conquistadores, el asentamiento de lon eificiasreligioaos, los ho. pitales, los portales de mercaderesy ls plazas pica, origina lose con ello una disposicion reticular del expacio urbano, Tratamiento diferente reciben las cudades fundadas en la pro ‘imidad de los minerales (generalmente en tereenos scien ‘los: Guanajuato, Zaeatecss, Pachaca y Taxco, en lly fie hnecesario adecuat el tejido urbane ale condiciones topogrias En ambos cass la comseenencta sla misma: a presencia ee tna ‘voluntad que geometrza el espacio para la celebracion de wn mo- delo de vea que sstenta su existencia dentro de una dimmensin mesinica dela realidad, y que excluye de los limites fiscos de kt hnuewa urbe la condicion existent del indigena quienes obligido 2 dessuntelar com ss propiss manos ls edificios pagaos para ltlizar Tos mismo materiales en [a comstrecion de la nies ate quitectura. La arquitectura monastica del siglo XVI EL proceso de incorporacion de las muevas terra continentales| Initiado por el imperio espaol a partirde 1521, contemplaba no ‘lo fa dominacion militar de lox pueblos nanos y la imposicion {de un nuevo regimen politico yeconémico sina tambign una em: preside orden metafsca consistente en Ia redericion de sins Sndigenas mediante sy conversion Ia fecristana una empresa vital dentro de la concepein dela historia asumida porta corona ‘spafiola, que de esta manera we consideraba predestinada 3 la onsumacin de la voluntad dvina dentro de Is limites ce to te renal. Tres son lis Grdenes religonas del lero regular que xen angarin, alo largo de todo el siglo XVI, de eaequirarycomvertr alos indigenas ala doctrinareligiosa: los francscanos, quienes anrban ala Naeva Espafa en 1524, los dominicos que legan en 1526 ylosagustinos que lohacen en 1588; isi es peveysinar a 1a axgurrecroma prt. vingsiNAvo. porelteritoria conquisado,transmisindo por todos los nedios posibles alas comunidades de naturals los agumentos de la docs twina catia, Los fale espariolesegan a America ibuldon del Imistciamo reigioso gestado durante lo siglos cle Ia Edad Medi, ddotados de toda la gama de simbolos y poderes para fundar la iglesia de Cristo en tierra de infieles, en tanto que predicadlores dela nueva fe, su msion es difundir el eatecismo eristiano yeone- teuir los edificios en donde se podran saisfacer las tres grandes necesidades religions del momento: albergar los locales en donde Se desarrolle la vida contemplatva ue alimenta el spirit de os ‘eligiosos, contar con espacios desde donde se difnda la evan selizacion, y su imposicion en el territano basbaro a través dela partcién de loe sacraments, Estas ctcunstancias de orden psoritaro eneuentran en el edifcio canvental el prototipn per ecw para Ta consumacion de wna tarea que para ellos habia sda sefalada por la Protidencia, y que en tl medica jusfcsba ex fuer20sy Serifcios por parte lato de failes como de indigenes, De esta manera el predicador se converte también en el argu ‘ecto que disefiay dirge la construccign de los conventos que de anera insta sobre todo jzgar por la imicacion de ecursos Teeamachaleo (tao de Pueia),conjuntocomeetuat dl sige XV Foto: Brique X. dr Anda A. La angurrscruna Moxistica DEL SIGLO XV 0 \Wenieos se extienden rpidamente y en gran iimero dentro del terttoro de las provincia que van slendo sojusgadas por [a mi lciaexpafola; a fines del siglo XVI se pudieron contar mis de doscientas cincuenta fudaciones conventuals, la mayoria de “las de proporciny embergadira colo, reflejo clara de la a pider det proceso de adactimamiento a que fue seta I pabla 1 convento se presenta en el paieje mexleano del siglo XVI ‘om na interesante plural de significado. Es antes que nada yen teminos arquitecténicas, la matrialzacion extensiva de la ‘altura centroeuropes originada en el Mediterraneo y enrique «ida con las aportactones legadas del Medio Orienteyelnoree de Area, desemborando en formas aristicas que s bien en sis sios de origen, alia, Francia y Fspaia, responde a condiciones pst ‘cosocialesdeterminadas, en el tenritoriosaeviang se implantan sit historia propia. Los repertorios plasicasremanics, gris, isimicos y renacentistas son tomados por ls fralesarquitecos ‘como elementos de un imbito externa que slo puede scr con Siderado en términos simbolicrltirgios y no como expresion propiade un lengua estiintico. Lo comentonintegran un sew 26digo de formas saad, conssiéndose de eia manera en el ‘espacio en donde, amen de concertare Ia presencia divina tras el sacrificio de la Eucrista el el ve susiuidos los sigificados de basamento prehispinico, sustento del inaccesible adoratorio, por Jos del recinta que en todas sus partes es alegérico tanto del tin sito terre como de In moradia metaisien que Te garda mis fl de la muerte, Poe primera ves en Amérien el espacio ue ve Timiudo vertcalmente por una cublerta que de modo artical re produce la bveda celeste y que es ensammblada, muchas veces, con Jas mismaspiedras que aban servide de sostén alos temps an cestralesel cielo es visto através de ventanasy az dela accede ‘estancias interns de dimensiones insospechadas para] mesoa- imericimo. Los mures pueden ser extendiden tanto logitdinal ‘como venialmente, ya no para reestirrellenos compacts sin perpendiculares al horinte yabarear entre elles, densides de Atmésfera con una freseura dstinta a la que oftecia el local pre hispanic; today sea mali, cuande ademas de los muro sos- tenldos por ritmados contafuerteslaerles, surgen las columnas de piedra enzadas por arcos de casi todas las formas imaginadas LA ARQUITUCTORA DEL. ViRKEINAtE EI cireulo de inmemoriales connotaciones migicas es ftecido a la arquitectura como sustain de construceon, lo mismo seer nado y formando arcos ls que les desplaca el centro de waz para modifcar su luz, que extendigndolos a waves del espace ‘para formar las bovedas de medio cain tan caractersticas de ba ‘mayor de los eificios mondstcos del siglo XVI. Hay un hecho) fundamental dentro de este orden de ereaciones materiales hhombre prehispinico en América esti condicionado al record perimetry externa de la arquiteetra en tanea que es represen ‘acién social de la naturaleza} con la presencia de la cultura em patiola, el hombre no solo pasa «ser testgo de un volumen que Jevanta sus limites perpendicularmente del suelo, sino que a= tras penetra, deja de ser espectador para converse et ctor y protagonisa de tn contenido espacial que solamente jus tfea su existencia cuando se vive para convocar la presenela di La insitucon conventsal en tanto que es simbololirgico «de contenido bibleo, se plantea un programa de dependencias tanto internas como externas, dledeadas todas elas lo mismo a la reiteracién de conceptos de {ndole absolutamente elesasticos, ‘como al servicio de las diversas tareas dle propagacidn y robuste ‘imiento de la fea que estaban dedicados El convento viene a set ademas en el orden cultural, el sito propiciatoria ea donde eo ‘ug ls dos sensibildades antagéniea Ia auericana que ee lebro sureligicn alate bre, y la expafola que loiha hecho dent ‘dela geometsia convorada por la tecnologia comstructva El com Junto queda esoueturado as de Ia sguiente manera: la mas ee [pial se expande primero en cl ato, past alas eapilas Drocesionales e inci el trnsito al interior en la capillaabertay 1a voluntad! mediterrinea se refugia en e] monasteria con sus astro, su pati interno con fuente y las dependencias cera Y comunieadas al exterior mediante anos que enmarcan racy nalment el paije. La iglesia, centro de esta reproduccién eos mogénica, es el sito en donde sc celebra ritalmente, Ha ‘convivencia de los dos mundos dentro de un solo proposto sim bale, Elatrio es un dilatado espacio abierto que limita la pore, de terrtoro sagrado:se integra generalmente por una bara que ‘de manera perimetral limita al yecnto de fora ccadrangular [La ARQUEEDCTURA MONASTICA DHL. S1OLO XVI a Yanhuitln (estado de Ooxaca), fachada de la iglesia de convent, siglo XV Foe: Bigu X. de Anda 2 La anqurtvcruna net. vingeissto ‘mediante tna portada, practicada en el lado oriental, permite el acceso en un punto que ogi un eje visual que remata en la pera de la glesia, En cada usa de Ins cuatro esquinas del ati Se consiruy6 una pequefia ediicacion quc hacia ls veces dees: tacion dentro de losrecorrdos process que a felgresia rea liraba en tomno al recintoabierto, continsand com Ia trail medieval que a partir del aio 1350, voled el elo religion alex terior mediante la predicackin en plazas pica la eelebracn de peregrinaciones y procesiones de flagelantes y coltadias. La fextencia de estas tapilas poste: justles compostivamente presencia de una barda atralen tant que espacialmente da fuga ‘una tensin visual de elementos que dispestos geomricamens ‘te dentso de recnto, lo isan del entorn, La capilla abiera © ade indioss es un componente absox lutamente peculiar dentro de los partidos arquitectnicos qe la ‘cultura espaiolaconstruyé para sus ines evangelizadores en Ame rea, Se tata de una dependenciasnexa a la iglesia, que da cor Dertuta aun presbiterio alterno y que durante la celebracin de Jamisa se apropia del ari para transformurlosimbslicamente en J gran nave que contiene 2 los Relesindigenas; can ete arifiig anquitecténico se inicié a nuesto modo de yr, la gran tansicion, espacial entre la reciénlegada de Europa yl ctura aborigen {oda vez que el alr se protege con a sombra de a constucvony pero la grey sigue estando al exterior baja la condicionante de una ‘sola decir foal que dene su conclusion en el presiterio mile to, Ravones que seguramente mucho tuvieron que ver col Junvad simbolista de los comstratoresde los convents motva oh Inreacin de una serie de diversos modelos de capillasabiertas ‘is sempre consraidas a un costado dela iglesia ts hay a ‘mo nivel del piso del auio, sean inlependientes o dentro de la areada que generalmente defin‘a fa porteria de grew al mo nastrio son las mis frecuentes y dentra de els as varlanes son muy extensas, tanto en dimension y ormamentacion como en la ‘organizacién particular de su propio espacio hasta Hegar a cons tinir pequetios edfcios con multiples naves interiores, ales el caso de Ia capila de inion del convento de San Gabriel de Chew lu, fa nie construidasiguiendo ls trza compartimentada de ‘una merquitarabe. Dentro del enero dela que no cent cot saleria, mencionamos a biveda monumental de la capilla de Aer [La ARQUITECTORA MONSSIEA BEE SICLO XU 8 ‘opin, de dimensiones grandiosas dentro del elemental dseio a ‘que da hugar una seccion abovedada con medio caién. Una va- ‘ante importante es ade la arcaa frontal como en la eapilla del convento de San Lun Obiapo en Thslmanalco, estado de México, obra eumbre de la simbologia medieval traspuesta a Nueva Es pala. El ini caso que se conoce de dos galeria ex el de In eapila Nel convento de Teposcolula en Oasac, en donde la sola presen ‘a formalde la capilaes superior en cuanto calidad artistic resto de las dependencis conventuales: dos soberbios contra foertescon tablerosy a serie de arcadasiternas, representan una ‘extratia presencia renacentista en la hz de la mixteca oaxaquelia Por dio, lade sallon- vbieada un nivel encima de la plaza del Anexo a iglesia aparece el convento,dleuno 0 dos niveles conformado por las siguientes dependenciat la porteria con se tila areada frontal, el patio euadrangula Himitado por clasron on sueesion de columasligadas con areos, dasias dle vanos per flados por molduras y otros tratamientos decorativos que cum plen con el propésite de insertaren el nuevo teritri, a métiea plistica mediterrinea.Elclasro scl estar cubierto, cle planta baja ca biveas de cruceria a modo gétice 0 con medio ean \Leorigen romano el dela planta alt con vgueria de madera ) terdo. Fn torno alos elausros 0 deambulsorios que xe plan "ean como tina wasposicldn dl reinto atrial desta & ts in digenas, se abren las dependencias monacales: cocina, despensas, refeetorio sala de profundis abajo, celdasy biblioteca en Ia parte ult, La escalera que comunica ambos niles, ls mas de ls veces ‘sti consiuida por un imponente cubo con alaryads esealones ¥ peraltes cortos que indacen a establecer un peculiar ritmo de seers qe mucho tendra que ver con la vocacion simboliea que snim® a todos los elementos de la edifcacon, en donde el ti ‘So humaao contribu, junto con el tumor del desplazamienta y la sonoridad de las oraciones, establecer tna extrecha vinci «6 entre: espacio, pledra, sonido y uempo, [Lz iente que apareciaen el centro del patio ademas de proveer de agua ala comunidad, viene a ser con su murmull, la Implantacon de la sensbilidad islmica en el ambito del Nuevo Mundo; con las representaciones de cariidesyRiguras zoomorts lantasieas e mantfiesan los dmbitos medieval y tenacentisa 9 la a La anqurtvcriga nna. vinartwaro técnica dela conducei del liquiloy tos juegos de caplaridad a través del interior de la piedra, representa fa continua de a tecnologia hidréatia romana en América, Caso notable de una ‘obra de ingenieria desinada a wanspertar agea aa consento es 1 del acuedueto de Temblegue, tetminado en el aio 1557 por fray Francico de Tembleque, quicn alo largo de cvarenta ycineo Julometros, condujo desde Zempoala hasta el convent de Osi bbaen el Estado de Hidalgo, una media cata de mamposteria apo yada por 125 aos, uno de cuyor tranion es cnsiderado wna de Fas arquerias mis espectaculates constr en a Nueva Espa, Talglesiacon planta eneralmente de una sla nave, se exe tiene alo largo de un ee Fong que inicada en el aeceso de trio, se apuntaen el monumento exterior de ky «cruz atta {simbolo tino del rb de ta vida —dle origen prehispanico— ‘coma de a Pasi de Cristo), peneta por la porta de lafachada principal yconeluye en ef presbiterio dispuewo al oriente deta fuerte que ofciante y feligresiadirgen sus plegarias hacia Jere salen, La prolongada nave de la iglesia ofrece tex dependences € otocoro en el aceto sosteniendo al cora en plants alta el tex into de la grey, luminado mediante ventanas als laterals, ye esbterio con perimetso poligonal, nivel superior respect dela have y un sarcotrunfals que se encarga de fimita vrtaliente la zona del altar, algunas iglesas estvieron originalmente ie bierias con un sistema de vigueria de madera ytechumbre de dos sguas, ejemplo notable de ello se tiene en la iglesia del convent ‘de San Francisco en Tlaxcala en donde atin puede apreciarse ricalaseria de cedeo ormada con mosvosislimcon. La generalidad de ls euficaciones fueron techadas con bovedas de pica tie medio caién corido, apoyadadirectamente sabre gruesos murs ‘que condiucen la descarga del peso hacia el subsuclo, ese a que em algunos casos se observan nervadaras al modo gotco, ls sie {ema estiticos no contemplaron el equlibrio por medio de ew Jumnasy areos botareles, sino a tavés de Ia conporcidad verti fe as paredes, que obtienen ausilio paraelcontrapess por medio de contrafuerie exiemnos La iglesia Se comunics al exterior por la porta principal en la fachada poniente, con una puerta se cundariaal morte (ade poreisncul) yal st con el elaustro baja fel comvento; en algunos casos como en la Nath de Nuestta Seiiora de Tepoan, aquel que ocupa etlado norte del conjunto Ls anquirEcruea MONASTICA DEL SIGLO XV & sculeuray pintrasehermanaron cont arguitectra para convorar la enamentacion de fx aida momssiea, La esl “ mayoria de las veces en peda, traf cl relieve concentra ‘lose fundamentamente en las portadss de Ia iglesia, y los exte vores de las eapllas posas, la escultura de bulto encuentra x splicacion integrada al arquitecturaen lay gargolan del canto ato eruces atraes, las pias banismales yas de agua bendita en «linteior de a iglesia. Son nobles ls contenidos smbticos de ‘oda la serie de formas, Figurasy detalles que en general exornan Yonhuitlin (exado te Oasace), gaia on ‘laut bajo del convent dt silo XVI Fa: Brique X de Ande A 86 [La anqurimcruna pat. vianeisaTo Jos muvos de lis dependenciasintegrando amplios programas ico nogralicos, referdos sempre a motivos particulars de la orden responsable de la ejecucion del edificio yal conten biblico et apoyo a la expresion simbélicodiictien preeminente en la ete feacién, Ta mane de obra del llador indigens fue lana a co Jaborar en la manufactura de todas estas obras, nr diseos ra ‘labora sempre por os frailesarquitectos I inteypretaion particular deta iconografa crstiana que los wrtntas locales hacen fie acuerdo asus propios atvismos mitolégicos, José Moreno Vil asigné el alo de sate tequitqu (vocablo nahuatl que significa tribuario), categoria que define no slo ala inypronta de la ene siblidad indigena en la trnsformacion escultoviea de ta pier, sino ala presencia misma de elementos de procedeniciaprehiy [pinica que welada o abiertamente conmituyeh la petsistencia cu ural del simbologia aborigen. Dentro del primer cas, Constantino ReyesValerio hace mencida entre otros elementos de la flor de eutto petalos 0 chalcites, que siele represcie {arse sola o acompatiada del simbolo de la sangre (asociado ge ‘eralmente alas cinco llagasfrancncanas), la wing de a palabra Yylvunion de dos rectingulos que simbolizan el aro setsa pre ‘oste. De los simbolosabiertamente expresidon ctamos s gs e ejemplo, cl magnifico relieve del aguilacoronadla posed sobre tun nopal que aparece en la base de a tree del convento de Te ‘amachale, Ta pinta apicada a lon muroseerce en la actual una evtrafiafascinacion sobre el espectaor que se somete al expe riencia de su contemplacin. Dispuesta com los mismos fines st bolicodicictieos que los elementos anquitectoniens del edifici, 1a intra trasciende en lo extcco ak ina coneliién integras dora del espacio que le caracteriz6 en el mundo prehispanico:aje: no ala decoracién por si misma, el muro pintado es un eslabon dentro dela cadena de signos que le confieren coherencia cont ‘eptualal edifiioal tempo que alegéricamente eranstiten al i] Jas esenciashiblicas.Desarroaaampliamente entre el sequida tercio del siglo XVI y finales del primero del siglo siguiente, et ‘manifestacion plisca inimamente vines Ia argitectua, lio en gran medida la téenica del temple a hase de pigments de origen animal y vegetal dentro deus estilo predominante mc- rnocromo y de carter lineal lox motives fueron en s gran te La argurrreruea Monéstica De stoto 281 a Yorla uasposiiones de las estmpas religioss europeas que xpresahat escenas relacionadas cn la Pasion de Cristo, vidas de ‘sites, y representacones de la Virgen Marla entre otros, asf ‘oma tambien In rien eoleccién de motivs simbélicos extraidos ‘lon tatadosieonoldgicos medievales yan de los bros de her bolara y cosmologés renacemtints. La pintura encontré so en os muros internos de I iglesia, como es el caso del onjunto que en a iglesia de Ixmiquilpan, Hidalgo lst ‘ha entre guerrero indigenasy animales fantasies (de clara peo- fedencia europea). ejemplo de indudable valor artistic, que lems es representative de la integracion de la iconogra pre= hispinie af temsica oeriental, Las diversas depensencias del onento, amen def eps sbierta misma, fueron sition en on- ‘leean major profundn se concent esta moval express las eda generalmente se ecubrieron con representaiones de ‘asetones al modo renaceatista(Actopan) o como en el caso del ‘laustro bajo de Malinaleo estado de México, con un exuberante fotlsje simbotico akaivo al paraiso celestial. Los murs de tos ‘lnutros fterom elegidos pars al imposicin de las dramitcas er ‘enaserstl6gicas (en los testeros) fs series de anagramas y sin bolos zcomorfan ea el guardapolvo, la presencia de doctores, ‘vangelists los santos tepresentaivos del orden, en os pares ‘que sosienen le cuatro eaqulnas dela acadas, Los cubs de ex Cleres permiteron amplios despliegues temdticos dedicados ge heralmente af higoria de ln orden como exe eaa del cubo de Actopan; en las representaciones de escenas extraidas de estan- ps se vilumbra por primera vee en el ambito american, fs suc esi metric de planos en retroceso que indcen a la ea de profundidad (sin iwolucrarse con el trio perspective) al modo {oseo,y un propésito de perfecabllidad en el dibujo anatimico te clara procedencia cites, que dsta mucho del eaquematino ‘oncepetaisa que predomind en la tradiion pietrea loca, Uno ‘leTos mejores ejemplos de esta nueva vison del seaidad se ene ‘emlaspinturas eecutadas por Juan Gerzon en elcausto bajo del “convento de Eptzosean, Hidalgo, ‘Si bien es cierto que las res rdenes desarollaron na mo- numental labor consisuctha a partir de sega ala Nueva Es pa, ls estructorasedificadas por cada una de ells guardan Serts elementos de identidad tanto con el sentido artistion de a8 [La ARQUIFCTORA DHL VIRRHINAO su fries constrctores, como en la forma de aplcar los recursion Simbolicos en cada edificacin. Los agustinos caracterizaron ‘mayor de i glesin eon ln impresionante decoracion platetes fst en bs portadasen forma de espadafiay la modificacién de las ‘stiles artscos aplicado a cada ae Iv arcade los dos cae twos. Algunas de las Tundaciones camventualescreadas por los son entre otras las de San Agustin, en Acolman y el Diino Sak ‘ador, en Malinaleo, ambos en el estado de Mexico: San Nicol fen Actopén, San Miguel, en Ixmiqiipan, Low Santos Reyes, et eatin y San Andrés Epazoyucin, tran del estilo de Hidalgo Santa Maria Magdalena en Cuiveo, estado de Michoacin, San Pac blo Yurrapindaro en el estada de Guanajuato, San Joan Date ta, en Yeeapita y ia Concepeién, en Adatlauhesn, en el ext fe Morelos. EL contento de San Nicolis Actopan ex no de los mis srandiosos no slo de los consteuds per lo seguidores de Sa ‘Agustin, sino del total de Tos existentes en México el sineretisma {que le caracteiza da lugar a la coexistencia de importantes maz thos artities provenientes de Ia mayoria de Ins tmdicioes cul turales que inspira ala arquitectra monsstica del siglo XVI: el Gaineo (tad de Michoasin), ita ger le lous dt cm sent da gl XV Foto: Envi X. de Anda La anguirtcToRs Moxtstica DEL Stato Xx¥1 0 inimical platereso, el enacentisa, el ominico yl gti. Bx ‘eriormente el

You might also like