You are on page 1of 33
ILUMINACION INTRODUCCION El Hombre y su necesidad de luz. De todos es conocido el avance extraordinario que durante los iiltimos 60 aos. han tenido la Ciencia y la Tecnologia; las grandes facilidades dentro de la comunicacién hha hecho posible que se conozcan en todas partes del planeta estos. progresos innovaciones. La Luminotecnia ha _participado activamente en este avance; si comparamos el primer bombillo experimental de Edison (1879) al inicio de la era pre-eléctrica, cuya eficiencia fue de 1.4 limenes con los niveles de eficiencia hasta de 150 himenes y més que se logran hoy con algunas limparas de sodio a alta presién, seré un ejemplo claro. La necesidad de luz. para satisfacer las, necesidades de su actividad ha hecho que el hombre mejore sus fuentes en forma tal que le permita a la industria, al comercio y todas sus miiltiples actividades mantenerse al margen de la salida y puesta del sol para lograr un ritmo adecuado en su. desarrollo; los niveles de iluminacién igualmente se ha ido incrementando por la misma exigencia de mejores condiciones de confort, elevndose hasta 10 veces su valor. En la época pre-eléctrica era imposible satisfacer alto niveles de iluminacién; eran demasiado primitivos los elementos que contaba la técnica para producir luz, poco manejables, inseguros, antihigiénicos y en general, no econémicos. CUANTA LUZ? Las fuentes de luz de hoy pueden satisfacer casi a plenitud los requerimientos del hombre modermo en cualquiera de sus actividades; controles de intensidad, color y otras caracteristicas permiten tenerla donde sea necesario y en la cantidad adecuada. La necesidad de luz ha sido debidamente cuantificada por actividad y elaborada por recomendaciones de estudiosos que han atendido a factores biolbgicos del hombre para determinar cuanta luz se hace Ahecesaria segin la actividad que realice. La luz natural exterior se despensa con gran intensidad, pero el hombre normalmente realiza su actividad bajo techo y cada dia, para el mejor aprovechamiento del espacio, estos se hacen més cerrados profundos y la iluminacién a través de las ventanas resulta insuficiente 0 inadecuada; de ahi la importancia que adquiere la iluminacién artificial, Puesto que el propésito de la luz es hacer posible la visién, es preciso iniciar su estudio refiriéndose al érgano humano que afecta el ojo, y al proceso visual. Es necesario que conocer su comportamiento para que al suministrar la luz para el desempeito de sus funciones visuales, estas se realicen con un maximo de velocidad, exactitud, facilidad y comodidad, con un minimo de esfuerzo y fatiga. El ojo recoge una pequefia parte de esta luz reflejada, la organizan por medios cristalinos y la convierten, en nuestra retina, en impulsos nnerviosos que el cerebro transforma en imagenes visuales. El ojo es un 6rgano vivo con una capacidad de adaptacion extraordinaria; puede ajustarse a operar entre niveles de iluminacién que pueden variar de un millén a uno, podré leer bajo fa luz de una luna lena asi como también bajo un sol radiante de mediodia. Los cambios constantes para la buena visién los realiza en forma automitica, sin esfuerzo consciente y precisamente debido a esto es posible hacer mal uso del ojo y producir un consumo excesivo de energia nerviosa 0 cansancio innecesario que puede traducirse en inflamacién en los ojos, dolor de cabeza y hasta molestias en otras partes del cuerpo. Caracteristicas de la Percepein visual del Ojo. © Acomodacién, Cuando Ia lente 0 cristalino se encuentra en su forma més plana, el ojo normal esté enfocando los objetos al infinito; al a cercarse los objetos aumenta la convexidad mediante Ia accién involuntaria de los masculos ciliares. Esto es parte del proceso que se conoce como acomodacién, que también incluye cambios en la pupila la cual aumenta cuando el ojo enfoca objetos distantes y a Ia inversa cuando se observan “objetos a corta distancia haciendo una apreciacién més, penetrante pero admitiendo menos luz al ojo. © Adaptacion, BI ojo es capaz de funcionar a niveles inmensamente ‘opuestos de iluminacién a través del proceso llamado de adaptacién, que ‘comprende cambios en las dimensiones de la pupila, asi como cambios fotoquimicos en la retina. La pupila se al cuando baja el nivel de iluminacién y se hace menor su didmetro cuando el objeto esta mis iluminacién. EI cambio en la retina implica un equilibrio en el grado de regeneracién de las sustancias fotoquimicas de la misma: la plrpura retiniana. El tiempo requerido para la adaptacion dependerd del estado previo de la retina y de la magnitud del cambio en el nivel de iluminacién; la adaptacién del ojo se realiza més rapidamente para un nivel alto de iluminacién que para uno bajo. Ante un nivel alto de iluminacién reaccionan Ios conos y logran su adaptacién dentro del primer minuto, mientras que en_niveles bajos, 0 semioscuridad, los bastoncillos son los que reaccionan lentamente, a medida que Ja purpura retiniana recupera su tonalidad rojiza que pierde cuando esta expuesta a la luz; durante los primeros treinta minutos suele lograrse la adaptacién en la oscuridad (20% saps et plunc Horizontal y en ocasiones suele tomar hasta una hora, Este fendmeno de adaptacién ha de tenerse muy en cuenta cuando se disefia la iluminacién de vestibulos y salas de cine y teatros, asi como los tineles de las earreteras, y otros. © Sensibilidad del Ojo. _Experimen- talmente se ha comprobado que el ojo no es igualmente sensible a los diferentes colores, a diferentes longitudes de onda; el ojo normal tiene su. mejor respuesta sensibilidad méxima ala zona de color amarillo- vverdoso (.55 micrones), mientras que es muy baja su respuesta a los extremos del cespectro: violeta y rojo, mERESE: win uy y s Cunva veiasiuimo (oo aunano fovea, mpo Visual. El campo visual normal se extiende aproximadamente a unos 180 grados en el plano horizontal y unos 130 grados en el plano vertical: 60 grados por encima del horizonte y 70 tgrados por debajo de él. ey Ltogizonre, P’ (Oe Burl Lavo VERTICAL Factores Objetivos en el Proceso Visual. Son cuatro las variables primarias que asociadas al objeto visual, influyen en el proceso visual: el tamafio, el brillo, el contraste y el © Tamafio: Fl tamafio del objeto es el factor mas aceptado y reconocido en el proceso visual; cuanto mayor sea el objeto en términos de éngulo visual, més répidamente podra ser visto. Cuando acercamos un objeto a los ojos, estamos haciendo uso inconsciente del factor tamafio para aumentar el angulo visual. En el caso de objetos pequefios, la combinacién del acercamiento a los ojos y el aumento del nivel de luz ‘ontribuyen a la agudeza visual. cE N « \ a * Brill: Es uno de los factores primordiales para la visibilidad; el brillo depende de la intensidad de la luz que incide sobre el objeto y de la proporcién de esa luz que se refleja del objeto al ojo. El brillo se mide en LAMBERT, que se define como el brillo de una superficie que emite o refleja un lumen por em’, Una superficie blanca tendra un brillo mucho mayor que una superficie blanca tendré un brillo mucho ‘mayor que una superficie negra ante una misma luz incidente. Cuanto_ mas oscuro sea un objeto o trabajo visual, ‘mayor sera la iluminacién necesaria para ‘obtener el mismo brillo o una visibilidad aceptable. Contraste. Tan importante como el nivel de iluminacién en el proceso visual, es el grado de contraste entre el brillo del objeto visual y el fondo mediato 0 inmediato. La diferencia en cl esfierzo visual para leer las letras de igual intensidad en tres fondos de diferente brillo, es una demostracién simple de contraste, En iluminacién de interiores es mas recomendable obtener tuna luz. difusa con el menor nimero de sombras intensas_ni__—_reflejos deslumbrantes contrast Tiempo. El proceso visual noes instanténeo, requiere de tiempo. Una cémara fotogrifica puede tomar un objeto expuesto a un bajo nivel de iluminacién si se le da tiempo de exposicién; igualmente una toma instantinea requiere de gran intensidad de luz. [gualmente el ojo puede percibir detalles minimos en niveles bajos de iluminacién si se le da tiempo y se preseinde de la fatiga visual. EI factor tiempo es particularmente importante en los objetos en movimiento, Los cuatro factores mencionados para realizar el proceso visual estin mutuamente relacionados e independientes al mismo tiempo; una deficiencia en alguno de ellos puede resolverse por el ajuste en alguno de los ottos 0 en todos. Por lo general el tamafio es el factor mas, fijo y en muchos casos el tiempo tampoco es un factor que pueda controlar el diseftador, quedando el brillo y el contraste como los factores mas susceptibles de manejar por parte del luminotéenico y si se emplean con propiedad resultan de ayuda extraordinario para vencer las dificultades que los otros factores, brillo y tamaiio, puedan plantear. LA LUZ. MEDIDAS. CARACTERISTICAS —Y La luz es un fenémeno fisico que ha preocupado, desde épocas remotas, a filésofos y fisicos. Sobre la misma se han expuesto, con el correr de los siglos, varias teorias tendicntes a dar una explicacién del fenémeno. Platén (400 aifos a. c.) sostuvo que la luz era una emanacién que partia del observador hacia el objeto que se miraba. Los partidarios de la teorfa corpuscular (que prevaleci6 hasta principios del siglo XVII) suponian que Ia luz estaba formada por la emision de particulas 0 corpéisculos dotados de ‘gran velocidad y lanzados al aire por un cuerpo Iuminoso (Newton). La teoria ondulatoria (Huyghens) formula que la luz se trasmitia en forma de impulsos longitudinales, propagados a través de un medio hipotético denominado éter luminico; en 1768 Euler aporté _solidos argumentos a favor de la existencia de ondas continuas en lugar de impulsos aislados y fue el primero que propuso el concepto de longitud de onda. ‘Fresnel y Young demostraron definitivamente la naturaleza ondulatoria de la luz. La teoria_eleetromagnética (Maxwell ~ 1886) formulé finalmente que la luz ¢s un movimiento ondulatorio electromagnético y no una vibracién que s6lo transmit energia mecénica; lo que llamamos luz es parte del gran espectro electromagnético, es energia radiante con capacidad para producir —sensaciones visuales; es energia radiante visiblemente evaluada (IES). El Espectro Electromagnético. La luz es una pequefiisima parte de lo que se conoce como espectro _eleetromagnético, inmensa cantidad de energia radiante que se desplaza a través de todo el espacio en forma de ondas electromagnéticas. Este gran campo de cenergia presenta similitud en sus radiaciones en ‘cuanto a su naturaleza y velocidad (300,000 Km. por segundo), pero difieren entre sien cuanto a su longitud de onda, su frecuencia y la forma de manifestarse, EI ojo es sensible a una estrecha zona de esta energia que se denomina espectro visible, comprendida entre los 38 y .76 micrones, y es Jo que denominamos luz. Color y Temperatura del Color. Dentro del espectro visible, los colores vienen determinados por la longitud de onda de la cenergia, asi las ondas de baja longitud estén en el umbral de los ultravioleta y los infrarrojos cestin en Ins ondas de mayor longitud, arriba de los .78 micrones; tanto en la zona de los infrarrojos como los ultravioletas no es posible la percepeién visual. rojo 78 aie saranja 163 Smerillo "59 vers 149 aol as. violets 138 Temperatura La temperatura del color es el término usado para describir el color de la luz emitida por un ‘cuerpo luminoso al compararlo con el color del ‘uerpo negro”, 0 sea el cuerpo radiante perfecto teérico: este “cuerpo negro” cambia de color a ‘medida que aumenta su temperatura real. Asi se dice que el color de una tlama de vela es similar al del cuerpo negro calentado a 1,800 grados Kelvin (K), nombre con el que se identifica la temperatura en el color, al igual que Celsius y Fahrenheit se usan para temperatura del aire. ‘Temperatura de color definiré por tanto sélo al color y se aplicard a aquellas fuentes de luz que tengan semejanza con el cuerpo negro; algunas limparas como mercurio y sodio no emiten luz similar al cuerpo negro, @ ninguna temperatura, raz6n por la cual no se pueden comparar con él. Comportamiento de los Rayos de Luz. Para los propésitos de facilitar la explicacién podemos considerar que la luz se desplaza en linea recta y por tanto hablaremos de rayo de luz. Cuando al incidir un rayo de luz sobre una superficie plana determina una relacién de aqui las propiedades fisicas incidentes: © Diffusion: Los rayos de luz salen de un foco y chocan con una superficie opaca rugosa Ia cual difunde y refleja hacia el mismo lado en que esté el foco. © Polarizacién: Los rayos luminosos al encontrar un cristal polatizador hacen que los rayos en un sentido sean eliminados mientras que permiten que lo de otro sentido atraviesan el cristal se planopalarleads © Absoreién de colores: Los rayos del foco encuentran un prisma de cristal pulido y refracto al entrar separado los colores y después encuentran un cristal (filtro) de un color que absorbe todos los demas colores menos aquel del mismo color. ‘Transmision: Cuando los rayos luminosos encuentran un cristal plano transparente y una parte siguen adelante y otros son reflejados hacia atrés en Gireccién del foco. También se produce alguna difusién, Reflexi6n: Cuando los rayos atraviesen una superficie de cristal plano hasta una superficie plateada y desde la cual es reflejada pasando’ por el cristal nuevamente. El dngulo de incidencia es igual al angulo de reflexién ol» © Refraceién: Cuando un rayo luminoso encuentra un cristal plano formando Angulo, este rayo entra dentro del cristal y se desvia en un Angulo dentro del cristal para seguir con el mismo angulo por el otro lado del cristal. ~~) NS LP ILUMINACION La iluminacién tiene por objeto hacer visible los objetos y obtener efectos agradables decorativos. E] alumbrado es parte integral del_ proyecto arquitecténico y con la inteligente utilizacién de las propiedades fisicas de la luz como, la reflexién, refraccién, difusion y direccién de la luz, las soluciones arquitecténicas cobran una ambientacién y color en cuanto se refiere al uso del brillo, intensidad y uniformidad de la misma. El verdadero significado consiste en aprovechar las cualidades inherentes de las limparas eléetricas modernas hasta el maximo. El alumbrado debe estar de acuerdo con la concepciGn arquitectonica y expresar el espiritu de la misma. Fotometria es la ciencia especializada que mide la luz y la unidad de intensidad luminica es la bujia, que es la intensidad producida en un cm? por un cuerpo negro a la temperatura de fusién del platino. 200} ve 189 +00} Jux: —iluminacién de igual valor dentro de la esfera de esfera de Im de radio por una ; lux = densidad de energia luminica expresada en términos de uj lumen por unidad de érea (m*) LAMPARAS INCANDESCENTES La Kimpara incandescente produce luz. mediante el calentamiento eléctrico de un alambre — el filamento — hasta una temperatura tan alta que la Jumen: unidad de flujo tuminoso que repartido sobre una superficie de Im? Jo ilumina con un lux contienen, a iluminacién varia en forma inversamente proporcional al cuadrado de la distancia del foco. 1 itensidad del foco istancia en m. LAMPARAS Las Las kimparas eléctricas disponibles actualmente pueden clasificarse en dos grupos principales: Timparas de incandescencia y lamparas de descarga. sobre un casql partes artes principales principales la cae en la regién visible del espectro. Deben distinguirse las limparas con ampolla lena de gas halgeno de las que no lo de una limpara incandescente son el filamento, la ampolla 0 bulbo, el gas que Hlena la ampotta y el casquillo. Consiste en un bombillo de vidrio montado lo de latén con rosca. La bombilla tiene un alambre conectado por sus extremos completando el circuito eléctrico. La luz que emite es rica en radiaciones rojas y Tumraspe] anaranjadas y su tono de color es blanco crema. TLOMINACTON \ 1 ARCO DE ritastento | | ‘DESCARGA CAND TUNGSTEN a “ARCO CARBON “aaoo Hianen mcm | moot Non =p PRESION I 1 T i MERCURIO HALURO 7] = merauica | « La eficacia de la luz producida por focos con filamentos incandescentes depende de la ‘temperatura del filamento —a mayor temperatura mayor es la porcién de energia radiada que entra en la regién visible. Los filamentos de tungsteno tienen un punto de fundicién alto (3655°K) y presién de vapor bajo, que permite operaciones de alta temperatura con resultados de alta eficiencia. Mejoras pasadas a focos incandescentes ha involucrado el cambio de la forma del filamento. Mejoras recientes, sin embargo, son primordialmente el resultado del cambio de la atmésfera dentro del bulbo de vidrio que envuelve el filamento. El descubrimiento que los gases inertes retardan la evaporacién del filamento hace posible disefiar focos para filamentos de alta temperatura. Hoy dia, In mayoria de los focos incandescente tiene ‘una mezela de gas argén y nitrégeno. Las bombillas se representan en letras de la forma siguiente: ‘A estindar; G globo; § recta; T tubular; PS pera; etc. y los didmetros en octavos de an Los YeQe 6 Wk iY y os Cle ceasquillos pueden ser en forma de rosea, media, intermedia, mogul, miniatura, bayoneta, de | 6 2 contactos, mogul bipolar, candelabro. El del bombillo puede ser claro o deslustrado. Este difunde la luz y reduce el deslumbramiento ‘como también el rendimiento luminoso en 1%. Los tubos revestidos de particulas de silice para a mejor difusin tienen un aspecto més blanco. Las de vidrio azul claro se usa para observar radiaciones rojas y anaranjadas y producir el efecto de luz diuma. La potencia luminosa, el consumo en vatios y la duracién de las lamparas dependen de que trabajen al voltaje indicado. Los focos incandescentes més populares son los del tipo servicio general (GS) cuyo rango va desde los tipos 15W_A-15 a 1500-W_PS-52 y son diseftados para cireuitos de 120V, 125V y 130W. EI prefijo letra se refiere a la forma de foco. (PS tiene forma de pera con cuello recto, A es el estindar de la forma de los focos incandescente. Otras designaciones son G para globos y PAR para reflectores paraboloide aluminizado, El nimero que continua al prefijo letra es el difmetro del bulbo en octavos de pulgada, para un mismo vatiaje, un foco GS (750 @ 1000 horas de vida) son més eficientes que una de servicio extendido (ES con 2500 horas de vida)). Focos ES utilizados donde el costo de reemplazo son relativamente altos, como en localizaciones de dificil acceso — logran tuna duracién més prolongada por el uso de filamentos més fuertes, pero menos eficientes. BREESE 8 Las limparas de Tungsteno Halégeno son ‘unas variantes de filamentos incandescentes. Un aditivo halogénico en el bulbo reacciona quimicamente con el tungsteno, removiendo el tungsteno depositado del tubo y redepositado en el filamento. El resultado en un factor de mantenimiento en limenes casi del 100%. El mantenimiento de Iimenes se refiere a la hhabilidad del foco en mantenerse una luz constante en su rendimiento. Sin embargo esta lampara tiene una vida definida de un maximo de 3000 hr aproximadamente. Su tamaiio pequefio, buen control éptico, la alta temperatura de color del tungsteno — lo mismo que su continuo espectro, cumple con muchas de las necesidades teatrales. LAMPARAS DE DESCARGA La luz de las limparas de descarga no esti producida — como en el caso de las limparas de incandescencia — por el calentamiento de un filamento, sino por una descarga eléetrica en arco. mantenida en un gas 0 vapor ionizado; algunas veces en combinacién con la luminiscencia de los compuestos de fésforo excitados por la radiacién generada en la descarga. Generalmente, las Mimparas de descarga no pueden funcionar sin un dispositive que limite la corriente que la atraviesa — balasto — debidamente conectado en el circuito. Se dividen en baja presidn y alta presién. Partes principales Es un tubo de vidrio con mercurio y gas argén 0 cripton para facilitar el arco de encendido. Cuando este se forma, emite una radiacién que activa el gas 0 vapor creando un espectro ‘multilinear. Pueden encenderse por precalentamiento usando un cebador (starter) ¥ demora de I a 5 segundos. Los de encendido instanténeo (rapid start) requieren un alto voltaje que es suministrado por un transformador Iamado balasto. Las imparas fluorescentes duran hasta 7500 horas, A : Lamparas fluorescentes tubulares La limpara fluorescente es de descarga en mercurio a baja presién, en la cual la luz esté ‘generada predominantemente mediante polvos fluorescentes activados por la _radiacién ultravioleta de la descarga, La limpara, cuya ampolla tiene generalmente la forma de un tubo cilindrico con un electtodo situado en cada extremo, contiene vapor de mercurio a baja presion y una pequefia cantidad de gas inerte para facilitar ef encendido. La superficie interior del tubo esti recubierta con un polvo fluorescente, 0 fosforo, cuya composicién determina la cantidad y el color de la luz emitida. La ventaja de ia fluorescente sobre la incandescente es que duran més, (7500 horas contras 1000 horas), son mas eficientes y menos reemplazables. > \* Limpara de mereurio De baja presién son populares en el alumbrado de interiores comerciales pero es usado con gas ‘argén para un arranque fécil debido a que el mercurio tiene vapor de baja presién a temperatura local. Cuando el cireuito es energizado, el voltaje de arrangue es aprisionado entre el espacio del electrodo principal y los electrodos de arranque, que son los que crean el reo de argén que causa que el mercutio se vaporice. Dependiendo de la temperatura puede demorar entre 5 0 7 minutos su encendido, La mayoria de las Kimparas estén construidas entre dos cmaras ~ el interior que contiene el arco y la exterior que protege el tubo del arco de las corrientes extemas y los cambios de temperatura, Usualmente la cémara exterior contiene un gas inerte. El espectro del mercurio resulta en una luz azul-verduzca, a eficacias de 30 a 60 Im/w, que los sitia entre la incandescente y la fluorescente. El factor econémico las favorece cuando son tomados en cuenta sus largas horas de encendidos, servicio dificil y su reemplazo en mano de obra muy elevads. Algunas limparas pierden casi el 50% 10 de su descarga inicial durante su petiodo de vida de aproximadamente 24000 hrs. ‘+ Lémparas compacta con ampolla Son en principio limparas fluorescentes ‘miniatura de mercurio a baja presion que incorporan su propio dispositivo de control, contenida en una ampolla de vidrio | y dotada de un casquillo convencional de impara— de incandescencia. Puede utilizarse para reemplazar directamente a una limpara de incandescencia con el mismo casquillo y, sin embargo, sélo tiene un 25 por 100 del consumo de que las incandescentes, y dan sensacién de color blanco célido’ y tienen un buen rendimiento en color. Su duracién, de 5.000 horas, es cinco veces la de una incandescente. Se fabrican en dos versiones, una con ampolla prismatica transparente y la otra con ampolla opal. Ambas en potencias de 9, 13, 18,y 25 vatios. Tube fluorescente de descarga, | | | Ampolle exer Tube tirasconte de deserts alata cabador Abani costo Lamparas compacta sin ampolla Es una limpara fluorescente compacta, de mercurio a baja presién, con extremo Ainico, que consta de dos estrechos tubos soldados juntos. El cebador esti incorporado dentro del casquillo. iene las buenas propiedades en cuanto a color de una Kimpara incandescente, pero un consumo de energia mucho mas bajo. Estas cuafidades las hacen aconsejable para ser usada en una amplia gama de aplicaciones, especialmente en aquellas cen que se desea crear un ambiente grato y cordial, como en hogares, hoteles, restaurantes, museos y teatros. Se dispone en versiones en 7, 9'y II vatios. :paras de gas ne6n Tiene gas nen que se ioniza, Requiere de voltaje elevado y transformador. La luz es de color rosado y Tojo oscuro dependiendo de la presién del gas. Se emplean en las calles, vitrinas, rétulos y en interiores modernos como efecto decorativo. Se puede obtener diferentes colores usando gas helio en vez de neén, utilizando la mezcla de los dos o por el uso de tubos de vidrio coloreados. LAMPARAS DE DESCARGA DE ALTA INTENSIDAD © Lamparas de mercurio a alta presion (HPL-N): forman su arco a través de una masa de vapor de mercurio de alta presién en un tubo de cuarzo o cristal El tipo de luz que emite es ultravioleta dela banda AZUL-VERDE que distorsiona los colores y hay que aiiadir un corrector de color. Para su encendido requieren de 3 a 8 minutos para aleanzar su pleno rendimiento. Cuando esta lampara se apaga, se debe dejar enfriar y la presién reducirse antes de volverla a encender. Esto hace una espera de 10 minutos. La duracién de estas Idmparas son largas, con un promedio de_——-16000_horas, aproximadamente, La limpara de mercurio a alta presién da una luz de color blanco azulado con rendimiento de 90 limenes/vatios. © Haluros metilico (HPD: su cconstruceién es similar a las lémparas de ‘mercurio excepto que el tubo del arco contiene varios metales halogénico en adicién al mercurio. Cuando el vapor del haluro se aproxima a alta temperatura (niicleo central de la descarga) se disocia entre el halégeno y el metal, con el metal radiando su espectro apropiado. Tan pronto como et haluro y el metal se aproxime a las paredes del tubo del arco més frio, por difusion y conveccién, se recombinan y el ciclo se repite, Estas lémparas ‘generan luz con mas de la mitad de la ficacia del arco mercurio, y ofrece una fuente pequefia de luz en tamatio para control éptico y provee un buen rendimiento de color, si se compara con mercurio claro. Se aplica en el alumbrado de interiores y exteriores, porque offece una fuente eficaz de luz “blanca”. iene una vida de 15000 hrs. Lamparas de luz mezela: La limpara de luz mixta o lémpara de luz ‘mezela consiste en una ampolla lena de gas revestida con una capa de fosforo que contiene ademis el tubo de descarga de mercurio conectado en serie con un filamento de tungsteno. La kimpara de luz mezela, como la de mercurio, de Ia cual se deriva, convierte Ia radiacion ultravioleta de la descarga en mercurio en otra ible mediante ta capa de fésforo. A éste se agrega la radiacién visible de la propia descarga y la luz. célida del filamento incandescente.. La radiacién de estas dos fuentes de luz se combina armoniosamente al atravesar la capa de fésforo, produciendo una luz blanca y difusa con un agradable aspecto eromético, El filamento acti como balasto para la descarga, estabilizando Ia corriente de la Kampara sin que aquél sea preciso. Las limparas de luz mezcla pueden, por consiguiente, conectarse directamente a la red. Esto significa que las instalaciones existentes de limparas incandescentes pueden modemizarse ficilmente instalando lémparas de luz mezela, que tienen doble eficacia y una vida casi seis veces mayor, sin necesidad de adquirir accesorios especiales 0 renovar el cableado de las lumin LAMPARAS DE PRESION En los de baja y alta presién de sodio, la luz es producida por la electricidad pasando por el vapor de sodio, los de baja presién de sodio (LPS), un gas de neén usado como arranque produce una luz roja cuando ta lémpara es encendida. Tan pronto se genera el calor, el metal de sodio se vaporiza y la luz emitida se torna en su caracteristico color amarillo Son altamente eficaces pero de vida reducida y aumenta su pérdida de rendimiento hasta de un 60% a los 2/3 de vida de ta limpara, COMPARA- MERCURIO HALUROS CION vida 16000 hrs 7500 calor deficiente- excelente aceptable rendimiento 50 lumen/vatios 70 lumen/vatio * Alta presién de sodio (HPS), (SON): Usados en el alumbrado de las calles, ofrece un rendimiento de color més aceptable. El sodio es un gas aceptable porque la mayor parte de su radiacién es concentrada en un intervalo de onda donde la sensibilidad del ojo es alta. ‘Ademés es bajo su uso de energia. Estas lémparas estén construidas en dos contenedores — el interior con un contenido de aluminio poli cristalizado ‘que resiste el ataque del sodio. El tubo del arco contiene xenén como gas de farranque y una porcién pequefia de amalgama’ de sodio-mercurio. El envoltorio exterior de vidrio es vaciado ¥ protegido contra los ataques quimicos del areo y mantiene la temperatura del tubo. Las fuentes del HPS es compacta, sin embargo tiene una alta eficacia (140 LivW) — y —caracteristicas de mantenimiento alta en kimenes. Irradian energia a través del espectro visible y producen un color dorado- blanco. ‘Se consiguen en tamafios de 70 @ 1000w. utilizandose los de bajo voltaje en el alumbrado de calles residenciales y en centro comerciales (shopping mall) Estas limparas tienen cinco veces la eficiencia que una incandescente, mis del doble que las de mereurio y 50% por encima que los haluros metilicos. Lamparas de sodio a baja p (LPS) El tubo de descarga en una lampara de sodio a baja presién es de forma de Uy est encerrado dentro de una envoltura de cristal tubular a la que se ha hecho el vacio y que tiene revestida la pared interna con éxido de indio. El vacio, junto con el revestimiento, que actia como un reflector selective del infrarrojo, ayuda a mantener la pared del tubo de descarga a la adecuada ‘temperatura de funcionamiento (270°C). Estos requisitos permiten que el sodio, que cuando se condensa se introduce en Tos hoyuelos del cristal, se vaporice a la temperatura mas baja posible y se logre, por tanto, la més alta eficacia iuminosa. La lmpara de sodio a baja presién se caracteriza por su radiacién casi monocromética, alta eficacia luminosa (que puede aleanzar 200 Lin/W) y larga vida. Se utiliza cuando no es importante la reproduccién correcta de los colores, pero si la pervepeién de contrastes, por ejemplo, en autopistas, puertos y zonas de clasificacién en ferrocarriles. Esta lampara se fabrica en potencias desde 18 hasta 180 W. LED Un led (sigla inglesa LED: Light-Emitting Diode: “diodo emisor de luz’, también “diodo luminoso") es un diodo semiconductor que emite uz. Se usan como indicadores en muchos dispositives, y cada vez con mucha més frecuencia en iluminacién. Desarrollado en 1922 por O. V. Loser y presentado como un componente electrénico en 1962 se industrializa cen los aflos Sesenta. Los primeros led emitian luz roja de baja intensidad, pero los dispositivos actuaies emiten luz de alto brillo en el espectro infrarrojo, visible y ultravioleta. Cuando un ted se encuentra en polarizacién directa, los electrones pueden recombinarse con los huccos en el dispositive, liberando energia en forma de fotones. Este efecto es llamado electroluminiscencia y el color de la luz (correspondiente a la energia del fotén se Sw Anodo B Cétodo 1 Lenta/eneapsulado epxico 2 Contacto metilico 3 Cavidad reflerora 5 Yunque © 6 Plaqueta oo 7 8 Borde plano La iluminacién con ted presenta indudables ventajas: fiabilidad, mayor eficiencia energética, mayor resistencia a las vibraciones, mejor visién ante diversas cireunstancias de iluminacién, menor disipacién de energfa, menor riesgo para el medio amiente, capacidad para operar de forma intermitente de modo continuo, respuesta rapida, ete. Los led de luz blanca son uno de los desarrollos mas recientes y pueden considerarse como un intento muy bien fundamentado para sustituir los focos 0 bombillas actuales _(Limparas incandescentes) por dispositivos mucho mas ventajosos. En la actualidad se dispone de tecnologia que consume el 92% menos que las Himparas incandescentes de uso doméstico comin y el 30% menos que la mayoria de las lamparas fluorescentes; ademas, estos led pueden durar has 20 afios y suponer el 200% menos de costes totales de propiedad si se ‘comparan con las lémparas 0 tubos fluorescentes convencionales. Estas caracteristicas convierten a los led de luz blanca en una alternativa muy prometedora para fa iluminacién METODOS DE ILUMINACION © iluminacién —localizada: (TASK Lighting) consiste en colocar la lémpara en el punto donde se necesita la luz de modo especial, y da lugar a manchas de luz mezelada con éreas de sombra. }© 4 termination del semicondctor N K Tamnain Joa + Hapa gover iluminacién general: trata de aleanzar tuna difasién uniforme de la luz. sobre toda el rea iluminada. Las lamparas estin repetidas sin importar la colocacién de los muebles, maquinas, funcién, etc. Estin provistas de reflectores, globos © prismas difusores para evitar el deslumbramiento, sombras bruscas e iluminacién desigual. RAR ASS POS ASIEN TES HN Mamta goer iluminacién combinada: procura una iluminacién general suficiente para alumbrar los distintos objetos que estén en la habitacién y cuenta con limparas adicionales localizados en puntos como escritorios o mesas ete. donde se requiere fuerte iluminacién agregada a Ia iluminacién general. intensidad de Ia iluminacién: el grado exacto se lige para cada caso determinado siempre que sea eficaz, cémodo, préctico y econémico. Las iluminaciones bajas no permiten distinguir los detalles, causan fatiga a la jsta por el esfuerzo de concentracién para ver mejor la iluminacién elevada es anti-econémica, pero son recomendable en sala de operaciones, dibujos, exhibiciones, _escaparates. La iluminacién baja puede ser aceptables cuando el campo de visién es extendido. niveles de iluminacién: los elementos esenciales son su distribucién y color. En la distribucién se tiene en cuenta su uniformidad, difusién y ausencia de deslumbramiento directo o reflejado. ‘+ uniformidad: significa que el espacio esté libre de variaciones de grado de iluminacién * difusién: se relaciona con el niimero de direcciones y angulos desde los cuales proceden los rayos luminoso ‘+ destumbramiento: esta provocado por grandes diferencia de intensidad de luz directa 0 reflejada sobre _objetos inmediatos en el campo visual El resultado del deslumbramiento es una reduccién de la agudeza de nuestra visidn, dificultades de observacién y esfuerzo y fatiga de la vista. Un envejecimiento prematuro de la vista y dafios permanentes son las consecuencias frecuentes del deslumbramiento. El iris y ta pupila deben adaptarse, ya sea al nivel mas bajo de Ia iluminacién general y entonces los puntos brillantes deslumbran y fuerzan la vista; ya sea a Ja més clevadas intensidades, en cuyo caso los objetos circundantes menos iluminados se vuelven invisibles. Las ldmparas sin proteccién © los aparatos de luz brillantes deben, por lo tanto, hallarse fuera de la direccién que sigue la vista desde cualquier punto de la habitacién. El color de un objeto depende en alto grado del de la luz que lo ilumina. Considerando que la vista se halla acostumbrada a la influencia de la luz blanca del sol, se -admite que los colores verdaderos son aquellos que se perciben cuando la luz es blanca. Aunque la luz de una Kimpara de incandescencia no sea blanca, esta lo bastante cerca de ella para que sea aceptable en la mayor parte de las instalaciones. ‘TIPOS DE SISTEMAS DE ALUMBRADO Ningin sistema de alumbrado puede decir que sea la iinica alternativa para un caso dado, por el ontario, el disefiador normalmente tiene por lo ‘menos un par de sistemas como alternativa que, utilizado adecuadamente brindara_iluminacién en cantidad satisfactoria y de buena calidad. Sin embargo, otras factores, como la armonizacién del ambiente arquitecténico y el econdmico, inctinan la decision hacia uno de ellos. Los cinco tipos genéricos de sistemas de alumbrado son: indirecta, semi-directa, difusa 0 directa- indirecta, semi-directa y directa, 40x-60% Aerie abajo 40%-£0% hecia erribe iluminacién indirecta: proporcionan ‘menos iluminacién en comparacién con los aparatos directo 0 semi-directo porque una parte de ta uz es absorbida por las superficies reflectoras de las paredes y techo. Ofrecen mejores y més cémodas condiciones de visibilidad, pricticamente sin _deslumbramiento, Una buena proyeccién seria con el cieloraso blanco mate o de color extremada claro, y las paredes con una franja de 90 @ 1.20 debajo del mismo, de color muy claro, blanco o de colores tenue mate, 16 ofrece caracteristicas intermedia entre los del tipo directo 0 to. La iluminacién es mas suave y menos deslumbrante que ‘cuando se trata de los rayos no desviado de la iluminacién directa y tiene mayor intensidad que cuando se emplea aparatos indirecto de la misma potencia, iluminacién general difusa y directa- indirecta: este tipo provee igual distribucién de la luz tanto hacia arriba ‘como hacia abajo, dando como resultado tun cieloraso y el fondo de Ia parte superior de la’ pared brillante para ta luminaria. Por esta razén, la rata de brillo en la zona de visién superior no es problema, a pesar de que el deslumbramiento directo y_ reflejado puede causar dificultad en niveles altos de iluminacién, Como el cieloraso pasé ‘ser un componente importante a pesar de ser considerado como secundario, como fuente de iluminacién, la difusién de la misma seré aceptable con resultados satisfactorios en el plano vertical de iluminacién. La luz que se recibe en la superficie horizontal se deriva principalmente de las luminarias, del cieloraso. la secundaria, y la proporeién exacta depende de la reflectancia del mismo y de las caracteristicas de la kimpara. La diferencia entre la general difusa y la directa-indirecta descansa_ en as caracteristicas de la limpara: las difusas dan luz en todas las direcciones, mientras que las directas-indirectas tienen un —pequefio componente horizontal, iluminaci6n semi-directa: este sistema emite del 60 al 90% de su luz directamente hacia abajo y su remanente componente vertical ilumina el cieloraso. Si este es de alta reflectancia, este componente seré suficiente para reducir_ el deslumbramiento directo, dependiendo del nivel visual de adaptacién determinado— por la iluminacién general. El grado. de difusién dependeria de la reflectancia de los muebles y el piso. Las sombras no presentan problemas cuando _ los componentes hacia arriba son del 25% y la reflectancia del cieloraso no menor 18 Tluminacién directa: emiten a mayor parte de sus rayos —luminosos directamente hacia el objeto, y da las més altasdeslumbramiento—y desagradables condiciones de visibilidad. En la iluminacién directa concentrada, el piso es la nica superficie Iuminosa, ademas de la limpara de cielo, Hay ausentismo de difusion. Las paredes estén a oscuras. Las kimparas embutidas de cieloraso son de este tipo a menos que sea equipada con lentes del tipo difusor. NORMAS DE PROYECTOS Datos: Factor de conservacién depende de la facilidad de retenes el polvo, proporcién de polvo y humo de ambiente y de la frecuencia de la limpieza. El espaciado de las lamparas, en ambas direeciones — debe ser entre 0.8 y 1.0 veces su altura de suspensién y nunca mayor de 1.3. En el empleo de limparas fluorescente, el extremo més cerca a la pared no deberia distar més de 60 @ 90. La distancia de la pared al centro del diltimo aparato no debe ser mayor que la mitad del espaciado. Cuando la altura es mayor de 3.35, los aparatos debe estar suspendidos por varillas 0 cadenas. Los artefactos montados en el cicloraso (surface mounted) son més eficaces en alturas de 3.35. La distancia entre el cieloraso y los aparatos tiene importaneia” en iluminacién indireeta o semi-directa. determinar Ia iluminacién en lux del ambiente que se quiere iluminar. Caleular las pérdidas debido a las condiciones del local color de paredes y techo, rendimiento de los aparatos y la distribucién de la luz; para determinar el flujo en limenes que deben proporcionar las lémparas. @) valores de iluminacién: indica la iluminacién delux conveniente para cada tipo de local b) situacién de Kimparas: ©) fndiee del local: clasifica los locales segin su ancho, largo y altura de cieloraso d) coeficiente de utilizaciin = reime todos los factores que afectan la utilizacién del alumbrado. La cifra es el poreentaje de flujo suministrado por la kimpara que llega al plano de trabajo ©) rendimiento = calculados de acuerdo a sus curvas fotomeétrica 1) factor de conservacién es el aproximado de _iluminacién inicial que puede mantenerse con una conservacién, limpieza y repintado razonablemente g) lamenes requeridos = lux_x_ superficie UL xF.C. limenes x habitacién TOTAL de lamenes; limenes x aparatos = No. de aparatos que se instalan No. de aparatos= ‘Total Kimenes Limenes x aparatos ®) © @ _ we ake We AN 7S /jN L < WV JN S aa AS SEMI] GENERAL | SEMI INDIRECTA DIRECTA “DIFUSA’ — INDIRECTA es 604-905 60%-90% 90%-100% : hacia abajo hocia arriba ° hacia arriba 10X-40% — 40X-60% 10-40 ox-10% E hacia arriba hacia arriba hacia abajo hacia abajo a Los aparatos de alumbrado se clasifican de acuerdo con i promocién de flujo luminaso que Girigen hacia arriba y hacia abajo del plano horizontal que pasa por el centro de las Idmparas (tubos). EI flujo luminoso total producido por las bombillas © tubos que contiene el aparato se considera como el caudal Iuminoso y se toma como 100 %. El aparato (como es perfecto) absorbe, refieja y difunde Juz que no sale del aparato. El flujo Iuminoso que sale del aparato es el flujo util, hacia arriba o hacia abajo. Por ejemplo, el aparato de alumbrado representado en Ia figura 30.1.4 tiene una componente hacia abajo del 90 al 100 % y una componente hacia arriba ehtre O y el 10 % y se clasifica como apa- rato de iluminacién directa. En realidad un aparato como éste puede dar hacia arriba un 3% del flujo Tuminoso total producido y hacia abajo un 60%. La suma de estas cantidades (63 %) serd el rendi- miento del aparato. De este 63 % se dirigen hacia arriba 3/63 (4,77 %) y hacia abajo 60/63 (05,33 %)- De aquf que este aparato se clasifique como iluminacién directa, pues el 95,33 % est4 comprendido en- tre el 90 y el 100 % y el 4,77 % Io estd entre el Oy 10 %. En un estudio semejante para cada uno de los cuatro tipos. justificard sus nombres de aparatos de iluminacién semidirecta, general difusa, semi- indirecta € indirecta.

You might also like