You are on page 1of 13
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2016-2017 ‘|501979 ‘Surgical Pathology and Surgery I. 7|Grado en Veterinaria [Facultad de Veterinaria a 9° 1 obligatorio CIENCIAS CLINICAS Y SANIDAD ANIMAL. cru Prof. JESUS MARIA USON CASAUS 302 jmuson@unex.es Prof. JAVIER EZQUERRA CALVO. 304 ezquerra@unex.es Profé, EVA M@ PEREZ MERINO. 306 evama@unex.es 77 [Medicina y Cirugia Animal _| Medicina Animal | | Prof. JESUS M® USON CASAUS ‘COMPETENCIAS CAS: ©B4: Que los estudiantes puedan transmitir informacién, ideas, problemas y soluciones a un piiblico tanto especializado como no especializado. COMPETENCIAS GENERALES: CG2: La prevencidn, diagnéstioo y tratamiento individual o colectivo, asi como la lucha contra las enfermedades de los snimales, sean considerados estos individualmente o en grupo, particularmente las COMPETENCIAS TRANSVERSALES: CT1: Divulgar la informacién obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida a otros colegas, autoridades y sociedad en general y redactar y presentar informes profesionales manteniendo la necesaria confidencialidad. (CT4: Capacidad para trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoracién y sensibilidad ante el trabajo de los demés. CTS: Capacidad para obtener asesoramiento y ayuda de profesionales. CT6: Capacidad para reconocer y mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades, conservando siempre la confidencialidad necesaria. ‘CTS: Capacidad para analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones. €T9: Capacidad para planificar y gestionar el tiempo. €T10: Capacidad para buscar y gestionar a informacién y ser consciente de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes referentes a las competenias, profesionales mediante un proceso de formacién continuada. fxs ‘CT14: Capacidad para aplicar el método cientifico en ta practica profesional. COMPETENCIAS ESPECIFICAS: jento de las principales técnicas experimentales y su aplicacién en el ‘Ambito Veterinar CE1.3.4: Conocimiento de las bases cientificas del concepto y valoracién del bienestar animal. Importancia de su aplicacién a las distintas 4reas de ejercicio profesional. CE1.6.1: Conocer y comprender el desarrollo morfogenético normal de los diferentes érganos, aparatos y sistemas. Saber interpretar las anomalias congénitas mas frecuentes en las diferentes especies animales. CE1.6.2: Conocer Ia forma, la estructura y la disposicién de los diferentes érganos, aparatos y sistemas asi como su integracién en el conjunto del organismo animal. JAdemds, conocer y saber aplicar correctamente la nomenclatura anatémica. Saber| diferenciar los érganos de las diferentes especie animales domésticas. CE1.6.3: Saber aplicar el conocimiento anatémico a otras materias, tanto prec! icas, zootécnicas y en higiene y seguridad alimentaria. €E1,8.3: Conocimiento de las bases fisiolégicas, productivas y comportamentales de los animales domésticos y sus repercusiones en el bienestar animal. (CE1.13.4: Conocer y adquirir capacidad para _completar y redactar adecuadamente todos aquellos documentos de uso en la préctica veterinaria, CE3.2.2: Conocer y saber aplicar las diferentes técnicas de animales CE3.4.3: Conocimiento de los fundamentos de farmacocinética, farmacodinamia y de los distintos mecanismos de accién, efectos farmacolégicos, reacciones adversas € Indicaciones clinicas de los farmacos utilizados en la terapéutica veterinaria. CE3.6.1: Conocer las bases generales de los tratamientos médico-quirirgicos y saber aplicarios. CE3.7.1: Conocer el correcto funcionamiento de la actividad reproductiva de los animales, sus cuidados y enfermedades, los problemas obstétricos, asi como los procesos tecnolégicos para su control .anéstico por imagen en Breve descripcién del contenido La asignatura de Patologia Quirirgica y Cirugia 1, forma parte de la materia CIRUGIA, que se inicia y complementa con el estudio de la Patologia Quirdrgica I en el curso académico anterior. En esta asignatura se estudian los procesos morbosos més frecuentes € importantes, que son susceptibles de ser tratados quirirgicamente asi como las técnicas quirirgicas a emplear en distintos aparatos y érganos como Ia piel, aparato digestivo de pequefios animales, urologia, oftalmologia, aparato respiratorio y cardiovascular, asi como traumatologia. Se estructura en dos tipos de ensefianza: tedrica y practica que deben ser superados por separado para aprobar la asignatura. TEMARIO TEORICO [CIRUGIA DE LA PIEL Y GLANDULA MAMARIA Tema 1: La_piel: _generalide Introduccion: recuerdo morfofuncional.- Patologia quirtrgica: traumatismos, cuerpos extrafios, necrosis, tlceras, fistulas, inflamaciones, colecciones, tumores. Tema 2: Cirugia_de la piel. Principios generales en el tratamiento de las heridas.- Eleccién del material de sutura.- Métodos de sutura.- Patrones de sutura: intradérmica, de distensién, etc.- Cémo retirar una sutura.- Tratamiento secuencial de las heridas.- Manejo de heridas infectadas.- Drenajes.- Antibioterapia en el tratamiento de las heridas.- Bursitis, tipos y tratamientos. Tema 3: Cirugia plastica cuténea. Sutura simple de la piel y movimiento de tejidos locales para cerrar defectos.- Colgajos.- Plastias.- Injertos: clasificacién, indicaciones, consideraciones, condiciones del lecho, tipos de injertos.- Vendajes. Tema 4: Patologia quiriraica_y Cirugia mamaria. La glandula mamaria: recuerdo anatomofuncional.- Patologia quirurgica: anomalias congénitas, anomalias adquiridas, lesiones traumaticas.- Mastitis séptica.- Tumores mamarios en la perra: recuerdo anatomofuncional, epidemiologia, tratamiento quirdrgico. Aparato Digestivo de Pequefios Animales. Tema 5: Eséfago. Introduccién, recuerdo anatémico y fisiolégico.- Signos de la enfermedad esofagica.- Afecciones del eséfago: esofagitis, cuerpos extrafios, diverticulos, stenosis, neoplasias.-. Enfermedades —_ neuromusculares esofagicas: acalasia cricofaringea, megaesdfago idiopatico, afecciones del esfinter caudal (hernia hiatal, intususcepcién). Cirugia del esdfago: principios generales, esofagotomla, esofagorrafia, esofagoplastia, esofagomiotomia, miotomia cricofaringea. Tema 6: Estomago. Estudio de las afecciones gastricas: vaciamiento gastrico retardado.- Sindrome dilatacién-torsién gastrica.- Ulcera y perforacién gastrica. Neolplasias. ‘Tema 7: Intestino delgado. Recuerdo anatémico-fisiolégico.- Afecciones del Intestino delgado: traumatismos, obstruccién intestinal, cuerpos extrafios, intususcepcién, védlvulo, adherencias, neoplasias. Técnicas quirirgicas: medidas previas, enterotomia, enterectomia, complicaciones de la cirugia. Tema 8: Intestino Grueso, Recto y Ano. Recuerdo anatémico-funcional.- Intestino grueso: anomalias congénitas. Afecciones adquiridas: constipaci6n, megacolon idiopatico, perforacién.- Afecciones del ciego.- Neoplasias. Cirugia del intestino grueso: peculiaridades, colotomia, colectomia, colorrafia, tiflectomia. Afecciones de recto y ano: anomalias congénitas, afecciones adquiridas (estenosis anorrectal, prolapso, enfermedad de los sacos anales, fistulas), neoplasias. Cirugia anorrectal: reseccién y anastomosis, saculitis anal, fistulas rectocuténeas. Tema 9: Abdomen, peritoneo y otros érganos abdominales. El abdomen como cavidad organica: laparotomia o celiotomia.- Peritoneo y cavidad peritoneal: cicatrizacién, adherencias y peritonitis. Tema 10: Hernias. Generalidades. Definiciones y conceptos, Epidemiolagia, Fisiopatologia, signos clinicos, tratamientos y complicaciones.- diafragmatica.- Hernia umbilical.~ Hernia inguinal.- Hernia escrotal. UROLOGIA Tema 11: Generalidades. Recuerdo anatomofuncional del aparato excretor.- Exploracién: sondaje, cistocentesis, observacién clinica, _ exploraciones radiogréficas, cistoscopia, biopsia renal (indicaciones, contraindicaciones, técnicas, complicaciones). Cicatrizacién en el aparato urinario. Funcién renal y cirugia. Material de sutura en cirugia renal. Tema 12: Rifidn y uréteres. Patologia quirurgica renal: anomalias congénitas, lesiones adquiridas.- Cirugia renal: nefrectomia, nefrotomia, nefropielostomia, ‘trasplante renal.- Patologia quirurgica ureteral: anomalias congénitas, lesiones adquiridas.- Cirugia ureteral: reparacién de defectos de! uréter, célculos, derivacién quirirgica urinaria. Tema 13: Vejiga y uretra. Patologia quirtirgica vesical: anomalias congénitas, lesiones adquiridas.- Cirugia vesical: cistotomia, cistectomia, _litotricia, trasplante del cuello vesical, vejiga artificial, cirugia de la incontinencia.- Patologia quirirgica uretral: anomalias congénitas, lesiones adquiridas, lobstrucciones uretrales por causa prostdtica.- Operaciones sobre la uretra: uretrotomia, uretrostomia, prostatectomia. OFTALMOLOGIA Tema 14: Orbita y globo ocular: Recuerdo anatomofuncional del ojo y anejos.- Exploracién del ojo.- Neuroftalmologia.- Patologia de la érbita (absceso, celulitis, neoplasias).- Cirugia de la érbita.- Alteraciones congénitas del globo.- Traumatismos.- Cirugia del globo. Tema 15: Parpados, conjuntiva_y sistema nasolacrimal. Enfermedades congénitas del parpado.- Enfermedades adquiridas: entropién, entropién, traumatismos, neoplasias.- Enfermedades congénitas de la conjuntiva.- Enfermedades adquiridas de la conjuntiva. Neoplasias.- Hipertrofia de la gléndula_ del tercer parpado.- Anomalias del _cartilago.-_ Neoplasias.- Enfermedades congénitas del aparato lacrimal.-Enfermedades adquiridas. Cirugia de los parpados, conjuntiva y sistema nasolacrimal. Tema 16: Cornea _y esclerdtica. Anomalias congénitas.- Enfermedades adquiridas (Queratitis, edema, distrofias).- Traumatismos: descemetocele, estafiloma.- Neoplasias.- Cirugia corneal.- Enfermedades congénitas de la esclerética.- Enfermedades adquiridas. Tema 17: Tracto_uveal_y Cristalino. Anomalias congénitas del iris (MPP).- Anomalias adquiridas: atrofia, uveitis, uveitis recurrente equina, neoplasias.- Alteraciones de las cémaras anterior y posterior.- Glaucoma.- Alteraciones congénitas del cristalino.- Alteraciones en la transparencia del cristalino, cataratas.- Alteraciones en la posicién, subluxacién y luxacién.- Cirugia del cristalino. APARATO RESPIRATORIO Tema 18: Trdquea_y bronquios. Recuerdo anatomofuncional.- Patologia quirdrgica traqueal: exploracién de la tréquea.- Estenosis.- Colapso traqueal.- Traumatismos: lesiones internas y externas.- Neoplasias. Cirugia traqueal principios generales.- Técnicas quirtirgicas: traqueostomia, reseccién traqueal, prétesis. Tema 19: Patologia pleural, pulmonar y tordcica. Recuerdo anatomofisiolégico,-, Patologia quirdrgica pulmonar: neumonia por aspiracién, quistes Presa Vv, broncogénicos, absceso pulmonar, torsién pulmonar, atelectasia.- Neopl; is Técnicas quirtrgicas: lobectomia, neumectomia, biopsia.- Postoperatofios drenajes tordcicos.- Patologia quirdrgica pleural: efusiones _pleUirales, neumotérax, _pleuritis _restrictivas, masas__pleurales.-_ Manejo de _los Pia db 18,4 [traumatismos tordcicos, reconstruccién de la pared tordcica dafiada. SISTEMA CARDIOVASCULAR Y LINFATICO ‘tema 20: Corazin y grandes vasos. Recuerdo anatomofuncional.- Exploracién cardiaca.- Patologia quirrgica cardiaca: afecciones congénitas (ductus arteriosus persistens, estenosis de la arteria pulmonar, persistencia del arco aértico derecho), afecciones adquiridas (dirofilariosis canina, miocarditis traumatica de los bévidos, tumores).- Patologia quirirgica del pericardio: afecciones congénitas (hernia diafragmatica peritoneo-pericardica), afecciones adquiridas (efusiones pericdrdicas, pericarditis traumatica de los bévidos).- Cirugia cardiaca y de los grandes vasos: arteriotomia pulmonar, lventriculotomia derecha, pericardiotomia. TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA en PEQUENOS ANIMALES A- PRINCIPIOS BASICOS EN TRAUMATOLOGIA Tema 21: El_Hueso. Recuerdo anatomofuncional.-Fracturas: Definicién, Etiologia, Clasificacién, Diagnéstico.- Cicatrizacién del hueso: mecanismos, tipos, factores que la influyen. Complicaciones de la cicatrizacién ésea: Osteomielitis y defectos en la consolidacién.- Injertos éseos.- Neoplasias. Tema 22: Principios bdsicos en el tratamiento de fracturas_y _luxaciones. Objetivos.- Tipos de reduccién de una fractura.- Luxaciones: Reduccién y principios.- Métodos de fijacién externa: Observaciones.- Métodos de fijacién interna: intramedular, tornilios y placas, cerclajes.- Fijacién esquelética lexterna. Tema 23: Articulaciones. Definicién.- Clasificacién.- Componentes de las articulaciones sinoviales.- Metabolismo articular: nutricién, —_inervacién, remodelado, regeneracién, envejecimiento.- Patologia articular: definiciones, clasificacién de las enfermedades articulares. Tema 24: Otras afecciones articulares. Osteoartrosis (enfermedad articular degenerativa).- Artritis traumatica.- Artritis séptica.- Heridas articulares.- Osteocondritis disecante.- Cirugia articular: _artrocentesis, _ artrotomia, artrodesis, reemplazamiento articular total, artroplastias de excisién.- Capsulas sinoviales: recuerdo anatomofisiolégico.- Sinovitis aguda, sus clases.- Sinovitis crénica. Tema 25: Tendones y ligamentos. Tendones.- Recuerdo morfofuncional.- Regeneracién y cicatrizacién.- Patologia quirtirgica tendinosa: heridas, roturas, inflamaciones. luxaciones.- Cirugia tendinosa: principios generales, tenorrafia, alargamiento, acortamiento, trasplante, desplazamiento, postoperatorio en la cirugia tendinosa.-Ligamentos: recuerdo morfofuncional.- Patologia quirirgica ligamentosa. Esguinces. Tema 26: Misculos y fascias. Recuerdo morfofuncional.- Regeneracién y cicatrizacién.- Diagnéstico de las afecciones musculares.- Patologia quirurgica muscular: Afecciones locales (traumatismos, roturas, alteraciones circulatorias, contracturas), Afecciones generales (de la unién neuromuscular, miopatia por ejercicio, otras miopatias, miopatia generalizada por recumbencia).- Cirugia de los masculos: recomendaciones, técnices (biopsia, trasposicién) B- TRAUMATOLOGIA REGIONAL Tema 27: Maxilar_y mandibula. Recuerdo anatémico.- Malformaciones: congénitas.- Clasificacién de las fracturas craneales: fracturas premaxilarés, maxilares, del paladar duro, del arco cigomatico, craneales, De los céndilos: temporomandibular.- Técnicas quirirgicas. loccipitales.~ Fracturas mandibulares.~ Neoplasias.~ Luelgh Q 423 Tema 28: Miembro tordcico. Fracturas escapulares (del cuerpo, de la espina,| acromiales, del cuello, del tubérculo supraglenoideo, glenoideas).-. Luxacién escapular.. Dislocacién del hombro: clasificacién, tipos (medial, lateral, craneal, subluxacién, luxacién recurrente, crénica, fractura luxacién). Fracturas del hdmero.- Fracturas y dislocaciones del codo.- Fracturas articulares: tipos.- Proceso ancéneo no unido, Fragmentacién coronoides.- Fracturas del cuibito y Radio.- Fracturas y dislocaciones del carpo: tipos.~ Fracturas y dislocaciones del metacarpo: tipos.- Afecciones de las falanges. Tema 29: Pelvis y miembro pelviano. Fracturas pelvianas: sintomatologia, complicaciones, tipos (fracturas y luxaciones sacroiliacas, iliacas, isquidticas, pubianas, acetabulares, mixtas).- Fracturas y dislocaciones de la articulacién coxofemoral: tipos (intraarticulares, de cabeza, cuello, mixtas).- Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes.- Displasia de cadera.- Fracturas femorales.- Fracturas ly dislocaciones de la rodilla: tipos. -Rotura de ligamentos cruzados y lesiones lasociadas.- Inestabilidad articular. Fracturas y luxaciones rotulianas.- Fracturas de tibia y peroné.- Fracturas y luxaciones de tarso y metatarso.- Fracturas de sesamoideos. TEMARIO PRACTICO Prdcticas de Consulta y Quiréfano Clinico Las prdcticas de la asignatura se realizarén en la Consulta y Quirdfanos dependientes de la Unidad de Cirugia, durante los dias que corresponda. En la Consulta se desarrollaran las actividades propias, como son la elaboracién de la anamnesis e historia clinica, exploracién de los pacientes, obtencién de un diagnéstico y pronéstico, asi como la realizacién de curas y revisiones que cada paciente requiera. Los alumnos deberén pasar posteriormente por Quiréfano para ver, y participar en la medida de lo posible, ‘en las distintas intervenciones quirdrgicas que estén programadas. Se intentaré que estas intervenciones correspondan a los pacientes previamente vistos en Consulta, para asi ver el caso clinico completo. El calendario y n° de grupos de practicas se colocarén previamente en el tablén de anuncios. El contenido de las mismas dependerd de la naturaleza de los casos clinicos que haya que resolver en Consulta y Quiréfano durante los dias asignados. La normativa a observar se encontraré publicada en el tablén de anuncios de la Catedra de Cirugia, y en el campus virtual de la UEx en la asignatura Patologia Quirdrgica y Cirugia II. Su lecture y comprensién se recomienda a todos los alumnos. Horas de trabajo del alumno por tema | — Presencial somiaien ee ‘Tema Total Care 1? =P Piel FA 5 | 45 i i ‘Ap. Digestive en 31,2 7 3 1 18,2 pequefios animales ‘Urologia 122 3 2 05 67 Ofalmologia 23,4 7 4 1 34 ‘Ap. Hespiratorio 7.8 2 1 025, 455 ‘Ap. Cardiovascular 44 2 1 025 2.15 ‘Fraumatologia 48 us| 7 1 29 Bvaiuacién del conjanto| 150 37,5 | 225 5 35 (GG+SL)= 60 * Dada la naturaleza de las practicas clinicas es imposible determinar exactamente el n° de horas @ cada apartado 0 tema, pudiendo variar. Lo que es inamovible es el n° total de horas por grupo. = El trabajo lrgido puede corresponder a unio 0 varios terns. GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminaio/Laboratorio (practices clinkas hospitalarias = 7 estudlantes; prcticas laboratoio © campo = 15; précicas sala ‘ordenador 0 laboratoro de ilomas = 30, clases problemas o seminarios 0 casos précticos = 40). “TP; Tutoras Programadas (seguimiento docente, tipo tutorlas ECTS). EP: Estudio personal trabajos indviduales o en grupo, y lectura de bibiografia. 1, Clases expositivas y participativas (GG). Actividades formativas presenciales para grupo completo. El profesor presentaré conceptos, procedimientos y aplicaciones relativos a los distintos temas. Los conceptos y procedimientos se introducirén empleando abundante material audiovisual obtenido de la actividad clinica de los profesores y de las principales y més cualificadas fuentes de recursos internacionales sobre el tema, utilizando presentaciones con _videoproyector. Previamente a su explicacién y a través del campus virtual, los alumnos dispondrén del guién de la clase correspondiente para que conozcan previamente los contenidos, y por tanto comprendan mejor la explicacién y cuestionen en clase las dudas surgidas tras su andlisis y lectura 2. Prdcticas de Consulta y Quiréfano (SL). EI alumno debe atender y participar activamente en la actividad clinica realizada por el profesor, asi como llevar a cabo la tarea que le sea encomendada bajo la supervision del mismo. En la Consulta se desarrollaran las actividades propias, como son la elaboracién de la anamnesis e historia clinica, exploracién de los pacientes, obtencién de un diagnéstico y pronéstico, asi como la realizacién de curas y revisiones que cada paciente requiera. Los alumnos deberdn pasar posteriormente por Quiréfano para ver (y participar en la medida de lo posible) en las distintas intervenciones quirérgicas que estén programadas. Se intentaré que correspondan a los pacientes previamente vistos en Consulta, para asi ver el caso clinico completo. Elalumno deberd siempre ir adecuadam: (pijama y/o bata blanca) 3. Trabajo dirigido, EI profesor discrecionalmente podré realizar actividades de direccién y orientacién de trabajos, individuales /0.-en| grupo, que los estudiantes realizarén en horario no presencial. are: vestido a_las_practicas cardcter voluntario, deberén ser solicitados por aquellos alumnios interesados en ampliar_conocimientos _y servirén_ para fomentar las Rabilidades de Investigacion, trabajo en equipo y exposicién oral, que se| reflejaran en el incremento de la nota final. Trabajo no presencial. Son actividades realizadas por el estudiante de manera no presencial para alcanzar las competencias previstas. 1. Afianzar los conceptos adquiridos en la asignatura de Patologia Quirirgica y Cirugia I. , Conocer y comprender el concepto de la Patologia Quirdiraica y de la Cirugia de forma global. 3 Conocer y saber realizar las operaciones basicas de la cirugia, como diéresis, sintesis, hemostasia 4 Conocer y saber aplicar los conceptos de asepsia, antisepsia, esterilizacién, desinfeccion 5.- Conocer la organizacién de un quiréfano, instrumental quirirgico general, preparacién aséptica del cirujano y del campo quirtirgico 6.-Conocer, comprender y saber diagnosticar las enfermedades més frecuentes en cirugla icuténea y pléstica-reconstructiva. 7.- Conocer, comprender y saber diagnosticar las enfermedades mas frecuentes en aparato digestivo de pequefios animales. 8- Conocer, comprender y saber diagnosticar las enfermedades mas frecuentes en Urologia. 9 Conocer, comprender y saber diagnosticar las enfermedades més frecuentes en Oftalmologia. 10,- Conocer, comprender y saber diagnosticar las enfermedades més frecuentes en Aparato Respiratorio. 1i1.- Concer, comprender y saber diagnosticar las enfermedades ms frecuentes en [Aparato cardiocirculatorio y linfatico. 12.- Conocer, comprender y saber diagnosticar las enfermedades més frecuentes en Traumatologia. 43,- Conover las bases generales de los tratamientos médico-quirirgico y saber aplicarlos a las patologias estudiadas. 14.- Conocer y realizacién practica de la elaboracién de la anamnesis e historia ‘clinica, exploracién de los pacientes, obtencién de un diagnéstico y prondstico, asi como del tratamiento. 15.- Conocimiento del funcionamiento real en un érea quirirgica. Actividades e instrumentos de evaluacién: Examen practico correspondiente a las practicas de Consulta y Quiréfano clinico Es _imprescindible superar la ensefianza_prdctica_obligatoria_para_poder realizar el examen tedrico. La ensefianza practica se aprueba por asistencia a las practicas, siendo la calificacién de apto o no apto. Se permite hasta una falta de asistencia del total. En caso de dos o més inasistencias el alumno deberé superar el examen prdctico, oral, de la materia impartida en las prdcticas. Cualquier alumno que a criterio del profesorado no muestre atencién, no guarde la debida compostura, 0 su comportamiento Sea considerado incorrecto durante las practicas, puede ser sancionado desde la falta de asistencia de dicha practica hasta la obligacién de pasar al examen oral de practicas. ” i ae 13 Obietivos: Se pretende constatar el nivel de conocimientos clinicos y la capacidad de llegar a un diagnéstico, pronéstico y tratamiento correctos. Tipo de examen: Se trata de un examen oral, practico, individual, publico, en el que se reproducen las distintas actividades que se deben realizar sobre un paciente de cualquier especie en la practica quirurgica. En Consulta el alumno, sobre un supuesto clinico que el profesor le expondrd, deberd llegar un diagndstico, pronéstico y tratamiento correctos. Se recuerda la necesidad de acudir con bata clinica, y debidamente vestido, a los exdmenes prdcticos para poder ser admitidos a los mismos. Criterios de valoracién: A lo largo del proceso se valorarén los siguientes aspectos (todos en su conjunto 0 algunos de ellos): = conocimiento acerca de la anamnesis. - realizacién de una historia clinica completa. - valoracién de la capacidad de realizar una exploracién fisica adecuada al paciente y tratamiento de los datos obtenidos por medio de los signos clinicos. ~ peticién de pruebas complementarias, su interpretacién y valoracién para llegar a un diagnéstico. = elaboracin de diagnésticos probables, de certeza y diagnéstico diferencial, asi como sus implicaciones. - indicaciones terapéuticas (médicas y quiruirgicas), asi como su valoracién e implicaciones. = pronéstico segun las distintas alternativas terapéuticas. = en caso de indicacién quirirgica: = establecimiento de condiciones preoperatorias. = determinacién de pautas anestésicas seguin las caracteristicas del paciente. = conocimiento del instrumental quiruirgico general y especifico, asi como del material a emplear. - descripcién de las técnicas a emplear y puntos criticos. - establecimiento de pautas postoperatorias, inmediatas y hasta la recuperacién. = observaciones especificas: calidad de vida, recurrencia, rendimiento esperado, prestaciones, etc. Una vez superadas las ensefianzas practicas, ya sea por asistencia 0 como resultado del correspondiente examen, se consideraran aprobadas para los siguientes exdmenes de junio y julio, pero no se guardan para cursos sucesivos. Examen escrito correspondiente a la ensefianza teérica Objetivos: Se pretende constatar las capacidades del alumno en cuanto a la evaluacién de sus conocimientos, comprensién de la materia y especialmente capacidad de andlisis y sintesis ante el hecho concreto de la enfermedad quirdrgica en las diferentes especies domésticas —_consideradas Fundamentaimente se trata de atestiguar una suficiente preparacién en cuanto} “== a la capacidad de reconocimiento de las distintas patologias, posibilidades de} actuacién terapéutica y pronéstico esperable. En el examen se valoraran tanto los conocimientos proporcionados en la ensefianza tedrica como en: lai) ensefianza practica. ie lt Pagina de 13 VygA ce Tipo de examen: Se trata de un examen escrito, individual, de tiempo limitado a tres minutos por pregunta, y de treinta a cuarenta preguntas. El modelo de examen, constaré de preguntas cortas, a veces alternadas con otras de tipo test de opciones multiples, en numero y proporcién variable, donde primen la capacidad de andlisis-sintesis por encima del mero conocimiento. Una parte del examen, o todo él, puede consistir en responder a cuestiones suscitadas por imagenes proyectadas en la pantalla, que contengan procesos patolégicos, radiografias, instrumental, técnicas, etc. A peticin del alumno y solicitado con tiempo suficiente o discrecionalmente, si el profesor lo considera oportuno, el ‘examen podrd ser oral. El profesor que impartié la clase tedrica 0 practica es quien plantea las preguntas referidas a sus temas y quien se encarga de corregirlas asi como su posterior revision. Criterios de valoracién: La valoracién del examen es global, mediante la suma de las calificaciones obtenidas en cada pregunta. La puntuacién de cada pregunta va de cero a un punto aumentando en fracciones de 0,25 puntos, consideréndose como un punto la respuesta correcta, disminuyéndose paulatinamente en fracciones de 0,25 puntos a medida que se encuentran errores 0 carencias, hasta llegar a cero puntos. En caso de preguntas con respuestas del tipo verdadero-falso, los errores restan puntuacién de los aciertos dentro de la misma pregunta. No se contemplan puntuaciones negativas fuera de la propia pregunta (no afectan a la puntuacién de otras) o preguntas eliminatorias. Para aprobar el examen teérico se precisa obtener, al menos, dos tercios de! total de puntos posibles. Se hace constar al alumnado que en los exdémenes escritos los profesores de la Unidad podrdn calificar discrecionalmente con cero puntos laquellas preguntas que contengan una o més faltas de ortografia. En situaciones de caligrafia indescifrable, el alumno serd llamado a leer su examen mediante convocatoria en el tablén de anuncios. El hecho de ser sorprendido copiando, o parecerlo, en cualquiera de sus modalidades, supone la expulsién automatica del examen, y su calificacién con suspenso y cero puntos. Queda terminantemente prohibida la asistencia a los exémenes con teléfonos méviles, agendas electrénicas (PDA), tablets o cualquier tipo de aparato que permita la comunicacién inalémbrica oral, escrita, mediante cédigos 0 de imagenes (WI-FI, bluetooth, intercomunicadores, y sistemas similares). La manipulacion en cualquiera de sus formas de dicho tipo de aparatos por parte del alumnado, supone la expulsi6én del examen y el correspondiente suspenso. Actividades y criterios de evaluacién de la asignatura con su repercusién en la nota fina - Examen tedrico: 100% - Examen practico: debe ser aprobado por asistencia o mediante examen para optar al examen teérico. No cuenta para la nota final pero se puede considerar dentro del apartado de items diversos (15%), por especial dedicacién, aplicacién, etc. ~ Asistencia, participacién en clases teéricas e interés demostrado, valoracién del trabajo realizado en equipo, disposicién al trabajo, participacién en actividades clinicas, practicas y tutorias, preparacion y exposicién de seminarios voluntarios, recompensa por items diversos: 15% / f Pig 1919 Campus virtual: asignatura Patologia Quirdrgica y Cirugfa 11. REAL ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA. Diccionario de términos médicos. Interamericana. 2012. AUER J.A., STICK J.A. Equine Surgery. 3@ ed. Elsevier Saunders. Philadelphia. 2006 BROCKMAN D.J., HOLT D.E. Manual de cirugia de la cabeza, cuello y térax en pequefios animales. Ediciones S. Barcelona. 2009. BRUNNBERG, L. Diagnosing lameness in dog. Ed. Blackwell Science. Oxford. 2008. CARBONELL TATAY, J.M., RODRIGUEZ FERNANDEZ, J. Manual de suturas en veterinaria. Servet. Zaragoza. 2007 FOSSUM T. W. Cirugia en pequefios animales. Intermédica. Buenos Aires. 1999 FOSSUM T. W. Small animal surgery, 38 ed.Mosby-Elsevier. St. Louis, Missouri. 2008. GELATT K.N. Veterinary ophtalmology. 4#ed. Lea Febiger. Philadelphia. 2008. HOULTON J.E.F. Manual de alteraciones musculoesqueléticas en pequefios animales. Ediciones S. Barcelona. 2010 MAGGS DJ, MILLER PE., OFRI R. Fundamentos de oftalmologia veterinaria. Ed. Elsevier. Barcelona 2009. McGORUM, B.C., DIXON, P.M., ROBINSON, N.E. SCHUMACHER, J. Equine respiratory Medicine and Surgery. Saunders-Elsevier. Edimbourgh. 2007 ORTON E, McCRACKEN C. Small animal thoracic surgery. Ed. William Wilkins. Baltimore. 1995. PEIFFER R.L., PETERSON-JONES S.M.. Oftalmologia de pequefios animales. Elsevier. Madrid. 2002 PIERMATTEI D. Atlas de abordajes quirtrgicos de huesos y articulaciones en perros y gatos. McGraw-Hill. México 1996. PIERMATTEI D.L., FLO G.L. Brinker, Piermattei, y Flo Manual de ortopedia y reparacién de fracturas de pequefios animales. 34 ed. Interamericana-McGraw Hill. Madrid. 1999 PIERMATTEI D.L., FLO G.L., DE CAMP C. Brinker, Piermattei, and Flo's Handbook of small animal orthopedics and fracture repair. 4# ed. Saunders Elsevier. St Louis. 2006 SLATTER D. Textbook of small animal surgery. 38 ed. Saunders. Philadelphia. 2003 SOPENA, J. Manejo de heridas y principios de cirugia plastica en pequefios animales. Ed. Servet. Zaragoza. 2009. TURNER S., McILWRAITH C.W. Equine surgery. Advanced techniques. 2? ed. Williams-Wilkins. Philadelphia. 1998 animales. Ediciones S. Barcelona. 2009. WILLIAMS J.M., NILES J.D. Manual de cirugia abdominal en pequefios) Red. //owwugiaveterinaria.unizar.es/rog/ /www.cirugiaveterinaria.com. http://www.aeve.org http://www5.colvet.es/aehv/ Seccién Biblioteca-Fototeca VETERINARY SURGERY TUTORIAL hitp://www.youtube.com/watch?v=IhhprewoF2l http://www. youtube.co: Pv=6Mvjmaadl7o http://www.youtube.com/watch?v=qaVaXJ8plaI oh?v=¥-hTxenWaPA HL doVSgdN4 Material docente y links de interés disponible en el Campus virtual para la asignatura de Patologia Quirtirgica y Cirugia II. Tutorias de libre acceso: A fecha de hoy todavia no se han aprobado en el Departamento de Medicina Animal los horarios de tutorias correspondientes al curso 2013/2014, Una vez aprobados, el director del Departamento los comunicard a Decanato. El horario seré pUblico y quedaré expuesto en la puerta del despacho de los profesores que imparten esta asignatura. Curso 2016-17 Lugar: En el despacho correspondiente, o en las areas de Cirugia. Lunes: Dr. L. Javier Ezquerra Calvo 9a 1th Martes: Dra. Eva Maria Pérez Merino = 10a 12h Dr. Jestis Usén Casas 10a12h Dr. L. Javier Ezquerra Calvo Qaiih Miércoles: Dra. Eva Maria Pérez Merino 10a 12h Dr, Jestis Usén Casas 10ai2h Dr. L. Javier Ezquerra Calvo =: 10a 11h Jueves: Dra. Eva Maria Pérez Merino §=10a 12h Dr. Jess Usén Casas 10a12h Dr. L. Javier Ezquerra Calvo = 10a 41h Conocimientos previos: Para obtener una adecuada progresién en esta asignatura es necesario haber superado la asignatura de Anatomia, Fisiologia, Diagnéstico por Imagen ly Radiobiologia, Farmacologia y Terapéutica, Propedéutica, Anatomia Patolégica, Patologia Médica, y es muy recomendable haber superado previamente la asignatura de Patologia Quirdrgica I. La normativa a observar se encontraré publicada en el tablén de anuncios de Cirugia, y en el campus virtual de la UEx como asignatura “Patologia Quirirgica y Cirugia II”. Es imprescindible un buen conocimiento de la terminologia médica, 0 de lotro modo ser imposible entender los contenidos. Se recomienda el uso de un diccionario de ciencias médicas. Los alumnos deberén permanecer, durante todo el curso, atentos al ‘tabl6én informative de la Unidad de Cirugia. Alli se notificaré todo lo relacionado con la asignatura. En la medida de lo posible, los avisos, convocatorias, etc. se hardn ptiblicos también en el campus virtual de la UEx con notificacién por correo electrénico de manera gestionada por el propio ‘campus virtual. Se recomienda el registro y visitas periédicas al campus virtual, donde se ofreceré, ademas de los guiones de clase, otras herramientas como foros, recursos bibliogréficos, direcciones web y material audiovisual actualizados continuamente, y todo tipo de informacién y comunicacién continua entre el profesor y el alumnado. Estudio de la asignatura: Es muy recomendable Ia asistencia a clase y la participacién en la misma, debido a que la exposicién incluye cientos de imagenes y material audiovisual de todo tipo. Revisién de ex4menes: Se recomienda observar atentamente los dias y horarios de revision de lexdmenes, fuera de los cuales no se atenderé la solicitud de revisién.

You might also like