You are on page 1of 25
y Diecwot Cocalo 27 MAY 2011 LA PLATA, Vistas las Leyes Nacional de Educacién N° 26208 y Provincial N° 13688 y los Disenos Curriculares de los Niveles de ensefanza obligatoria de la jurisdiccion, y CONSIDERANDO: Que la Ley de Educacién 13688 de la provincia de Buenos Aires en el Articulo S° dice que la Direccién General de Cultura y Educacién tiene la responsabilidad principal e indelegable de prover, garantizar y supervisar una educacién integral, inclusiva, permanente y de calidad para todos sus habitantes, garantizande la igualdad, gratuidad y /a justicia social en el ejercicio de este derecho, con |a parlicipacién del conjunto de ta comunidad educativa; Que la Ley Provincial 13688, en el Capitulo 40° pauta que la Direccién General de Cultura y Educacion establece los procedimientos y recursos cerrespondientes para asegurar el derecho a la educacién y la infegracion escolar, favorecer la insercién social de las personas con discapacidades, temporales o permanentes e identificar tenpranamante tas necesidades educalivas derivadas de la discapacidad o de trastornos en el desarrollo, con el objeto de darles la atencién transdisciplinaria y educativa para lograr su inciusién en el Nivel Inicial desde el misma momento del nacimiento; Que La Ley Provincial de Educacién N* 13688, en el Capitulo 1X Articule 39° establece que la Educacién Especial es la modalidad tesponsable de garantizar ja integracién de los alumnos con discapacidades, temporales 0 permanentes, en todos los Niveles, segin las pesibilidades de cada persona aseguréndoles el cerecho a la sducacion. as{ como de brindar atencion 1263 educativa en todas aquellas problematicas especificas que no puedan ser abordadas solamente por la educacién comin, disponsendo propuestas pedagogicas complementarias Que en el marco de io establecido por la Ley 26378, “Convencién sobre los Derechos de las Personas con Discanacidad’ (Articulos 4” y 24°), donde se reconoce que la discapacicad es un concepto que avoluciona y resulta de la interaccién entre el sujeto y el entorno; Que Ja Educacién Especial se rige por el principio de inclusién educativa, para Io cual dispone de recursos educativos pera participar de la formacién de los nifios desde el nacimiento: Que ol Anexo del Mareo General de la Paiitica Curricular establece que: “Los fines de la educacion son los mismos para todos los niftos/as. tengan o ne discapacidac. y que este principio debe guiar el disefto & implementecion de propuestas especificas para alumnos con discapacidad en términes de ostrategias didactieas y organizacion del tiempo de aprendizaje adecuados a sus necesidades”, Que todos los alumnos tienen el derecho a estar incluidos en cl Sistema Educativo compartiendo un Disefio Curricular comun, pudiéndo ser atendides en diferentes inslituciones pertenecientes a las direcciones de Nivel y/o Ce Modalidad para propiciar en cada momeria fa meror propuesta educativa, Que se deben establecer pautas de organizacin institucional y de admision, evaluacion y egreso en el Marco de las Propuestas Curriculares para los alumnos con necesidades educalivas derivadas de la discapacidad, "que concurren a las Escuelas y Centros de Educacién Especial, RN 1269 Pulnuca vE @ Buenos Aires Cuftura yéducacion © Buenas Altes Que por lo exouesio se hace nevesario rever la estructura y la organizacién de les Escuelas y Centres pertenecientes 2 la Direccién de Educacién Especial; Que corresponde caracterizar la matricula atendida y disefiar trayectorias integrales; Que se hace necasatio pautar normas de evaluacion, acieditacion y promocién, garantizande la ferminalidad de todos los alumnos con necesidades especiales, derivadas de la discaoacidad: Que el Consejo General de Cultura y Educacion aprobé l@ iniciatva en Sesion de fecha 26-08-10 y aconseja el dictado del correspondiente acto resolutivo, Que en gjercicio de tas facultades conferidas en el Articulo 89° incisos b), @), k), p}, € y) de la Ley N° 13688, resulta viable el dictado del acto administrativo pertinente; Por allo EL DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCAGION RESUELVE ARTICULO 1°. Aprobar el Marco General de Educacién Especial ARTIGULO 2°, Aprobar el Anoxo 1 que consta de cinco (8) folios, el Anexo 2 que consta de un (1) folio, el Anexo 3 que consta de dos (2) folios y el Anexo 4 que consta de tres (3) folios y forman parte integrante de ta presente Resolucién. ARTICULO 3°. Derogar la Resolucién N¢ 3972/02, en todos sus terminos 1265 ARTICULO 4°, Fstablecer que la presente Resolucién sera refrendada por los sefiores Vicepresidente 1° del Consejo General ce Cultura y Educaci6n, Suosecretario de Educaciin y Subsecretario Administsativo ARTICULO 5°. Registrar esta Resolucion que ser desglosaca para su archivo en la Direcean de Coordinacion Administrativa. ja que en su lugar agregara copia autenticade de la misma: comunicar at Departament Mesa General de Entradas y Satidas, notificar al Consejo General de Cultura y Educacion, a la Subsecroteria de Educacion, a la Direcciin Provincial do Fducacién de Costin Privada: a la Direccion Provincial de Gestion Educativa: a la Direccion de -ducacion tspecial y a la Direecion Centro de Docurnentacion e Investigacion Fducativa Gumplide. archivar, enna stenng, | ‘ y owe I Ue DANIEL A. LAURIA i Conmja Ganon de Stray Esuscion i Sheet Gena Gut yEsicackr a be Provincia da Bugras Fires RICA ot Han 2 OF ony RESOLUCION N°... Direct Garde ae Buenos Aires Cultura y EducaciOn Wis pRovincia ANEXO t NTRODUCCION A partir de la promulgacion de la Ley Provincial de Educacién, la modalidad de Egucacién Especial asume y define los enfoques pedagogicos, institucionales y curriculares, tendientes a dar respuesta a las diferentes necesidades educativas derivadas de fa discapacidad’, en articulacién con los Niveles obligatorins del Sistema Educativo Provincial Estos enfoques se definen exolicitamente para garantizar el derecho a una educacion de calidad que asegure la igualdad de oportunidades y justicia social para todos les nifios, adolescentes, jévenes y adultos de la Provincia de Buenos Aires (seguin lo establece la Ley 13.688) con nocesidades educativas derivadas de la discapacidad La enunciado precedentemente se encuentra intimiamente vincu'ado con la promulgacién de la Ley 26.378/08 Convencién sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad En el marco de los lineamientos internacionales, nacionales y jurisdiccionales que las leyes vigentes establecen, la presente resolucién tiene el.objeto de tedefinir a la Modalictad como el corjunto de propuestas educativas y recurses de apoyo espesializados que posibiften trayectorias educativas integrales para las personas con discapacidad A fin de definir la orientacién de trayectorias escolares adecuadas a las necesitiades, posibtidades y deseos de dichos alumnos, corresponde a la Modatidad * El imine constituye ol marco desde el cual ce corcibe la Educacion Especial como el carjunio de proauestas educalivas y apoyos especialzadas. Per la tan'o |e idea de . QRGANIZACION DE LA MODALIDAD EDUCACION ESPECIAL INSTITUCIONES D) IN ESPECIA\ Las Escuelas y los Centros de Educacién Especial se organizan de acuerdo con las caracteristicas de la matricula atendida en los distintos niveles educativos: 1. Centras de Atencién Temprana del Desarretlo Infantil 2. Escuelas de la Modalided para Alumnes con Discapacidad Auditiva, Alurnnos con Discapacidad Visual, Alumnos con Discapacidad Motora, Alumnos Impedidos de Concurrit al Servicio Educative, Alumnos con Trastornos Emosionales Severos, Alumnos con Discapacidad Intelectual, Alumnos con Trastornos Especificos del Lenguaje. 3. Centros de Fotmacién Integral para adolescentes, jovenes y adultos con discapacidad, Teniendo en cuenta la amplitud geografica de la provincia y la necesidad de inclusion de nifios, adolescentes y jévenes con discapacidad en la propuesta ? Provincia de Buenos Ares, Diescion General de Culture y Educacién. Marco General de Poltse 6: fal de Politica Curricula Niveles y Modalidades dal Sistema Educative, Af 2007, Pag, 15. i263 Srvc Gover de i Buenos fires Culturay Educacion ia Provincia Formara parte de estos acuertios, la decision respecto a la escolaridad de los alumnos, puciendo ser. - ESCOLARIDAD CON PROYECTOS DE INTEGRACION | - ESCOLARIDAD EN CENTRO O ESCUELA SEDE DE EDUCACION ESPECIAL INFERVENCION DE LA MODALIDAD EDUCACION ESPECIAL, EN LOS NIVELES DE LA ENSENANZA OBLIGATORIA A continuacién se enumeran las diferentes formas y espacios de intervencién y la poblacién atendida por la Edueacién Especial en los distintos Niveles de ensefianza obligatoria del sistema educative: NIVEL INICIAL: 1 CENTROS DE ATENGION TEMPRANA DEL DESARROLLO INFANTIL Poblacién atendida: ~ Los nifios de entre los 0 y 3 afios de edad, que presenten trastornos, déficits, desventajas 0 riesgos del desarrollo a nivel locomotor, sensorial y/o psiquico emocional. Las propuestas pedagogicas desarrclladas en Jardines mateiales se organizarén en el marco de los acuerdos entre esas Instituciones y los Centros de Atencién Temprana dof Desarrollo Infantil 2- ATENCION DE NINOS EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE INTEGRACION Poblacién atendida - Los alumros de 3 a 5 afios de edad que asisten a Jardines de infantes bajo la propuesta de integracién accederan al Disefio Curricular vigente det Nivel, contando con los aportes pedagogicos especiticos brindados por el maestro integrador de la modalidad. Las pautas de implamentacién de tos proyectos de integracion seran as 1263 enmarcadas por la normativa vigente que regula su elaboracién, desarroilo, evaluacion y promacion. Excepcionaimente, en casos debidamente fundamentados, la edad cronologica maxima para la continuidad en la implementacion del Proyecto en este Nivel serdn os 7 afios cumplides en el ciclo lective en vigencia Correspande a los equipos escalates intervinientes detinir las trayectorias educativas integraies y los apoyos necesarios, y a los Inspectores de Ensenanza de Nivel y Modalidad garantizar @! cumplimiento de la normativa vigente referente a la implemontacién de los proyectos do intogracién 3. ATENCION DE NINOS EN LA SEDE DE LA ESCUELA ESPECIAL: Poblaci6n ater la + Los alumnos de 3 4 5 altos que por la complejidad de sus necesidades educativas no puedan conoretar su escolaridad a través de proyectos de integracién escolar, recibiran la propuesta padagégica del Nivel en las Escuelas Sedo. Esta se ajustara al disefio curricular vigente del Nivel Inicial, con la incorporacién de las especificidades curriculares que cada alumno requiera en funcion de su discapacidad Coresponde a los equipos escolares intervinientes definir jas. trayectorias educativas integrales y los apcyos necesarios y a tos inspectores de Ensefianza de la Modalidad garantizar e! cumplimiento de la normativa vigente. NIVEL PRIMARIO 4-ATENCION DE NINOS EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE INTEGRACION Poblacion atendida ~ Les alumnos a partir de los 6 afios de edad que asisten a la Escuela Primaria bajo la propuesta de integracién acsederén al Diseho Curricular vigente del Nivel, contarde con los aportes pedagégicos especificos brindades por el maestro 12s et Buenos Aires Culturay Educacion $7La Provincia educativa y garantizando el derecho a la educactén, en cada Institucian ce Equeacion Especial- dando respuesta 4 las distintas caracterizaciones, POBLAGION ATENDIDA La Direccion de Educacién Especial de la Provincia de Buénos Aires atiende a nifios, adolescentes, javenes y adultos con Necesidades Educativas, derivadas de la discapacidad o en situacién de riesgo vineulado a trastomes en el desarrollo |. Caracterizacion de la matricula atendida por la Direccién de Educacién Especia! Alumnos con Discapacidad Aucitiva: alumnos con pérdidas auditivas de distinto grado que provecan diferencia en el praceso de adqu'sicién del ienguaje. Este hecho involucra tanto la presencia de otra lengua, la Lengua de Sefias Argentina (LSA), come otras necesidades y enfoques metodolégicos para la adguisicién del espatol (escrito y ora’) Alumnos. con Discapacidad Visual: alumnos con agudeza visual reducida o inexistente y/o campo de visidn restringide que demanden una atencidn especifica para e| desarrollo de todas sus potencialidades, destinadas a lograr un mejor funcionamiento integral. Alumnos con Discapacidad Motors de diferentes etiologias: alumnos que presentan, de manera transitoria o permanente, alguna alteracién de su aparato motor, que en grados variables limita alguna de las actividades que puede realizar el resto de las personas de su edad. Alumnos impedidos de Concunir al Servicio Educative de los cistintos Niveles: alumnos con diagndstico de patologias fisicas que ies impidan concurrir en torma transitoria 0 permanente a establecimientos comunes o especiales de todos los Niveles de la escolaridad obligatoria (Inicial, Primaria, Secundaria) (™ 1263 Alumnos con diagndstico psiquiatrico cuya problematica amerite una atencion comiciliaria transitoria. Alumnos con Trastornos Empcionales Severos. alumnos cuya estructura de la subjetividad esta en ios tiempos de le constitucion, afectando el criterio de realidad, sin menoscabe de la posibilidad de construir nociones y estructuras logicas. Alumnos con Discapacidad intelectual: alumnos que manifestan, antes de fos 18 afios, limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se evidencian en habilidades conceptuales, sociales y practicas atendiendo a la diversidad de los contextos culturales y linglifsticos en los que se desarrolla Alumnos con Trastornos Especificos del Lenguaje: alumnos que padecen trastornos especifices en el lenguale oral yio escrito de causa neuropsicatingiiistica Alumnos con Multidiscapacidad: alumnos que presentan dos o mas discapacidades entendidas éstas no como una simple summa ¢ adicién, sine como una unidad donde cada variable discapacitante interactiia constituyendo un modelo especifico de discapacidad ACUERDOS INSTITUCION - FAMILIAS En todos les Niveles educativos, es responsapilidad de los Equipos Escolares intervinientes establecer los acuerdos Institucién-Familias que posibiliten la continuidad en los procesos de ensefianza y de aprendizaje. En este sentido, se explicitardn claramente cuales son los compromisos y las responsabilidades que corresponden asumir tanto a las familias coma ala escuela, dejandolos registrados. Estos acuerdos tendran en cventa las situaciones particulates de los alumnos y sus contextos para dar eumplimiento a la asistencia a clase, la fealizacidn de controles médicos y los tratamientos que so consideren pertinentes, en resguardo a los derechos de educacion y de salud de los alumnos i263 Pardee a Buenos Aires Cultura y Educacion ia provincia integrador de la modalidad. Las pautas de implementacién de ‘os proyectos seran enmarcadas por la normativa vigente que regula su elaboracién, desarrollo, evaluiaci6n y promocién del proyecto pedagégica de integracion La edad cronolégica maxima para la implementacion del Prayecto en este Nivel seran los 14 aries cumptides en el ciclo lective en vigencia, a excepsién de equellos jovenes y adultos con necesidades educativas derivadas de la discapacidad que requieran la implementacién de una propuesta de integracién en ta Modalidad de Adultos, Corresponde a los equipos escolares intervinientes definir las trayectorias educativas integrales y los apoyos necesarios, y a los Inspectores de Ensefianza de Nivel y Modalidad garantizar el cumpimiento de la normativa vigente referente a la implementacion de los proyectos de integraci6n. 2 ATENCION DE NINOS EN LA SEOE DE ESCUELAS ESPECIALES: Poblacion atendida: - Los alumnos a partir de los 6 afies que por la complejidad de sus necesidades educativas no puedan incluirse con proyectos de integracién escolar recibiran la propuesta pedagogica del nivel en las escuelas sede. Esta se ajustara al disefo curricular vigente del Nivel Primario, con la incorporacion de las especificidades curriculares que cada alumno requiera en funcién de su discapacidad. La educacion primaria que se brindara en la sede de la escuela especial incluira la inciacion a ta formacién laboral, area curricular especifica de la Modaiidad, de acuerdo a lo establecido por el Anexo 3 de la presente Resolucién La edad cronolégica maxima para este Nivel seran los 14 aios cumplidos an el ciclo lective en vigencia, a fin de continuar su trayectoria educativa en la propuesta para adolescentes, atendiendo a sus caracleristicas e intereses etarios. Corresponce a los equipos escolares intervinientes definir las trayectorias educativas integrales y los apoyes necesarios, y a los Inspectores de Ensefanza de la Modalidad garantizar el cumplimiento de la normativa vigente. RO 1264 Los alumnes con discapacidad que hayan transitado el Nivel Primario en tas Escuelas Sedes de Educacién Especial, habiendo cumplimentado todos los aspectos del Disefio Curricular del Nivel, podran acceder a la escolari¢ad en el Nivel ‘Secundario, contanda con los apoyos necesarios que garanticen el desarrollo de los procesos de ensefianza y de aprendizaje. NIVEL SECUNDARIO 4._ATENGION DE ALUMNOS EN EL MARCO DE UNA PROPUESTA DE INTEGRAGION Poblacién atondida: Los alumnos que hayan cumplido con el Nivel de Educacion Primaria, que asisten 2 la Escuela Secundaria bajo la propuesta de integracién accederan al Diseno Curricular del Nivel contando con los aportes pedagdgicos especificos brindades por el maestro integrador de la Modalidad. Las pautas de implementacién de tos proyectos serén enmarcadas por la normativa vigente que regula su elaboracion, desarrollo, evaluacion y promocion A partir de la presente Resolucién, los alurnos de este nivel también podran aceeder en forma complementaria a las propuestas de los Centios de Formacién Integral para adolescentes, jovenes y adultos de Educacién Especial Los mismos permiten asegurar una trayectoria educativa individual e integral sustentada por el aporte de todas las ofertas educativas socio-laborales y culturales disponibles en cada una de las comunidades de pertenencia de estos alumnos Se establece que los Equipos Escolares intervinientes tomaran, conjuntamente con e| alumno y su familia las decisions acerca de la propuesta posible de acuerdo con Su potencial, Intereses y capacidades. Excepcionalmente, en casos debidamente fundamentados la edad cronoiégica méxima para la implementacién del Proyecto en esle Nivel seran los 21 afos cumplidos en el ciclo lectivo en vigoncia, a excepcién de aquellos jévenes y adultos . r fon nO a a Puttura vE Buenos Aires Cultura y Educacion OVINCIA con necesidades educativas derivadas de la discapacidad que requieran la implementacion de una propuesta de integracién en la Modalidad de Adultos. Corresponde a fos equipos escolares intervinientes definir as trayectorias educativas integrales y los apoyos necesarias, y a los Inspectores de Ensefanza de Nivel y Medalidad garantizar el cumplimiento de ‘a rormativa vigente referente a la imptementacion de les proyectos de integracién. 2: ATENCION DE ALUMNOS EN LA SEDE DE EDUCACIGN ESPECIAL Pobiacién atendica: ~ Los alumnos que hayan cumplido con el Nivel de Educacion Primaria y que por la complejitad de sus necesidades educativas no puedan concurir a la Escuela del Nivel Secundario recibirén una propuesta pedagdgica individualizada en la sede de lag instituciones de Educacién Especial que, a partir de la presente Resolucién, se desarrollarén en el marco de los Centros de Formacién Integral de adolescentes, Jovenes y adultos con discapacidad. La edad cronoidgica maxima para la implementacién del Proyecto en este Nivel seran los 21 afios cumplidos en el ciclo lectivo en vigencia, En caso de que un alumno (entre 21 y hasta 24 afios) demandare su incorporacién a los Centros de Formacién Integral para Adolescentes, Jovenes y Adultos, correspondera a los equipos escolaras intervinientes definir conjuntamente con el alumno y su tamilia ta trayectoria ecucativa integral, la que no podra excederse en estos casos de 3 ciclos lectivos. Corresponde a los Inspeciores de Enseflanza de la Modalidad garantizar la normativa vigente. Al concluir con fos aprendizajes del nivel primario, aquellos alumnos que transitaron su eseclaridad sélo en ta sede de la escuela prmaria especial, como asi también aquellos que por distintas causas -debidamente fundamentedas- no pudieran continuar con sus proyectos de infegracian en el nivel secundario también seran incluidos en la propuesta integral para jévenes, adolescentas y aduitos. Para los Centros de Formacién Integral de Adolescentes, Jovenes y Adultos se establecen pautas propias, tante organizativas como pedagégicas, tendientes a garantizar su inclusién ¢ integracién en el mundo del trabajo, el acceso a fa ciudadania plena y el desarrollo de una vida lo mds _auténoma que le sea posible. incon Got Gaituray Educacion @ BUENAS Ares ANEXO2 ESTRUCTURA DE EDUCACION ESPECIAL PARA LAS ESCUFLAS SEDE DE LA MODAL IDAD DE EDUGAGION ESPECIAL NIVEL, Ciclo - Etapa - Afio Edades Atencién Temprana cel Desarrollo Infantil Oa3aros | wu | Maternal 45 dias a2 anos 1 Seccion 2 Seccién 3a5 anos 3° Secci6n Excepcionalmente hasta los L_. Zafios 4" Ciclo | Médulo de Iniciacion A partir de los 6 afios de Primario Laboral edad 2° Cielo | Médulos 1,2,3 Capacidades Basicas Centro de Formacién Integral para Adolescentes, Jévenes y Adultos Secundaric Formaciot | General 1° Ciclo Basico 2 Ciclo Superior Formacion Cientifico Tecnolégica Formacion Técnica Basica Formacién Técnica Especifica A partir de ios 14 afios de edad En el Nivel Inicial y Primario la organizacion y las cargas horaras seran las (AK Pertesponatontes a dichos niveles Ge ‘YOWUSaINEYOULVGIO ~ O2ISCOvURd G¥AINN Teuossajaud yyed un ap 0 ugipedngo eun ap soiajwjanbai ® sepeauin snd esuopecnag) SofeI90s sepunbpe soiaujdosp selages e01n.29 ‘sepepredes ep oljeuesag | Spey vrei soe ‘wonsay upREONPY Le BOInpOW Bs}, ugjpeonps sonpow, 33) Panpoyy sajeiog "89, — Sen ‘sfenfus ep SeoRORIE wonsans 0790 soo woo eon en vepeo A wou OONSALNODWIHOS ugisednco aj ueo SepnjnoUIA ‘Sp |BALU cues [9p 0380) Yorfians o7010 SOPEDIIEW 8p O}CUESECT (9 eed epeztjendxequoo TWHANAD NOIOYWNOS LEIP EpiA 2] op sopeRIATOY x ‘o1eu99 f peplienxes eoiBgqouse, eiming ‘ugpeyaunty & pres, apodaq A uaie8.90y onus! prugoy ‘sajerarasoy ossajoie EY We. seuonejal A sepepwvep| eonsity uoaeanPy seuspy sepepoedes | € OPPON oowgp upiaeuNo 4 “UQBRLLOUL! ep ‘SaIRIMEN SD Sp ojouessq) Zoinpon, &] fjerauag uomeWe4 seiGojouse) A ugpeaunweg + oimpow 2812p odo pp upIse ONY “uy aay caisva 01919 — ‘wolsjoaaSa VoIDOTONDAL wixvovanis oalsva 01019 O9INDAL NOIOWMINOS OOISILNaIO NOIOYWHOS 1 30 NOIDOMALSNOD ‘Telanad NOIOWAOS SOLINGY A S3NJAOT ‘SILNIDSTIOAY 3¢ TYYOFLNI NOIQ¥UO4 3d OWLNED Td NOINVZINVONO 1263 fica ent icy () Buends Aires Cultura y Educacion ia Provincia ANEXO 3 NORMAS DE ADMISION, ENCUADRES DE ATENCION EDUGATIVA Y EGRESO El proceso de admision de un alumno en la Modalidad de Ecucacion Especial, impli un profundo abordaje técnico, donde intervienen todos las miembros del Equipo ‘Transdisciplinario, Como resultado de este proceso, el Equipo Transdiscipiinaric emite ‘su ariterio respecto de la propuesta pedagdgica mas adecuada a cada alumna definiendo su escolaridad en las Escuelas de Nivel 0 Modatidad con o sin propuesta de intagracién. En cualquiera de las opciones posibles, el pariodo de admisién no podra - Superar tos treinta (30) dias 4. Centros de Atencién Temprana del Desarrollo Infantil Requisitos para la admision: -Diagnéstico Médico y/o situaciones de riesgo en el desarrollo que justifiquen la necesidad de la atencién temprana. Periodo: todo el ano. 2. Escuelas de Educacién Especial Requisitos para la admisién: Para sor matriculado en los senicios de Educacion Especial, deberan presentarse los diagnéslicos que fundamenten las necesidades educativas derivadas de la discapacicad y/o trastornes del desarrolc que atiende la Modalidad. . En el caso de alumnos pertenecientes a la caracterizacin de Trastotnos Emocionales Severos se debera presentar diagnéstico médico-psicuidtrico y/o _psicolégico, segtin las posibiidades del contexto del sujeto (que explicite las formas sintomatolégicas de manifestacion de los Trastomos Emocionales Severos) La admisién podra realizarse desde el Nivel Inicial (que comgrende Jardin maternal y Jardin de infartes). Periodo: Todo el afio. (=~ 1265 Encuadre necesario para la atencion educativa: + Asegurar la atencién de los profesianales que e! alumno requiera en resguardo del derecho de su salud. « Sostenimiente de los acuerdos establecidos entre la escuela y las familias respecto a los encuadres necesarios para cada trayectoria escolar} Causal de egreso: Haber transitado la propuesta curricular correspondiente al Nivel Primario 2.4. Escuelas para Alumnos Impadides de concumir al Servicio Educativa de los distintos Niveles y de la Modalidad de Educacion Especial Requisitos para la Admision Necesidad de atencién educativa: - En domicilio por un periodo mayor de 75 dias habiles = En hospital a partir del 5° dia de internacin En ambos casos se debera tener en cuenta el diagnostico, proncstico medico y necesidades de! sujeto para of inicio de la atencién. * Presentacion del certificado médico, con la siguiente informacin: * Diagnéstico (que consigne -si correspondiera- e| grado de riesgo de contagio de la enfermedad) + Causas por les que requiere atencién Domiciiaria u Hospitalaria, + Pronéstico de recuperacién con la fecha aproximada en que podra reintegrarse a la escuela de origen * Presentacion de! pase escolar correspondiente. En el caso de alumnos correspondientes @ Nivel Secundario, este requisite no sera necesario ya que estos permanecen matriculados durante la atencién domiciliaria en ambas instituciones educativas. Periodo: tado el afio escolar Encuadre necesario para la alencién domiciliaria: 1264 fens Buenos Aires Culturay Educacin ia pacvincts © Mantener la situacin diagnostica que determind la atencién domiciiaria u hospitalaria. * Realizar contro’es y tratamientos médicos nevesarics presentando las debidas certificaciones. + Disponer de un ambiente fisico que revna les condiciones minimas para el desarrollo de los procesos de ensefianza y de aprendizaje + Garantizar fa presencia de un adulto responsable-durante la asistencia del docente domiciliario. Causal de egreso: Alta Médica y/o autorizacién médica que avale la concurrencia a la escuela de origen. En la alencién domiciliatia, ‘a matricula de Alumnos Permanentes esta referida a aquellos que permanezcan mas de 6 meses en ta escuela 3. Centros de Formacién integral para Adolescentes, Jovenes y Adultos con discapacidad. Requisitos para la Admisién: Haber transitado la propuesta curricular correspondiente al Nivel Primario En el caso de alumnos egresados de! Centro de Formacién Integral de adolescentes, j6venes y adultos que requieran transitoriamente alguna formaci6n técnica especifica, podrén incluirse por_un periade ne mayor a un cick lective. Periodo: todo el afio Encuagres necesarios para la atencién educativa: El desarrollo de las trayectorias y tas propuestas curriculares en la Formacién Integral de acclescentes, jovenes y adultos se ajustara a los encuadres explicitados para cada una de las caracterizaciones. 3.1, Matriculacién de j6venes y adultos con Discapacidad Visual adquirida Requisitos para la Admisién: Jdvenes y Adultos que presenten diagnésticos de cegueras adquiridas y requieran de un proceso transitorio de rehabilitacion, no superior a dos (2) ciclos fectivos, para favorecer su inclusién social como sujeto independiente y autonome. o 1263 Los equipos transdisciplinarios definiran los apoyos necesarios requerides por cada adulto, como también las propucstas existentes en la comunidad para alcanzar una mejor calidad de vida en todos los ambitos (sociales, laborales, recreativos) acordes a sus edades, motivaciones, necesiades y capacidades Periodo: todo el afte. 3.2. Trayectoria Escolar con terminalidad de Nivel: Jovenes y Adultos que ingresaran para rehabilitacion y no hubieren aicanzado la terminalidad en los niveles obligatorios de enseflanza y manifestaran interés en completar su trayectoria educativa, seré funcién del Equipo Transdisciplinario considerar la organizacién, de proyectos de integracion en la Modalidad de Adultos en los niveies que corespondiere. Causales de egreso En el marco de las edades estabiecicas: -Haber aleanzade la certificacién habiitante para el trabajo compatitive o protegido, -Haber cumplimentade la propuesta curricular de Formacién Integral para Acolescentes, Jovenes y Adultos con discapacidad - En @/ caso de alumnos con sordo-ceguera y/o mulidiscapacidad, haber alcanzado el maximo de autonomia que resuite posible, prope sete aA Buenos Aires Cultura y Educacion ia provincia ANEXO 4 EVALUACION, CALIFIGACION, ACREDITACION, ¥ PROMOCION DE LOS ALUMNOS DE EDUCACION ESPECIAL ATENDIDOS EN LAS ESCUELAS: ESPECIALES Consideraciones generales La evaluacién del alumno sera personalizada en tadas las areas, entendiendo esta de manera integral a los procesos de ensefianza y aprendizaje, acorde a la concepci6n sustentada en el Diseftc Curricular de cada Nivel obligatorio, La calificacién del alumno resultaré de la integracién de-los aprendizajes por Area, Afio yo por Ciclo en todas las areas curriculares siendo fos mismos significativos y faciitadores de las capacidades adaptativas en concordancia con el proyscto de vida del alumro. Para esto se tomara en cuenta la participacién activa en el proceso de construccién del aprendizaje pudiende ser ésta_ en trabajos individuales y/o grupales, realizados con todos los docentes y técnicos decentes que intervienen con el alumno desde [a intervencién y responsabilidad que corresponde @ cada puesto de trabajo (decente de grupo, preceptor, profesores de iniciacién y formacién profesional, profesores de EducaciGn Fisica, Artistica, técnicos docentes) La EVALUACION seré CONTINUA con el objeto de que las secuencias y estrategias didacticas atiendan fo especifico de los obstéculos y procuren su superacién, evitandose reiteraciones que puedan acentuarlos, La evaluacién continua del alumno incluye también la meta- evaluacién del equipo transdisciplinario acerca de sus intervenciones, analizando las estrategies didacticas que se implementaron especificamente para cada alumno, en cada cicle lective y para cada érea, estableciendo diferentes maneras de avercarse al objeto de conocimiento a los fines de que ésta sea efectiva. En cada establecimiento de Educacion Especial los procesos mencionados atenderan las siguientes especificaciones: ( 1283 1. El proyecto educative institucional y los contenidos @ ensefiar en cada afio y/o Ciclo seran compartidos con las familias, con el propésite de establecer acuerdos y fayorocer su participacién en torno a la propuesta curricular. 2. Los Disefios Curriculares de los Niveles obligatorios constituyen la referencia Para la toma de decisiones en cuanto a la acreditacién y promocién de los alumnos. 3. En cada institucién se elaborara CE! plan institucional de evaluaciin, en ol que se oxplicitaran: crterios, estrategias © instrumentos de evaluacién que garanticen los aprendizajes y que contemplen trabajos asistidos, auténomos, individuales, grupales, colectivos, orales, escritos y/o por los sistemas de comunicacin alternatives que puidieran emplearse. C La propuesta curricular dulica, los criterios y estrategias de evaluacién y acreditacién para cada alumno, en funcién de sus capacidades 4, Durante el arto escolar se presentarén come minimo tres (3) informes de evaluacién - calificacién (inicial, medio, final) acerca de las aproximacicnes sucesivas respecto a la propuesta cusricular dulica, Las familias y los alumnos seran participes de los mismes. 5. las propuestas de ensenanza y fos informes del seguimiento de los aprendizajes se archivaran en el legajo de cada alumno. 6. Elalumno podrd ser promovido en cualquier momento def ciclo lective 7. La promocién so concretaré por drea, afio 0 ciclo cuando el alumno acredite los aprendizajes correspondientes. Para la toma de decisiones respecto de la promocién por area, afio y/o por ciclo, debe considerarse la etapa evolutiva, intereses y posibifidades del alumno. 8. Elalumno recibird el Boletin de Calificaciones correspondiente al Nive! educativo que se encuentre cursanco NIVEL INICIAL A. Se realizaran tres (3) informes anuales de cardcter narrative que den cuenta det proceso de aprendizaje del alumno en relacién con las propuestas pedagégicas i263 gitaten Carel te “ Buenos fires Culturay Educaclon Sia Provincia cfrecidas por Ia institucién. Al finalizar la tercera seccién se elaborara un cuarto informe que contendrd el detalie de los aprendizajes logrados per el alumno en el nivel. 2. Los intormes de evaluacion tendran caracter integrador, recuperando el proceso personal de cada alumno en relacion con sus posibilidades, de manera que la valoracion se centre en Ic que el nifio puede alcanzar. 3. Se preverd la participacién de las familias en este proceso con el fin de conocer los progreses realizados por el niffo, incorpore su opinién en relacién con ¢l mismo y se notifique fehacientemente. Asimismo se informara acerca de las intervenciones de los. Técnicos decentes y de la necasidad c no de tratamientos en ef émbito privado. Estos informes con la firma de tas familias y profesionales conformaran el legajo de! alumna 4. Al finalizar cada seccién y al término del Nivel, el equipo transcisciplinario emitiré criterio sobre su transito escolar futuro: y con la participacién y acuerdo de la familia se definira la inclusién con proyecto de integracién en el Nivel Inicial o en la Escuela de Educacién Especial, cuando la complejidad lo amerite 5. Para el alumno de los Gentros de Atencién Temprana del Desartallo Infanti, cuya edad cronolégica se corresponde con la primera seccién de Educacién inicial, se definird ia escoleridad futura a partir de la intervencién conjunta de los equipos escolares intervinientes. EDUCACION PRIMARIA 1. Para calificar el desemperio del alumno, se tendré en cuenta la integracién de los logros de expeciativas de todas las areas. . 2. Durante el afio escolar se reaiizaran tres informes de evaluacién- calificacién 3. Se prevera la participacion de tas familias en este proceso con el fin de conocer los progresos realizados por ef nifio, incompore su opinién en relacién con el mismo y s° notifique fehacientemente. Asimismo se informara acerca de las inlervenciones de los Técnicos docentes y de la necesidad o no de tratamientos en el ambito privado. Estos informes con la firma de las familias ¥ profesionales conformaran el tegajo del alumno. 4, Los informes seran coincidentes con la finalizacion de cada trimestre seguin Ro 1288 calendaric de actividades docentes. Se elaborarén en funcidn de los contenidos ensefiados y del desempefio global del alumne. 5. El alumno podra ser promovido en cualquier momento del ciclo lective, cuando haya alcanzado los aprendizajes previstos para e! afio o Ciclo segun corresponda. CALIFICACION Y PROMOCION: Tanto ol Primera como el Segundo Ciclo se regiran por las pautas establecidas en la normativa de la Direccion Provincial de Nivel Primaric con las — sigulentes consideraciones: a) Cuando el alumne haya logrado en sus aprendizajes un nivel satisfactorio de aproximacién a los contenidos establecides para el afio yf por Ciclo en e} Disefio Curricular del Nivel Primario, el Equipo Transdisciplinario elaborara estrategias para su integracian escolar. b) Los equipos transdisciplinarios tomeran decisiones -von la patticipacién y acuerdo del estudiante y la familia- acerca de la continuidad de la trayectoria escolar del alumno emitiendo criterio y teniendo en cuenta que: - Al finalizar cada ciclo lectivo, ef alumno podra ser integrado en las escuelas del Nivel o continuar en Escuela Especial - Al finalizar 2! Segundo Ciclo de Educacién Primaria en Educacién Especial, el alumno podra: -Continuar en los Centros de Formacién Integral para adolescentes, jévenes y adultos de Educacin Especial -Continuar en procesos de integracién de Nivel Secundaria en el caso de que haya alcanzado los abjetives minimos del Segundo Ciclo del Nivel Primario. Esto contempia a todas las caracterizaciones. 0) Calificacién: 1. La calificacién se realizaré segtin la normativa vigente para el nivel. 2. La calificacién en el informe final, indiearé si el alumno ha alcanzado los logrds previstos para el afo, area o Ciclo correspondiente. 1263 crite ; Buenes Aires Cultura ¥ Educaciin on PROVINCIA 3, Para calificar el desempeifo de los alumnos se tendré en cuenta la integracién de los logros de los propésitos correspondientes a todas las areas y/o afio. 4. Elalumno que haya alcanzado los logros previstos en el Proyecto Curricular podra ser promovico en cualquier momento del ciclo lectivo. 5. Sielalumng obtuviera a partir del Segundo Informe una calificacion insuficiente para su aprobacion o no pudiera ser calificado en razén de inasistencias, el equipo Transdisciplinario: 6. Analizara estrategias metodoldgicas, disefiara e implementara aiternativas de trabajo intrainstitucional, elaborando y ejecutande acciones de ajuste: a) Se reuniré con ia familia para acordar un trabajo conjunte en la construccion de nuevas propuestas pedagdgicas 7. Siel alumno no aicanzare los aprendizajes esperades para el afte que cursa o en una o més Areas, quedar& detallado en el Informe Final y en las planillas de promacién. 8. Al finalizar e| Segundo Ciclo, el equipo Transdisciplinario emitira criterios sobre el transito escolar futuro y se definira -con {a participacion del estudiante y |a familiata inclusi6n en los Ceniros de Fonnacién Intagral, para adolescentes, jovenes y adultos, FORMACION INTEGRAL PARA ADOLESCENTES JOVENES Y ADULTOS CON DISCAPACIDAD Al concluir el Segundo Ciclo de la Escuela Especial de Nivel Primaric, los alumnos que no puedan continua’ sus aprendizajes en una propuesta de Integracién en el Nivel Secundario, to harSn en tos Centros de Formacién Integral para adolescentes, jovenes y adultes con discapacidad Las paulas de evaluacion, cailficacién, promoci6n y acreditacion seran ‘as definicas en la propuesta curricular de los Centos de Fermacién Integral para adolescentes, jévenes y adultos. [2 1265

You might also like