You are on page 1of 8
INRQUEOLOGIN M\EDIEVINL ~ESPINIVOLIN Xv a INGRESO « Madrid 19-24 Enero 1987 TOMO III: COMUNICACIONES Aljibes publicos de la Granada musulmana Carlos Vilchez Vilchez Antonio Orihuela Uzal 232 INTRODUCCION Tomando como base la primera fase de re- cuperacién y restauracion de los oljibes pi- blicos de Grenoda que lleva 6 cabo el Area de Obras Publicas del Excmo. Ayuntamiento de Granada, hemos realizado un trabajo de sistematizacién tipolégica e histérica de los mismos, excluyendo los de la medina de lo Al- hambra, en el que se comprueba la necesi- dad de ‘cooperacién de lo arqueoiogia y la orquitecturay En la primera fase se hon restaurode ya los siguientes aljibes: A. del Rey, 0 Viejo (cl-yubb al-Qadim). de las Tomasas, . de San Miguel Bajo. de Tillo de San Bartolomé. . Colorado 0 de la Soria, de San Ildefonso. A. de Rodrigo del Compo. A. del Zenete o de Cuevas A A A A A A SPN AVA YN > En la segunda fase se van a recuperar y res- tauror 15 aljibes mas: 10. A. de San Nicolas. 11. A. de San José. 12. A. del Gato. 13. A.circular situade junto al Carmen de Aben Humeya. 14, A. de San Cristébol 15. A. de Polo. 16. Ade El Salvador. 17. Ade Paso. 18. A. de la Cruz de Piedra, 19. Ade San Luis 20. A. de Santa Isabel de los Abades 21. A. de ia Vieja. 22. A. del Peso de la Harino. A 23. A. de Bibalbonud 24. A. de la Alhacaba, Estamos preparando una publicacién con corgo al Excmo. Ayuntamiento de Granada, donde se darén a conocer los resultados de Io restouracion, incluyendo planos con plan- tas de solerios y bovedas, y todas las seccio- nes y alzados de cada uno de los 24 aljibes, documentacién de archivo, andlisis de hormi- ones, realizados por el profesor don Miguel Ortega Huerias de le Faculiad de Ciencias de Granado, Seccién de Geoldgicas, y el estu- dio historico-tipol6gico. Breve resefia historiografica granadina sobre los aljibes Al ser los aljibes edificaciones de arquitec- tura ufilitaria, no se les ha preside todavia demasiada atencién, puesto que los historia- dores se han dedicado al estudio de edificios de mas valor ariistico oparente. En el siglo posado es cuando los investigadores tratan el fema, haciendo un simple inventario 0 a lo sumo una breve descripcién de los mds lla- mativos. Entre los historiégrafos decimonéni- cos destaca don Manuel Gomez Moreno Gonzélez (1892), al que sigue los pasos don Luis Seco de Lucena Escalada (1910), y don Antonio Gallego Burin (1946) y don Luis Seco de Lucena Paredes (1975) (1). Hay que destacar la labor deserrollade por el catedrético de Farmacia doctor don Alejo Luis Yagte (1883) y por el que fuera concejal don Miguel Garrido Atienza (1902), que tro- fan de manera monogréfica el temo de las ‘aguas, y por tanto de los aljibes (2). Don Leopoldo Torres Balbds se ocupa de forma puntual de los aljibes de San Jose y el de la Copillo Reel (). La aportacién mas importante de nuestro trabojo de investigacién por ahora ha sido el descubrimiento y localizacién de algunos al- jibes no citados por la historiografia enume- rada, como el circular junto al Carmen de Aben Humeya, de tipologia nueva y unica no sdlo por la planta sino por la béveda baida ue lo cierra, y el de la placeta de Cruz Ver- le, que desgrociadamente va a quedor restauror por encontrarse dentro de una pro- piedad privade y negarse el dueno o conce- der los permisos necesarios al Ayuntamiento. La localizacién exacta del aljibe de la Gi- tana, en la calle del mismo nombre, va a per- mitir, ademas de su posible recuperacién en ‘oftes venideros, la aclaracién a las confusio- nes con el aljibe de Maria de la Miel, y la si- tuacién exacta de los excavaciones del siglo XVIIL, estu que realiza actualmente don Manvel Sctomayor (4). H abastecimiento de agua en la Granada alta: los al El problema del agus en el primitive nicleo urbono de la lliberr'ibérica, localizedo en la IN) GOMEZ:MORENO GONZALEZ, Monul> Guio de Granado, (Granade, 1892, SECO OE LUCENA ESCALADA, Lu lone de Gre rad frabe (Grenada, 1910), GALLEGO BURN, Arion Gus de re nada (Granade, 146, SECO GE LUCENA PAREDES, us, La Granade ‘over dl nie AV (Granada, 1973). YAGUE,Alsio Li: Andis dolor oor de Gronade 7 con- toro (ara ptr) (Granase 863, GARRIDO ATENZA Mga oe ‘39a del Alboyin Scarobe (Granado, 1902). (3) TORRES BALBAS, Leopoldo: ciinar del iglesia de Son Jose {los consrsecones de lor ries gronodion «A Anis, Vi (Mose {os tomerquta mopar de Sada, At Aad, (Mad, 194) lA) SOTOMAYOR, Monvel Excaracinesoravelegias onl Alea sala ce Grenada, sNncelanns Agi Sogowes (Gronodo, 188). E88 Gages tro soe «loon de Hoes pcoroy mrs Api de 1935 fe lcinon de nnvoexcovocone an ante wale dingiendo «pode So Roca Render 233 ALJIBE TOMASAS Figura 1 zona alto de Granada, dentro del recinto de la Alcazaba Cadima (5), parece que se co- mienza a solucionar ya én la époce romana, «al construirse una primera acequia que venio desde Deifontes (6. La existencio de tres rios que riegan Gro- nada no debe llevarnos a creer que el abas- tecimiento de agua en el nucleo urbano era comodo yo que las coles de la ciudad son mucho més elevadas que las de los rios. Parece que en época ziri (siglo XI) se cons- Iruyé la acequia de Aynadamar, Ayn al-Da- ma, atribuide « la labor de Mu'ammal, Abid de los emires granadinos Badis y Abd Allah (7). El manantial de ésto se halla en Fuente Grande, al norte de lo capital, pasa por Viznar, El Fargue, desde donde sale el ra- mal del Sacromonte, y entra en Albayzin por el lugar llamado de Manflor, atravesando lo puerta de Fajalauze, y une vez dentro del re- Cinto murado del siglo XIV en la placeta de lo Cruz de Piedra se divide en dos ramales principales, uno que baja por Ia calle Son Luis y olro por San Gregorio Alllo, que se subdivi- den a su vez para alcanzar todos los lugares del Albayzin y Alcazaba Cadima, y en lo zona baja a la medina. La red secundaria circula- ba a través de tuberios de barro, atenores, que Ilegaban no sdlo a los aljibes publicos sino también a las casos porticulares mas im- 234 Z TU DU, Yl Hi: portantes que almacenaban el agua en gran- des finajas de barro, para uso doméstico, 0 albercas para riego de las huerlas-jardines, que darian lugar a los denominados poste: riormente Carmenes, Tomando como base la administracion ara- be se establece en las Ordenanzas de Aguas de 1538 (8) un gobierno jerarquizado que lle- vara finalmente a la formacion del Tribunal de las Aguas, que nombro a los zanagiiles como encargados del mantenimiento de ace- auias y aljibes, Como hemes podide comprobar los ele- mentos mas importantes de esta red hidrduli- ca son las acequias y los aljibes, que cuentan con un carécler marcadamente piblico, cuyo uso he sido comin hasta hace fan sélo unos treinta oftos en Grenada, para ser Finalmente cegados con escombros y sufriendo un gran deterioro en el momento en que pierden su ulilided al instalarse el equa potable moder- na. En lo documentacién de los archivos gra- nadinos se compruebe lo prioridad de los al- jibes para mantener su capacidad al maximo, sobre los demas usos. Todos los noches del aio pertenecen a su abastecimiento, al igual que mediodia del viernes, trasladado al do- mingo en época cristiana. El mantenimiento de estos aljibes, y su lim- pieza 0 sogueo, es encargado al zanagiil, como antes dijimos, pero los gastos corren a cargo de los vecinos que hacen uso de ellos. Una memoria del ato 1517, que toma do- cumentacién arabe, especifica su funciona- miento. Reproducimos algunos parrefos: «.. lem: quel viernes, desde que aso- ma el sol hasta visperas, es para los algibes..., pero si los algibes tienen della necesidod ose de cumplir con los algibes hasta que sean llenos.» é.. lem: desde que se pone el sol has- to que sole ol abo, en todas los se- manas e en todo el afo, es para los algibes de la diche cibda...» «... lem: quel limpior de los algibes, son obligados de los limpiar, los ve- cinos que beben de los mesmos algi- bes» (9). La ubicacién de los aljibes publicos El ndmero total de aljibes publicos con que contabo la Granada musulmana no lo cono- comos, ya que muchos de ellos quedaron en- globados en viviendas o conventos, o se ha Perdido la huella de olgunos que dparecen citados en la documentacién de archivo. Su distribucién por la ciudad es extensa, aunque ahora sélo vamos a situar en su contexto ur- bono los aljibes que se van a recuperar gra- ias al Excmo. Ayuntamiento, Aunque el nucleo musulmén se asentara en Granada desde mediados del siglo Vill (10), su conocimiento exacto corresponde al siglo XI, durante la etapa ziri, denominéndose Al- cazabo Cadima, a la vez que se forma y cer- ca la medina, que engloba la juderia ante- rior. Parece que incluso en este siglo XI la po: blacién se expande un poco, fuera de los li s de la muralla de la Alcazaba Cadima hacia el Norte, lugar en el que en el siglo XII! se centrara el'rabad ak Bayazin, 0 orrabal del Albayzin, que se omuralia defintivamen- te por el hayib Ridwan a mediados del siglo XIV, en el sultare de Yusuf I. En lo Alcozaba Cadima citaremos a los al- jibes del Rey, de las Tomasas, de San Miguel Bajo, de Trillo, de San Nicolas, de San José, el del Gato, y el aljibe circular situado junto al Carmen de Aben Humeya: En el Albayzin encontramos los de San Bor- tolomé, Colorado o Saria, San Cristobal, Polo, E| Salvador, de Paso, Cruz de Piedra, San Luis, Santa Isabel de los Abades, de la (9) SOTOMAYOR Mono y ator: Loe mae onigvoe vero de \Gronedo beroromana y orbs (oranado, 198) |e) MOUNA GONZALEZ, Ferondo,y ROLDAN HERVAS, lst Mos sual: Hatoria de Gronoda, | De lor primar coho a om (Crono 15,1985) pp 259-280 ), LEW PROVECAL Evrae, y GARCIA GOMEZ, Emo: 9/01 en ls portona. tos vMamoroe: de Abd Ash (Mado 198, 2p. 2, 213248: Aba Aah en ave memcnos wo rnencong los obs de Mom va (8) Archivo de lo Reo! Chorileia (Granada, 512-2440-40, Rs Aablecinento de fs Ondenancas fotmadosel oto S38 gor mere Diner de as agucspotoies de ula de Granada yd Io ey dB Sie enero de 1815 Oran, 188 (9) GARRIDO ATINZA, Miguel Las agua dl Albaycin y Alcasabo,

You might also like