You are on page 1of 22
1 LECCION N° 07 POSTULACION DEL PROCESO: DEMANDA Y EMPLAZAMIENTO Introducclén e Importancia La postulacién del proceso, es una de las etapas de mayor relevancia en nuestro ordenamiento procesal. Desde el tiempo de los romanos se le conocié como /a, Postulatio, que no es otra cosa que la interposicién de la demanda. Es el alegato ara que el juzgador posea los primeros elementos de juicio para luego ser puesto en conocimiento de la otra parte. Redefinicién del Proceso. Ya hemos sefialado que al proceso judicial podemos definirlo como el conjunto dialéctico de actos juridicos procesales, realizados por los elementos activos de la relaci6n juridica procesal, con las finalidades de resolver el conflicto de intereses 0 acabar la incertidumbre con relevancia juridica y conseguir la paz social. Etapas del Proceso. Desde una perspectiva teérica y sobre todo didactica, el proceso judicial transcurre a lo largo de cinco etapas. 3.1 Postulatoria: Es aquella en que los contendientes presentan al 6rgano + jurisdiccional fos temas que van a ser materia de argumentaci6n, prueba y persuaci6n durante el proceso, sea porque se quiere et amparo de la pretension © porque se busca su rechazo a través de la defensa. 3.2 Probatoria: y como su nombre lo indica, discurre en la actividad de las partes destinadas a acreditar que los hechos han ocurrido tal como se describieron en la etapa postulatoria. 3.3 Decisoria: Consiste en el acto légico volitivo por el que el juzgador opta por una de las proposiciones fundamentadas y probadas en el desarrollo del proceso. Es el acto procesal mas importante, casi la razén de ser del proceso. 3.4 Impugnatoria: Se sustenta en el hecho que la etapa decisoria o de juzgamiento, siendo la etapa més importante del proceso es finalmente un acto humano y por fo tanto susceptible de error y siendo asi las partes, tienen en el derecho de exigir un nuevo examen de la decisién obtenida si es que esta decision tiene error o produce agravio. 3.5 Ejecutoria: Y esta ligada al sentido finallstico del proceso. La busqueda de una declaracién judicial, es en estricto la necesidad de contar con un instrumento que produzca un cambio en la realidad. Si la sentencia no pudiera cumplirse, el proceso carecer(a de sentido. La etapa ejecutoria cumple esa funcién: la de convertir en eficaz la decisién definitiva obtenida en el proceso. 29 Cea © ORiehwas we te Postukackin de! Proceso. At Praponer Pretensiones y Defensas SSG QNRAO FARA @F PAEHOSItO tradicional de la llamada “etapa postulatoria” © Ge Ser oF Mamet en QUE las partes presenten SUS proposiciones, las que ‘Awe | Wansoueso ef Hempo seran debatidas y posteriormente rechazadas o oemwndias for et zgadtor, 42 EXGP oreliimiarmente ef cumplimiento de los requisitos para una relaci6n Aeraton arvewsal vaiioa Deeme de | cancepade de ez director, este debe constituirse en un primer QaMwal Ge los requisites de admisibilidad y procedencia de la demanda. No esta B® Mas recordar Que muchos han terminado no con un pronunciamiento de rete Sho a Paves de los fatlos lamados inhibitorios que subsanan errores 0 Os DAKO NO Nay pPronunciamiento sobre el fondo, 43 Sameer le retweida procesal por acto del juez 0 exigencia de las partes. Exe adiedro esta refendo al deder que tiene el juez , después de haber recibido te camtestande dei demandade y cuando éste no haya recibido una defensa de forme (@xcapade) Ge voter a revisar la relacién procesal. De encontrar SaPAAKO af Prooaso, Io Gectarara o an su defecto deciarara su invalidez definitiva © canceders un plaze para sudsanar si fuera el caso. 44 Provecer @ Conciliacién Exe adiedve se arplica por su propio enunciado. Se trata de allanar las iicuRaces pare Una Composicidn cuyo autor corresponde a las partes. 45 Precisar las Puntos Controvertidas Dente ce uns concepcidn privatista del proceso, él juez no tiene otra alternativa que admit y actuar todos los medios probatorios ofrecides por las partes, sin ine deberia ser asi pues el juez con ayuda de las partes s610 deberla precsar los hechos sobre los cuales debe centrarse la actividad probatoria.. S Admisibititad y Procedibilidad de la Demanda. Nuasto ordanamiento procesal exige lo siguiente: St. Demande Guillermo Cadanellas define a la demanda como “e/ acto por el cual e/ actor 0 Gemanciante qievaite un julio civil, una o varias acciones 0 entabla recurso en la contencioso-sdministrativa. Para Almeida “es /a peticién inicial y la maten@izaaon 08 Ie pretension”. ©) Or. F. Gamez Romero seviaia que la demanda es" Es un acto procesal que implica 2 ajercinie de! derecho de acaidn y e! sevia/amiento de la pretensién... Es ume pieze fundamental por que a través de la misma, el magistrado puede informarse de Is dimension del problema y e/ demandado del contexto de la pretension, S2.- Admsion y Calificacion En cuanto al proceso mismo de! Juez tiene entre muchos otros, el deber de catifcar debidamente la demanda admitira a tramite 0 en su caso rechazarla de plano. Solo se debe admitir la demanda cuando ésta contenga todos los a ___ Ee Fequisitos principales de forma y de fondo. Los exémenes de 0 juicios de habil utilidad y proponibilidad objetiva de la pretension se todo 10 posible, que posteriormente se emita una sentencia inhibitoria, es decir que no resuelve sobre el fondo del litigio sino que se pronuncia sobre omisiones © defectos concernientes a las condiciones de la accién 0 a los presupuestos procesales, Veamos los juicios que hace el Juez: Para que el Juez pueda calificar correctamente la demanda que se le presenta a su despacho, debe saber distinguir y elaborar los exdmenes 0 juicios de admisibilidad, procedibilidad y fundabilidad. Vedmoslo por partes: a) Examen de Admisibilidad Este |uicio importa establecer si la demanda es 0 no admisible, es decir el juez debe verificar si la demanda contiene o no todos los requisitos de forma. De no reunir estos requisitos extrinsico, el Juez debe admitir provisionalmente la demanda, pero no tramitada y consecuentemente debe conceder un plazo prudencial, que en laboral es de 05 dias para que el demandante subsane la omisién o defecto formal. De no cumplir el mandato 88 tendrA por no presentada la demanda y se dispondra el archivo de los actuados y la devolucion de los recaudas. Nuestra Ley procesal del Trabajo, ha establecido en su Art. 17 lo que acabamos de mencionar. b) Examen de Procedibilidad Este examen supone verificar si la demanda contiene todos los requisitos de fondo. Si el Juez constata que a la demanda le falta en forma manifiesta algin requisito de fondo la declarara de plano improcedente expresando los fundamentos de su resolucién y disponiendo la devolucién de los anexos. Los casos, remitiéndonos al C.P.C. son: Cuando el demandante carezca evidentemente de la legitimidad para obrar. Cuando el demandante carezca manifiestamente de interés para obrar. Cuando advierta la caducidad del derecho sustancial alegado en la demanda. Cuando carezca de competencia ( no se incluye la territorial ). Cuando no exista conexién légica entre los hechos y el petitorio. Cuando el petitorio fuese juridica o fisicamente imposible. Cuando contenga una indebida acumulacién de pretensiones. Nuestro sistema procesal laboral, establece en su Art. 18 de, la LPT. Lo concemiente a procedibilidad. c) Examen de Fundabilidad Este examen Presupone que la demanda sea admisible o procedente (que tiene los requisitos de forma y de fondo). Al sentenciar el proceso, el Juez debe verificar si el demandante ha probado o no los hechos sustentatorios de ee contenida en la demanda. En caso positivo declarara fundada la demanda. El Juez solo llega a emitir juicio de fundabilidad al moment ‘i E lo d sentencia y después de haber superado los filtros establecidos en al on (calificacion, saneamiento resolucién de excepciones). En otras palabras el Juez solo esta en situacién de emitir juicio de fundabilidad luego de haber UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIAT con: onsiata la existencia de las condiciones de la accién y los presupuestos ee asl cars sa haya obearvada las normas que garantizan un g : que la relacién juridi Pen oeneo 4 juridica procesal desarrollada en esa 6. Requisitos de la Demanda fe ley rodea de determinadas formalidades que deben ser cumplidas. La demanda se ce por escrito y debe contener lo siguiente: 6.1 La designacién del Juez ante el quien se interpone la demanda: Esto no quiere decir que se sefiale el nombre y apellido del magistrado, sino la funcién y jerarquia. Ejm. Sefior Juez especializado en lo labora!’ 6.2 El nombre o denominacién, datos de identidad, direccién domiciliaria, y domicilio procesal del demandante o el de su representante si no pudiere comparecer 0 no comparece por si mismo. Con este requisito se busca identificar plenamente al demandante no solo en cuanto a sus nombres y apellidos, sino en cuanto a los demas elementos necesarios para la comparecencia valida. 6.3 El nombre 0 denominacién de la persona natural 0 juridica demandada con indicacién de la direccién domiciliaria donde debe ser notificada. Aqui, se pretende identificar al demandado en cuanto a sus nombres y apellidos si es persona natural o su raz6n o denominacién social si se tratara de una persona juridica. Ademas debe precisarse su domicilio 0 en su defecto expresar que el demandante lo desconoce. 6.4 La situacién laboral de! demandante, si es un trabajador individual, con indicacion del tiempo de servicios, funcién o cargo desempefiades y la Ultima remuneracién percibida. Se trata de conocer todas las circunstancias concomitantes a la Felacién laboral que permita al Juez hacer una apreciacién conjunta sobre los elementos del contrato de Trabajo. 6.5 La enumeracién de los hechos y los fundamentos juridicos de la pretension: Como bien los dijimos se trata de hacer una exposicién sistematica y légica de lee hechos que fundamentan las pretensiones. No se trata de exponer todo tipo de hechos sino aquéllos que tengan relevancia e interés juridico. En cuanto a la fandementacién juridica queda claro, que no es la cita de la norma legal sino la expresion del Derecho de! que es titular el demandante, que @ no dudarlo se plasma en una norma que tiene su presupuesto en la exposicion de los hechos. £6 Los medios probatorios: Se trata de exponer todos los medios probatorios permitidos en la ley. Para ‘el caso laboral son todos los medios probatorios contenidos en el CPC. 67 La firma del demandante, su representante legal o su apoderado y del sbogado patrocinante. En caso que el demandante sea analfabeto certficaré su huela ante el secretario de Juzgado. 6.8 Los anexos de la demanda entre los que se mencionan: « Copia legible de! documento de identidad del demandante o en su caso del representante; * Copia del poder que contiene el poder legal del demandante si se trata de personas naturales 0 juridicas que no puedan comparecer por si mismas. Sc Tratandose de organizaciones sindicales, se estaré a lo que dispone la LPT. * Todos los medios probatorios, destinados a sustentar el petitorio. Se adjuntaré (@ CaKO en sobre cerrado de posiciones para la deciaracion de parte, interrogatorio para cada uno de los testigos y pliego abierto especificando los Puntos sobre los que versaré ol dictamen pericial de ser el caso. Nuestra ley Procesal del Trabajo no establece como requisitos establecer la via procedimental, por lo que serd ol juez el encargado de determinar la via en la que ‘sera tramitada, Esto no quiere decir que no se pueda determinar en la demanda la via Asimismo el Art, 34 de la LPT establece que el demandante deberd presentar con la demanda (como anexos) las boletas de pago que tenga en su poder necesarias para sustentar su pretensién. 1) 2) 3) 4) 5) AUTOEVALUACION N° 07 zQué sucede cuando en un proceso laboral el juez advierte, 0 sea obvia ciertos pasos para que el proceso vaya avanzando? ZEn un proceso laboral puede el demandante desistir a su pretensién? {Cual es la principal caracteristica de la demanda? 4En que caso se admite una demanda laboral? Nuestra ley Procesal establece la via procedimental LecciOn woe POBTULACION DEL PROCESO: CONTESTACION A LA DEMANDA, EXCEPCIONES REBELDIAS Y BANEAMIENTO DEL PROCESO Derecho a la tutela jurisdicatonal Nuestra LPT no establece on su titulo Proliminar | Derecho a ta tela Proliminar que efectiva para o! ejercicio 0 defonaa do debido proceto". 80 trata de un derecho que importa el uso de la defersa en cualquiera de sus expresiones siempre que #6 enmarque dentro de un debido proceno, |. Derecho ala contradiccién I J. Peyrano al reteriree al derecho de contradiccién anota que, “es of subjetivo, publico, abstracto y auténomo ejercitable ante of estado y del que goza todo demandado para ser cldo en los estratos judiciales y para disfrutar de ta oportunidad de proponer en su caso - defensas. La defense supone tanto ol derecho on cuanto a la accion y en cuanto a la contradicci6n, El Derecho a Ia tutela jurisdiccional importa el acceso a la jurisdiccion, \ecl6n o contradiccién y el respeto a la decision a la que arribe y a la pronunclamiento. Por su parte el Dr. Juan Monroy Gélvez expresa que: “este derecho es uno de cardcter publico y subjetivo por ef que toda persona, por ef solo hecho de seria, esté facultada para exigirie al Estado tutela Juridica plena; se manifiesta de dos maneras: E1 Derecho de accién y a! derecho de contradiccion". Requisitos de la contestacién La contestacion # ia demands no es mis que ol ejerciio del derecho de contradiccién contenido en el Derecho a la tutela jurisdiccional, demandado con la demanda y su resolucién admisorla tiene la obligacién procesal de contestaria 0 absolverla dentro del plazo que se establece para cada tipo de proceso. La contestacién debe hacerse por escrito y debe contener los siguientes requisitos: Observar los requisitos previstos para la demanda en lo que corresponda Observar los requisitos previstos para la demanda en lo que corresponda. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada y clara, gontracdeendo cada una de las pretensiones expuestas o allandndose a las mismas, sr el caso, Propener la compensacién de los créditos exigibles al demandante, de ser el caso. Ofrecer los medios probatorios. Proponer o deducir las oposiciones o tachas contra los medios probatorios ofrecidos por el demandante, asi como el reconocimiento o negacién de los documentos que 80 lo atribuyen. 5 Incluir su firma o ta de su re presentante 0 apoderado y la del abogado patrocinante. En caso que el demandado sea anaifabeto, aia a ene a oe , deberd certficar su huella digital ante el En el caso de las personas juridicas que cuenten con més de un representante con facultades suficientes, al apersonarse al proceso deberan indicario a fin de que cualquiera de ellos pueda asistir ala audiencia. Los términos de la contestacién pueden ser en varios sentidos. Se puede contestar rnegando los hechos 0 aceptando los hechos pero no el derecho o allandndose a 1a demanda. En el primer caso el demandado considera que los hechos no son reales ¥ postula su propia versién de lo acontecido; en el segundo caso acepta la veracidad &e los hechos pero discrepa con el derecho reclamado; en el tercer caso, 6 demandado acepta los hechos y el derecho con lo que la demanda queda expedita para sentenciarse dado que no se presentaran hechos controvertidos. Anoxos de la Contestacin Los anexos de la contestacion son los mismos que se exige para la demanda segin lo establece el Art. 22 de la LPT. Excepciones ‘Sobre el particular el Dr. Paredes Infanzén nos dice que la excepcién "es of sjornict sore racho'a le defensa denunciando la existencia de una relacién juridica procesal (essica por omision o defecto de algin presupuesto procesal o el impedimento de ‘. sobre el fondo de la controversia por omision 0 defecto de una se a las excepciones sélo hace referencia a la ‘al Juez a apreciarla atendiendo al principio de aeeesNabiidad de Derechos y a las circunstancias que rodean dicha transaccién. Esto podria entenderse que sélo seria procedente la excepcién de transaccién sin fembargo esto no es asi ya que no existe impediment alguno para que en el proceso laboral se plantee todas las excepciones previstas en el Art. 446 del CPC. Nuestra LPT en su Art. 23 al referi excepcion de transaccién, obligando Rebeldia y Efectos EI Profesor Francisco Gémez Valdez nos dice que la institucion de la rebeldia puede ser entendida como-" ol desdén que adopta una de las partes involucradas en 21 proceso, quienes no obstante, estar bien notificados, manifiestan una respuesta negativa a la demanda o que a pesar de haber dado respuesta, no reuine ios Jineamientos exigidos por la ley 0 108 expresos requerimientos indicados por el Juez”. mmandado frente al emplazamiento hecho por él Juez a pedido del demandante. Podria concluirse que se trata de una forma de fnanifestacion de voluntad aunque es disoutible en la doctrina si al silencio se le puede atribuir voluntad. Lo cierto es que la contestacién importa el derecho de Contradiecién que es un Derecho Pablico subjetivo como lo es la contradiccién, por tanto al ser un derecho puede o no puede ejercerse | solo que ante esta ultima posibilidad el que omite contestar una demanda validamente, se le va a imputar la condicion de rebelde. El Art. 24 de la LPT establece que si transcurrido el plazo para contestar la demanda, el demandado no 10 hace, incurre en rebeldia. Esta deciaracién causa presuncién legal relativa sobre la verdad de los hechos expuestos en la demanda, La rebeldia es el silencio det der 36 ‘salvo que habiendo varios emplazados en forma solidaria alguno conteste la demanda o cuando el Juez declare en resolucién motivada que no le producen conviccion. Purga de la Rebeldia I Rebelde puede volver a recuperar su condicién normal dentro del proceso aunque no podré retrotraer el proceso ‘sino continuarlo en el estado en que éste se ‘encuentre. Ser parte activa del proceso conlleva Ja figura de la purga que importa el pago de 2 URP. Generaimente es ‘el empleador quien incurre en rebeldias. Sobre ‘estos ha criticado que dicho pago no deberia ser en favor de la ‘entidad jurisdiccional Sino en favor del trabajador quien ha sido el que ha impulsado el proceso. AUTOEVALUACION N° 08 1) LCual es el plazo en que debe a 7 : 2) Seguin Peyrano, que refiere del Derecho de Contradiccién. 3) Elabore un escrito de una contestacién por D rn 4 [Aircel ivyacal nae ly ie oad pein i la ‘competente? 4 Qué pasa con el proceso laboral’ 5) Puede el rebelde recuperar su condiciin normal dentro del proceso? LECCION N° 09 MEDIOS PROBATORIOS 1. Prueba En sentido general prueba segin el diccionario de la real Real Academia Espafiola es “fa accion y efecto de probar; También razén, argumento, Instrumento, u otro medio ‘con que s@ pretende mostrar y hacer patente la verdad 0 falsedad de una cosa”. Seguin E. Couture dice que prueba es “un medio de verificacién de las proposiciones de os litigantes*. Dovis Echeandia define a las pruebas judiciales como “el conjunto de reglas que regulan la admisién, produccion, asuncién y valoracion de los diversos medios que pueden emplearse para llevar al Juez la conviccion sobre los hechos que interesan al proceso" Hugo Roco nos dice que prueba judicial es “el conjunto de normas juridicas procesales que regulan la prueba y los medios de prueba". 2, Finalidad de los Medios. Los medios probatorios tienen por finalidad la probanza de los hechos. Buscan demostrar el hecho que sirve de sustento material de la pretension o pretensiones. Francisco Gémez Valdez nos dice que ningén Juez va @ amparar una demanda si es ‘que no va aparejada de las pruebas que incidan sobre los hechos alegados. El Art. 188 del CPC. Establece que los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones. Igual criterio sigue nuestra LPT al establecer en su Art. 25 que "Los medios probatorios en el proceso laboral tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los hechos controvertidos y fundamentar sus decisiones” 3. Oportunidad. La oportunidad para ofrecer los medios probatorios es en los actos postulatorios, es decir con la presentacién de la demanda o con la contestacién a la misma, salvo que exista a laposicen legal en contrario, (Art. 26 LPT). Asi también lo ratifica el CPC en su articulo 189. El ofrecimiento es un requisito de forma para la admision de la demanda o contestacién y debe adjuntarse todos los medios de prueba que las partes tengan en el momento de la postulacién, por lo que queda descartado toda posibilidad de guardarse las llamadas “cartas bajo la manga" para presentarlas sorpresivamente ala ‘hora nona. Esta regia no descarta la posibilidad de que algunas pruebas se hayan conseguido después a estas etapas del proceso a las que se les denomina Pruebas sobrevinientes las que debe ingresar al proceso a bien sean obtenidas. Es Carga de la Prueba. Por regia general es undnimemente aceptada la regla que la obligaci6n de probar eee ai ‘expuestos corresponde a quien los alega como verdaderos. Asi lo Fraps a 196 del CPC que establece que “salvo disposicién legal diferente, patho probar corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensién, a quien los contradice alegando nuevos hechos.” ae el Derecho | Procesal del Trabajo esta regla no es aplicable en toda su dimension ido a la existencia de un principio que lo hemos estudiado anteriormente al que hemos llamado “Inversion de la carga de la prueba”. Bajo este principio no siempre el demandante trabajador sera e! que tenga que probar sus alegaciones, sino que sera el demandado, generalmente el empleador, quien tenga que desvirtuar tales aseveraciones a través de la prueba que aporte. Nuestra LPT establece en su Art. 27 que corresponde a las partes probar sus afirmaciones y esencialmente al Trabajador probar la existencia del vinculo laboral, asimismo respecto al despido debera probar su existencia, asi como la nulidad de Gate cuando Ia Invoque, Sobre la hostilidad debe probar también su existencia. En cambio al empleador le corresponde probar el cumplimiento de las obligacionos contenidas en las normas legales, los convenios colectivos, la costumbre, el reglamento interno de trabajo y el contrato individual de Trabajo Asimismo le Telesponde probar la causa del despido, es decir que el despido se ha hecho dentro de las normas legales laborales. .. Pruebas de Oficio. Se ha ofiticado bastante la facuitad del Juzgador de disponer pruebas de oficio, Gado que dentro del proceso el Juez no solamente debe guardar absoluta impardialidad sino también neutralidad respecto a las partes, por lo que To deberla impatwal facultad dado que la actuacion de un medio adicional de prueba podria incinmar la decision judicial en favor de una de las partes y por supuesto on periuicio de la otra. Ademas se dice que las partes han tenido la oportunidad para Perltor todos los medios probatorios iiiles a sus pretensiones y si éstas han cinitido algin medio, el Juez no debe ser él quian supla esta omisi6n o negligencia de las partes. Por otro lado en defensa de esta facultad estan los que sostienen que lo que se persigue con esta facultad es establecer lo realmente acontecido en la perspectiva de lograr un justo fallo. Dice por ‘ejemplo el Dr. Jaime Beltran Quiroga que el Juez es el investigador nato quien debe ‘descubrir la verdad de los hechos, el que debe Gescubrir la actitud real de las partes. Afirma que: “El Juez que espera el Impulso de las partes en realidad no es un Juez de tipo social; el Juez més bien que impulsa el proceso de oficio, que dirige, que tiene una facultad inquisitiva es @! que caracterizaré mas cercanamente ai Juez Laboral, yeso es algo, que quizé deberla desarrollarse con mejor fortuna”. Nosotros creemos que esta facultad debe utilizarse razonablemente y con un criterio de conciencia. Como lo sefiala el Dr. Francisco Gomez Valdez cuando nos dice: "Tampoco seria deseable que el juzgador abuse de este poder Jurisdiccional que estarla siempre asociado a su discrecionalidad. Asimismo no podria la prueba oficial crear el caos pretiriendo los plazos o desconociendo la preciusién, pues estas actuaciones significaria el descontrol procesal con consecuencias impredecibles". aT Nuestra LPT ha estab por las partes lecido que en cawo que ti tal que las prusbas ofrecidas por las wulten Inwufclentes para produclt cartaza y conccion en el Juez belo podrs on docaldn convener vane ordenar la actuacion de los medios probatorios que resulten Medios probatorios, Nuestra LPT establece que los medios probatorios que 0 pusde oftecer son todos \g8 que estin previstos on 6! CPC, ademas que 8 actin en Audiencia Unica con ‘cepcién de la Inspaccion Judicial, ta poricla y Ia revision de planilias cuando se alice n al centro de Trabajo, }08 madios probatorlos son los tipicos y los atipicos: Entre los Tipicos tenemos: eclaracién de Parte gon Prosentacion do planilias de pago, Exhibicién y revision de Informe revisorio de planilias, el informe pericial inspeccién Judicial o Administrativa faloracién de los Medios Probatorios. ‘or la valoracién do la prueba nos dice Dias de Leén, no es otra cosa que la ‘operacién mental que el juzgador realize con (el) objeto de formarse una tonviccion sobre Ia oficacla que tengen los modios de prueba que se hublesen llevado al proceso”, Gonzalo Armienta Calderén, sostiene que la. adopcién de un determinado método de valoracién probatoria, es una decisién de politica legislativa. En doctrina existen varios criterios de valoracién entre ellos tenemos: EI sistema de tarlfa legal: Llamada también prueba tasada que se opone al sistema de libre apreciacién | mediante la cual la ley asigna el valor que debe dar el juez a cada medio de prueba, dejando casi nulo el margen de discrecionalidad del Juez, El sistema de la sana critica: llamado asi por E, Couture o lo que también se conoce como el de libre apreciacién, por la que el juez aprecia los medios probatorios conforme a su criterio si que esto quiera decir que sea una valoracion descontrolada o arbitraria. |. Impertinencla, improcedencia de las pruebas y pruebas innecesarias A estas instituciones procesales el Dr. Gomez Valdez las ubica dentro de lo que él lama "Rechazo Jurisdiccional de la Prueba”, Por la prueba impertinente debemos entender como aquélla que no versa sobre las proposiciones y hechos que deben ser probados, por ejemplo cuando se presenta las partidas de hijos menores de edad, no para sustentar una pretension de Asignacién familiar, sino para una gratificacién ordinaria. Por la improcedencia debemos entender fo que no se ajusta a Derecho 0 lo que no es amparable legalmente. La prueba innecesaria es aquélla que es futil, superfiua, que resulta inocua, es decir que su aporte es inutile irrelevante. Por ejemplo no sera necesario probar las presunciones absolutas, los hechos evidentes y notorios, los hechos piblicos, los aceptados por la otra parte, etc. 10. Nuestra LPT ha dejado establecido que el Juez no debe admitir alguna prueba cuando ésta sea impertinente, improcedente 0 innecesaria. La Deciaracién de Parte La dectaracion de parte es aquella por la que una de las partes refiere sobre hechos o situaciones relacionadas con la relacién laboral o con los hechos que Sustentan las pretensiones. Gomez Valdez sostiene que la declaracién de parte constituye “el relato de fos hechos 0 experiencias propias, reservada exclusivamente a las partes del proceso, que es desarrollada ante el juez de! Proceso”. La Llamada también la prueba de la confesion, consiste en obtener la declaracion de los que son parte en el proceso bien sea como demandante 0 demandado. Se refiere a hechos 0 informacién del que le presta algunas caracteristicas de la actuacién de esa prueba son: Que la parte debe deciarar personalmente en caso de ser persona natural, no obstante se admitiré la dectaracién de apoderado si considera que no se pierde la finalidad. Las respuestas deben ser categoricas. Si se niega se le requiere y si no el Juez apreciaré la conducta. Las personas juridicas prestarén declaracién a través de sus representantes 0 apoderados. Nuestra Ley procesal establece que la declaracion se presta personalmente y al Juez, bajo sancién de nulidad y que las personas juridicas prestan a través de cualquiera de sus representantes. Dectaracién de Testigos Testigo se deriva de la palabra “testando” que significa deciarar, referir 0 explicar. E] testigo se concibe como la persona que presencia un hecho o adquiere de é! un conocimiento. Estamos ante la deciaracién de personas que estan habilitadas para declarar y que a la vez tienen el deber o no tiene excusa para hacerlo y la declaracién sea ‘sobre algo que les consta personalmente y no por intermedio de otra. Nuestra Ley Procesal en el proceso laboral también pueden declarar como testigos los trabajadores que tengan relacién laboral con el empleador que es parte en el proceso. Sobre esta posibilidad muchos autores se han preguntado si efectivamente un trabajador deciararla a favor de un compafiero y en contra de su empleador. Américo Pl4 Rodriguez en los debates previos a la aprobacién de la LPT dice al comentar sobre e! particular: "Yo en lo personal, en mi actuacion profesional, yo les aconsejo a los trabajadores, no confien en los testigos 0 los compaiieros, porque por mas amigos que sean, por mas buena voluntad que tenga, en el Gitimo momento empieza las presiones subliminales asi que tu vas a deciarar de testigo contra la empresa’ o que en casa le diga la esposa al trabajador que declararé ‘cuidate de los que vas a decir porque vas a perder el puesto’. La resultante es que en el mejor de los casos salgan declaraciones inocuas". LC nn naiMemema aan WW Documentos En este rubro la Ley procesal del trabajo no entra en composturas por lo que atafie esta prueba, por lo que debe recurise alCP.C Documento @8 todo escrito u objeto que sirve para acreditar un hecho y tenemos ‘Recdonans co PUblicos y privados. Son documentos pablicos los otorgado por dodumans PUblico en ejercicio de sus atribuciones, la escritura publica y otros . tos otorgados ante notario. Son documentos privados los que no tienen Caracteristica del documento pitblico, 11.1 Boletas de Pago de conformidad con el 0.5. N° 001-98- TR, los empleadores deberan entregar a sus trabajadores un documento llamado boleta de pago donde consten los datos exigidos para las planillas de remuneracionas. El demandante deberd presentar con la demanda las boletas de pago que tenga ‘en su poder necesarias para sustentar su pretensién, aunque creo que deberla establecerse esta exigencia al empleador dado que es é! quien la elabora y tiene la obligacién de conservarlas. 11.2 Planillas de Pago: \gualmente tiene |a obligacién de llevar un libro de planillas debidamente autorizado y registrar a sus trabajadores dentro de las 72 horas de haber ingresado a laborar. La revision de planillas 0 de sus copias legal ‘se practica en el local del juzgado en cuyo caso él juez verificara los datos y procederd a dejar constancia en acta e la informacion necesaria. Pudiera darse el caso que pase tres casos: 1) Que el centro de trabajo cuente con mds de cincuenta trabajadores. 2) Que la informacién a recabarse sea compleja o de magnitud. Sobre el informe de planillas, dice Américo Pld que las planillas de trabajo han quedado muy desprestigiadas como consecuencia del principio de primacia de realidad. Dice el autor que muchas veces !a planilla no refleja la verdad, no solamente por mala fe sino que a veces por dejadez, falta de interés 0 simplemente por desactualizacion. En nuestro pals la planilla de remuneraciones 8610 esta debidamente llevada en las empresas que formalmente operan en el mercado por lo que es muy dificil encontrarla en la micro empresa o en la empresa marginal. 12. Lapericia Perito deriva del latin ‘peritus que significa sabio, experimentado, habil por tanto es la persona que poseyendo cualidades especiales provee al juez de conocimientos auxiliares sobre un hecho controvertido. La prueba pericial es importante cuando el juzgador carece de los elementos de Juicio para apreciar determinada situaciones que desconoce por lo que requiere el auxilio de especialistas 0 expertos en una determinada rama de la ciencia o de la técnica. A estas personas que concurren en auxilio del Juez se les llama peritos y a la producci6n de las opiniones o apreciaciones de los peritos se llama pericia y al documento que contiene la pericia sa llama informe pericial, En ‘Materia Laboral la pericia es esencialmente contable y es practicada por los peritos e inspectores judiciales de los Juzgados Especializados Laborales, Su finalidad es extraer informacién de los libros y documentos contables para calcular a3 13. 14. 15. Se EEEERERSNESNEE los montos de lo jurisdiccional: Aen en %®. 2N Itglo para Iuago vor prowontado al Organo anita, Ismo @ Juez debe precisar los puntos que serin objeto do 12.1 Tramite de! Informe Pericial El informe pericial debe ser emitido dentro de un plazo de low 30 dias siguientes desde que el o los peritos aceptan u juramentan ol cargo y debe Ser puesto a conocimiento de las partes quienes podrén formular sue ‘observaciones en el término de 05 dias acompafiando do wer portinentos Pericias de parte, Las observaclones deben ser resueltas por ol Juez y 9010 en el caso de ser declaradas fundadas total o parcialmente #o ordenaré que se emita nuevo informe sobre las modificaciones 0 aclaraciones que precise. La Inspeccién Judicial Dice Cameluti citado por Gémez Valdez que la Inspeccién judicial on su significado genérico es la actividad dirigida a percibir los hechos en que consistan las razones y las pruebas: Es una percepcién visual estatuida a través de los sentidos. E! mismo autor citado por Romero Montes sefiala que “el conocimiento de un hecho por parte del juez no se puede tener sin que ef mismo perciba algo con los propios sentidos”. Nuestro CPC sefiala que la inspeccién judicial procede cuando el Juez debe apreciar personalmente los hechos relacionados con los puntos controvertidos. Por su parte nuestra LPT regula la inspecci6n pero s610 cuando subsistan las circunstancias materiales que debla n constatarse. Prueba Anticipada Estamos ante una prueba anticipada cuando ésta se diligencia antes de iniciarse un proceso. Se trata de una prueba preconstituida para hacerla valer dentro de un proceso que recién se va a iniciar. Gomez Valdez afirma que debemos entender por prueba anticipada “como un proceso legal fuera del proceso y no dentro de 6)”. En materia laboral el diligenciamiento de esta prueba s610 resulta admisible cuando exista un riesgo inminente de desaparicién o adulteracién de los hechos que deban ser constatados. Asimismo la LPT establece que no es materia de diligencia previa la pericia laboral ni la exhibicién de planillas de remuneraciones, Jo que nos parece injustificable pues pudiera darse el caso que algunas empresas dedicadas a la construccién, por la eventualidad de la duracién de las obras las obras, tengan que emigrar de alguna ciudad o regién y ante esta situacion podria solicitarse la actuacién de esta prueba. Cuestiones Probatorias 15.1 Tacha Son motivos para rechazar o cuestionar la declaracién de un testigo o la validez de un documento cuando exista alguna causa que haga presumir que la declaraci6n a prestar no se sustenta en la veracidad de los hechos, cuando la persona quien la prestara no rene los requisitos de capacidad legal para deciarar o el documento adolece de nulidad o falsedad. eee Nues scree @stablece que se puede interponer tacha contra os testigos ¥ 15.1.1 Oportunidad: Es al momento de contestar la demanda respecto a los testigos o documentos presentados por el demandante yen la audiencia respecto a los del demandado. 15.1.2 Requisitos: Para su admisién la tacha debe cumplir con los. fequisitos de fundamentacién y ofrecimiento o acompafiamiento de Prueba. De no cumplirse con estas exigencias el Juez debe declarar de plano la inadmisibilidad de la tacha en resoluci6n inimpugnable. 15.1.3 Trdmite: Presentada la tacha el Juez corre traslado a la otra parte para su absolucién, la que tiene que reunir los mismos requisitos de fundamentacién y prueba. La actuacién de los medios probatorios de la tacha y su absolucién se realiza en la audiencia en la que el Juez resuelve declarando fundada o infundada la tacha. 16. Oposicién Es un medio de defensa que tiene las partes para impedir la actuacién de un medio probatorio por existir alguna causa que la haga inviable. Paredes Infanz6n dice que oposicién es "todo acto que tiene por objeto que no se Ileve a efecto lo que otro se propone, asi vaya en perjuicio de uno mismo o de otra persona” Nuestra LPT establece que puede formularse oposici6n a la actuacién de una declaraci6n de parte, exhibici6n o cotejo de documentos, pericla o inspeccién judicial. 16.1 Requisitos: Se debe sefialar con claridad los fundamentos que la sustentan, ofreciendo o acompafiéndose la prueba respectiva. 16.2 Trémite: El Juez correra traslado a la otra parte para que la absuelva cumpliendo con los mismos requisitos. La oposicién o la absoluci6n que no cumpla con estos requisitos sera declarada inadmisible de plano por el Juez en decisi6n inimpugnable. La actuaci6n de los medios probatorios se hara en la audiencia Gnica donde el juez decidira. 16.3 Conocimiento sobreviniente: Excepcionalmente puede plantearse tacha u oposicién cuando una de las partes tome conocimiento después de la oportunidad legal para anteponerla, en cuyo caso se haré saber al Juez acompafiando el documento que la sustente. El Juez sin mas tramite que el conocimiento a la otra parte. Apreciar el hecho al momento de sentenciar. AUTOEVALUACION N° 09 1) Para que casos, en lo laboral, se da la pericia 2) eae 7 Qué medios probatorios debe anexar un trabajador despedido arbitrariamente? 3 jo? {Qué finalidad tiene los medios probatorios en la Ley Procesal del Trabajo’ 2 4) 2Qué le coresponde probar al empleador en caso que sea demandado’ 5) ZEn qué consiste la prueba tasada? 6) zCuando se considera impertinente una prueba? 7) Cuando es innecesaria una prueba en un proceso laboral? das? (Zn -un proceso laboral puede el juez aceplar y rechazar las pruebas ofrecidas LECCION N° 10 CONCLUSION ANTICIPADA DEL PROCESO. Generalidades La forma normal de la terminacién de un proceso es mediante la sentencia, después de haber transitado por todas las etapas que configuran el proceso, sin embargo existen formas imegulares de conclusién de un proceso por causas o circunstancias procesales que se presentan durante su desarrollo. Entres estas causas podemos ‘mencionar el abandono, la transaccién, la conciliacién, el desistimiento, allanamiento ‘ete. Nuestra LPT solamente se refiere a la conciliacién, lo que no quiere decir que el Proceso laboral sélo sea concluible por esta causa pues debemos dejar establecido ‘que esta disposicion no es limitativa. La Conciliacién 2.1 Importancia La conciliacién hoy en dia a adquirido relevancia como un medio alternative de resoluci6n de conflictos, mas atin cuando se ha puesto en vigencia en algunas Tegiones la Ley N° 0000 que hace obligatoria la concurrencia a un centro de ‘conciliacion como condicién previa para postular una demanda al Poder Judicial. La conciliacién como forma especial de conclusion del proceso procede a solicitud de parte toda vez que el juzgado en la Audiencia de conciliacién invita de oficio y por mandato legal a las partes a conciliar. 22 Definicién Mario Paseo Cosmépolis sefiala que la conciliacién es "una forma de solucion de controversias que acelera su terminacién definitiva a través de un acuerdo de las_partes asistidas por un tercero, el conciliador, respecto de derechos que no tienen carécter de indisponibles". Javier Romero Montes afirma que” la conciliacion es una forma de poner fin al confiicto sin recurrir a la sentencia’, 2.3 Oportunidad Nuestra LPT establece que establece que la conciliacién puede ser promovida 0 Propuesta después de la audiencia unica, en cualquier estado de! proceso y antes de expedirse sentencia 24 Forma EI acuerdo concitiativo por invitacién del Juez y por aceptacién de partes se formaliza mediante acta suscrita ante el6rgano jurisdiccional respectivo al final de {a audiencia. La propuesta por las partes también se formaliza por escrito y una vez aprobada por el Juez adquiere la calidad de cosas Juzgada. a7 LECCION N° 10 CONCLUSION ANTICIPADA DEL PROCESO. 1. Generalidades 2 La forma normal de la terminacién de un proceso es mediante la sentencia, después de haber transitado por todas las etapas que configuran el proceso, sin embargo existen formas iregulares de conclusién de un proceso por causas 0 circunstancias procesales que se presentan durante su desarrollo, Entres estas causas podemos ‘mencionar el abandono, la transaccién, la conciliacién, el desistimiento, allanamiento etc. Nuestra LPT solamente se refiere a la conciliacion, lo que no quiere decir que el proceso laboral sélo sea concluible por esta causa pues debemos dejar establecido que esta disposicién no es limitativa. La Conciliacién 2.1 Importancia La conciliacién hoy en dia a adquirido relevancia como un medio altemativo de resolucion de conflictos, més atn cuando se ha puesto en vigencia en algunas regiones la Ley N° 0000 que hace obligatoria la concurrencia a un centro de conciliacién como condicién previa para postular una demanda al Poder Judicial. La conciliacion como forma especial de conclusién del proceso procede a solicitud de parte toda vez que el juzgado en la Audiencia de coneiliacién invita de oficio y por mandato legal a las partes a conciliar. 2.2 Definicion Mario Paseo Cosmépolis sefiata que ta conciliacién es “una forma de solucion de controversias que acelera su terminaciGn definitiva a través de un acuerdo de las_ partes asistidas por un tercero, el conciliador, respecto de derechos que no tienen carécter de indisponibles*. Javier Romero Montes afirma que" la conciliacion es una forma de poner fin al conflicto sin recurrira la sentencia’, 23 Oportunidad Nuestra LPT establece que establece que la conciliacion puede ser promovida 0 propuesta después de la audiencia Unica, en cualquier estado de! proceso y antes de expedirse sentencia 24 Forma EI acuerdo conciliativo por invitacién del Juez y por aceptacién de partes se formaliza mediante acta suscrita ante el6rgano jurisdiccional respectivo al final de la audiencia. La propuesta por las partes también se formaliza por escrito y una vez aprobada por el Juez adquiere ta calidad de cosas Juzgada. a 3. Desistimiento Por el desistimiento entendemos como la expresién de voluniad de une de tas Partes de no proseguir con el proceso 0 de no proseguir con la tamnitactn Ge un acto procesal, El desistimiento puede ser de un acto provesal, del wrowesa 0 Ge ia © las pretensiones. 4 Oportunidad del Desistimiento El desistimiento del proceso o de la pretensi6n 0 de algin acto provesal, contiorne al Art. 46 de la LPT se formula antes de que surtan sus efectos. Cuando da! demandante lo proponga debe motivar su pedido para obtener is aprotacton dei Juez quien cuida que no se vuinere el principio de irrenunciabilidad respecte de tos que tenga ese cardcter. Los derechos son irrenunciables en ia medida que no transgredan los limites minimos que la ley sefiata. Por encima de ios minimos es perfectamente renunciable AUTOEVALUACION N° 10 1) La transaccién tiene los mismos efectos que una sentencia 2) La conciliacién tiene los mismos efectos que una sentencia 3) _En qué parte det proceso laboral puede 6! demandante desistir 4) Considera Ud. la conciliacin como un medio alternativo de resolucién de confiictos 5) Cuéles son las formas de concluir anticipadamente un proceso, y de un ejemplo

You might also like