You are on page 1of 2
En 1914, don Jess del Corral publicé su famoso ‘cuento Que pase el aserrador. el cual, desde entonces, figuia en todas las antologias de la iteralura ‘colombiana, caco que retine las caldades lterarias del ‘cuento len escrito: nlstoria atrayente, narracion ‘concisay eticaz, humor cesificado, final inesperaco, La pequefia obra de don Jesiis narra las aventures d= Simon Pérez, desertor de uno de los eiércitos en coniienda en la gueta civil de 1685 y quien, en comefifa de un soidado boyacense, se intemé en las selvas del bajo Cauca en busca de una mina ce oro que lastata montando al Conde de Nadal a orilas del rio Nus. A pesar de su tofal ignorancia en el aficia, Siman se hizo pasar por experto aserradory a punto de trovas, cuontos, embustes y brabajes, obnubié a la familia dal Conde y pase dos fies a cuerpo de roy en la mina, ‘mientras por ingenuo y erédulo “aquel pobre indio de Boyacd se murid de hambre.. sin legar a ser aserrador" Fuera de sus valores Iterarios, en el imaginario colectiva el cuento representa el arquetipo del antioquefto: recursivo, atrevido, chacharachero, audaz. Hay una pelabra que egrupa con precision todas estes caracteristicas: el avispado, EI pueblo antioquena cred el cuto al avispado. El avispado tiene profunca confianza en si mismo, por tanto no requiee de preperaciOn, dado que su astucia natural le permite salir tiuntente en todas las stuaciones. El avispado no prevé las stuaciones. ies resuelve en cada momento giecas 2 su viveza. El avispado no hace empresas. hieos negocios. Para el avispado la mejor universidad es le calle y la vida. El avispado no cree en el esfuerzo pues sabe como se la {gana de ojo. El avispado no conversa sino que se come de cuento 2 la genie. El evispado 25 cafero, fafarachero, lanze, espuelén, fregao y ventajoso, tiene agallas y se lleva a todo él mundo por celante. El avispado se ufana: "Yo ro lo tumbé, i se cayé s6lo’ Para e! avispado no hay mayor ‘riunfo que sacar vonigja on cada nogocio, Es muy simbdlico el léxico utlizadio por el habla popular para exaltar la figura del avspedo, por lo general asociado con la fauna predadora. Para destacar a alguion nos reforimas a él como una fiora, un tgre, un 4guila, una culebre. Por el contratio, la victima del av'sgado se asocia con la fora. una papa, un aguacate, un arracacho, una ‘orta, Claro que no falian los elementos faunistioas como el marrano y el OUrrO 0 lero érgana masculine. En fin, es el imeginario popular de una sociedad que le cconfirid mAs valor a la intuicién que al conocimiento, a le improvisacion que a la planeacién. Ye desde la escuela se despresiigia el saber. No hay mayor ofensa ara un escolar que se le tide de nerd. En recente fesiuclo sobre el pariacha, el lenguaje de las inbus lrbanas de Madan, las nerds son dafinices coma "Los Intaigentes del salon, usan gafas y visten raro” —vestr ‘aro @S usar ropa comin y comiente—. Es al termina quo reomplaza al sapo, al mamasanto, al lambén do otras époces. | avspado tlene profunda confianza en si msmo, no tiene dudas. Tiene respuestas para todo pero hace muy pocas preguntas. Ya Esianisiao Zuleta nos habia tevelado que Ja ignorancia no es un estado de vacio sino de llenura. Por el contrario, el conocimento es un salio al vacfo. El cientifica Uene mas preguntas que tespuestas. Cada looro de la ciencia no es un punto de liegada sino el lugar donde surgen los nuevos interrogantes. "Silo sé que nada sé" decia Sécrates con humildad. "Yo me las sé todas" farfulla con arrogancia el avispaco. | avispado esta contorme con al mundo mientras no le afecte su estalus. Por el contrarlo, ef arte y la ciencia nnacen de la inconformided. Aquel que esté insatistecho ‘con el mundo decide reinterpretaio 0 recreatlo. El espiitu cilico permite que la humanidad avance. Por 30 [a Universidad no puede perder jams el espiitu de indagacién. La Universidad, en sintesis, 25 la ventana ppor la cuel nos asomamos a indagar el Universo, a extraerle con cusniagotas sus arcanos secretos, sus: eyes mas profundas. Una politica educativa centrada en la calidad y la cobertura es una politica trunca, Ya sabemos que la educacién no es’ sOlo responsabilidad del sistema educativo sino que es un proceso complejo en et cual convargen todos los estamentos socicles. Para tener na sociedad educada se raquiere primero una sociedad educadora,

You might also like