You are on page 1of 101
Wenisonio de Pdacaci Ciencia y Tecnologia oe aura, (20 SEP 2016 RESOLUCION N° 2 5 16 * MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA EXPEDIENTE N° 378-271642/15 VISTO la Resolucién Ministerial N° 1129/16 que aprueba la Estructura Curricular Modular de la Modalidad Educacién Permanente de Jévenes y Aduttos de Educacién Primaria y Secundaria, y; CONSIDERANDO: Que el mencionado instrumento legal se enmarca en las previsiones vertidas por la Ley de Educacién Nacional N* 26.206, Ley de Educacién de la Provincia N° 7.546 y las Resoluciones del Consejo Federal de Educacién N* s 118/10 y 284/15, Que el articulo 46 de la Ley de Educacién Nacional y el articulo 52 de la Ley de Educacién de la Provincia, expresan que la Educacién Permanente de Jévenes y Aduitos es la modalidad educativa destinada a garantizar la alfabetizacién y el cumplimiento de ta obligatoriedad escolar a quienes no hayan completado en fa edad establecida reglamentariamente, y a brindar posibilidades de educacién a lo largo de toda la vida Que dicha garantia comprende la formacién en los campos de contenidos establecidos en los acuerdos federales aprobados por el Consejo Federal de Educacién, Que, asimismo, la Resolucién del Consejo Federal de Educacion N° 118/10, se aprueba los “Lineamientos Curriculares para la Educacion Permanente de Jovenes: y Adultos” y la Resolucién de! Consejo Federal de Educacién N* 254/15 aprueba el documento: "Marcos de Referencia para la Modalidad de Educacién Permanente de Jovenes y Adultos - Lineamientos para la construccién de disefios yo planes de estudio jurisdiccionales”, Que a partir de dichos acuerdos y de la Resolucién Ministerial N° 1129/16, surge la necesidad de promover la’ definicion ~ a nivel jurisdiccional - de un Disefio ‘Curricular Modular basado en criterios de flexibilidad y apertura; que responda a las caracteristicas y particularidades de los sujetos destinatarios considerando sus experiencias escolares y de aprendizajes previos, la incidencia en sus condiciones jaborales en el cursado, sus expectativas e intereses, entre otros aspectos; Ht Ministerio de Cducacién Ciencia y Tecnologia Pronsincics ds Teale alt RESOLUCION N° 2 5 1 6 MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA EXPEDIENTE N° 378-27164215 Cuerpos ty Il Que por ello ef curriculum de. la Educacién Permanente de Jovenes y ‘Adultos que ‘se propone ofrece un marco institucional que reconoce en sus destinatarios su trayectoria formativa; valora su identidad cultural, étnica y lingliistica; prevé la acreditacion de sus saberes y capacidades adquirdas a partir de sus experiencias laborales, social, cultural y productiva; Que el Disefio Curricular Modular, se fundamenta en el concepto de médulo que refiere a una visién interdisciplinaria y globalizadora; es un campo de contenido con unidad de sentido, integrado por distintas disciplinas las cuales poseen metodologias y objetos de estudio propios, y se interelacionan complementariamente a fin de organizer y promover los procesos de ensefianza y de aprendizaje a partir de capacidades evaluables; Que, es de destacar, que la Resolucién del Consejo Federal de Educacién N° 254/15 ha determinado los campos de contenidos que los médulos deben ahordar los cuales son: Lengua, Mateméticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales; Que a nivel de contenidos se configuran Nicleos Conceptuales como redes integradas por conceptos claves de las disciplinas y areas necesarios para comprender, interpretar y transformar la realidad caracterizada en jas Situaciones Problematicas y con intervencion y ejecucién de Proyectos de Accién: Que es decision jurisdiccional incluir la ensefianza de Lengua Extranjera, Arte y Educacién Corporal, dado que éstas areas contribuyen a los fines previstos por las Leyes de Educacién Nacional y Provincial, a brindar una formacién corporal, motriz, deportiva que favorezca el desarrollo e integral, propiciar el desarrollo artistico @ través de capacidades intelectuales, perceptivas y productivas, garantizar la ensefianza y el aprendizaje de al menos un idioma extranjero que les permita a los estudiantes interactuar de un modo efectivo en el mundo conlemporéneo, caracterizado por un contexto globalizador, Que, por otra parte, resulta prioritaria la articulacién con los otros niveles y lidades del sistema educativo provincial a los fines de asegurar la inclusién Mnisteio de Flea €anciay Frenologia Provincia de Talia eo Ne 2 5 1 6 a MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA EXPEDIENTE N° 378-271642/15 Que de acuerdo al Articulo 54 inc. g) de la Ley de Educacién de la Provincia las instituciones educativas podran desarrollar_ acciones _presenciales, semipresenciales y/o a distancia, especialmente en zonas rurales 0 aisladas, asegurando la calidad y la igualdad de sus resultados; Que se han contemplado las normativas vinculadas a la Educacién de Comunidades Indigenas: e! Convenio OIT N* 169 y la Ley N* 23.302, Derechos Humanos, Ley N’ 26.061 sobre Derechos de los Ninos; Que a tal efecto han tomado debida intervencién equipo técnico de la Direccion General de Educacién Permanente de Jévenes y Adultos propiciando un amplio proceso de consulta en el que participaron Personal Directivo y Docentes de los Nucleos Educativos N° 7001, 7002, 7003, 7004, 7005, 7006, 7007, 7008, 7009, 7010, 7011, 7012, 7013, 7014, 7015, 7016, 7017, 7018, 7019, 7020, 7024, 7022, 7023, 7024, 7025, 7026, 7027, 7028, 7029, 7030, 7042, 7043, 7170, 7172, 7173, 7181, 7178, 7210, segin obra antecedentes en expediente de referencia; Que también tomaron intervencién la Subsecretaria de Planeamiento Educativo, Secretarla de Gestion Educativa y la Direccién de Asuntos Juridicos del Ministerio de Educacién, Ciencia y Tecnologia; Que, por todo lo expuesto, resulta necesaria la aprobacidn del Disco Curricular para la Educacion Primaria de Jovenes y Adultos para asegurar a los estudiantes la validez nacional de los certificados; Por ello: LA MINISTRA DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA RESUELVE: ARTIGULO 1°.- Aprobar el Disefio Curricular Modular para la Educacién Primaria de Jévenes y Adultos que como Anexo forma parte de la presente Resolucion. aw EE Ciencia y Teonologla Proyjncia de Falte resowconw 2016 MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA EXPEDIENTE N° 378-271642/15, ARTICULO 2°,- Establecer que las propuestas integradoras de Proyectos de Accion que surjan de las necesidades institucionales no implicaran erogacién alguna al Ministerio de Educacién, Ciencia y Tecnologia. ARTICULO 3°.- Disponer que el Disefio Curricular Modular sprobado por el articulo 1” se implementaré a partir del Periodo Lectivo 2016 en todos los establecimientos ‘educativos que cuenten con propuesta educativa de la Modalidad de Jévenes y ‘Adultos de Educacién Primaria dependientes de la Direccién General de Educacién Permanente de Jévenes y Adultos. ARTICULO 4°.- Derogar toda norma que se oponga a la presente. Qrarricuco 5°, Comunicar, insertar en el Libro de Resoluciones y archivar. Prob, Analia Borrueze ela cacti Pownce bah 2516 - es ‘ay ae GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION PERMANENTE DE JOVENES Y ADULTOS: DISENO CURRICULAR MODULAR EDUCACION PRIMARIA PARA JOVENES Y ADULTOS io ‘CURRICULAR NOOULAR CE LA EDUCAGION PRINARIA PARA JOVENES ¥ ADULTOS Pagina 5 2516 AUTORIDADES PROVINCIALES Gobernador Dr. Juan Manuel Urtubey Vice Gobernador Dn. Miguel Angel isa Ministra de Educacién Prof. Nieves Analia Borruazo Sanchez Secretaria de Gestién Educativa Prof. Sandra Piccolo Secratario de Gestion Administrativa y RR.HH Lic. Alejandro Dante! Gaudelll ‘Subsecretaria de Planeamiento Educativo Lic. Graciela Mariana Zoloaga Martinez Subsecretaria de Calidad e Innovacién Educativa Lic. Mg. Miriam Goldszier (| a Ss (CGiseRo CURRICULAR MODULAR DE LA EDUCAGICR PRUMREA PMSA OWENES Y ADALTOS: Pagina 6 2516 cs COMISIONES CURRICULARES CICLO ALFABETIZACION ] EQUIPO DIRECTIVO Y DOCENTE DE NOCLEOS EDUCATIVOS N* 7002- 7004- 7005-7010-7011-7012- 7015-7017-7019-7020-7021 ______ CIELO FORMACION INTEGRAL EQUIPO DIRECTIVO Y DOCENTE DE NOCLEOS EDUCATIVOS N* 7006-7008-7009-7172-7173-7005-7006-7043-7042 CICLO FORMACION POR PROVECTO. EQUIPO DIRECTIVO Y DOCENTE DE NOCLEOS EDUCATIVOS N° 7001-7003-7007-7012-7013-7014-701S EQUIPO DEA DIRECCION EPIA Prof. Estela Noemi Correa Prof. Adolfo Domingo Montenegro Prof. Sonla Beatriz Abdo Prof. AnaElizabetChauqut Prof. Isabel Beatriz Lezcano Prof. Claudia MarinaPalavecino _ EQUIPO TECNICO DE PRIMARIA Prof. Sonia Beatriz Abdo Prof. Amalie Elena Armata Prof. Isab-| BeatrizLezcano Prof. Adolfo Domingo Montenegro EQUIPO TECNICO DEPARTAMENTO CURRICULUM 2516 Resolucién Ministerial N° 112 16 Introduccién. A- ENCUADRE GENERAL 4. Marco Normativo. 2. Fundamentos de la Ed. Permanente de Jévenes y adultos, 3. Objetivos de la Educacion de Jévenes y adultos. 4. Contexto Regional Local. 5. Sujeto de la EPJA... 6. Educador de la EPJA. 7. Justicia Curricular. B- DIMENSION PEDAGOGICA 4. El Curriculum. 2. El Conocimiento.. 3. El Aprendizaje. 4, La Ensefianza. 5. La Evaluacién. 6. Estructura Curricular Modular. 6.1. Contexto Problematizador. 6.2. Universo Contextual.. INDICE 6.4.3. Nuicleo Conceptual. 6.4.4. Situaclones Problematica: 6.4.8. Proyectos de Accién. 6.4.6, Ciclos Formativos. 7. Atencion a la Diversidad... 7.4. Educacién en Contextos de Privacién de la Libertad. 7.2. Educaci6n Intercultural BlingGe.. 7.3. Educacién Rural 7.4, Educacién Especi 8, Estructura Curricular Modular 8.1. Ciclo Alfabetizaci6n. 4.2, Ciclo Formacién Integral 8.3. Ciclo Formacién por Proyectos. 9. APORTES DE LOS CAMPOS DE CONOCI 9.1. Lengu 9.2. Clencias Sociales. 9.3. Ciencias Naturales. MODULAR DE LA EDUCACION FRIMARA PARA JOVENES ¥ ADULTOS: 2916 RESOLUCION N° 1129/16 MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA EXPEDIENTE N° 140-859216 VISTO la Ley de Educacién Nacional N° 26.206, la Ley de Educacién de la Provincia N° 7.546 y las Resoluciones de! Consejo Federal de Educacién N° 118/10 y 254/15, y; CONSIDERANDO: Que la Ley de Educacién Nacional y Ley de Educacién de la Provincia, establecen que la Educacién Permanente de Jévenes y Adultos s la modalidad del Sistema Educativo destinada a garantizar la alfabetizacién y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a quienes no la hayan completado en ta edad establecida reglamentariamente, y a brindar posibilidades de educaci6n a lo largo de toda la vida; Que la Resolucién de! Consejo Federal de Educacin N° 118/10 aprueba los documentos “Educacién Permanente de Jévenes y Adultos Documento Base’ y ‘Lineamientos curriculares par la Educacién Permanente de Jévenes y Adultos”, constituyéndose los mismos en nucleo comin de definiciones federales sobre el que las jurisdicciones disefiarén ylo adecuarén sus planes de estudio; Que se propone una estructura curricular modular basada en Criterios de flexibilidad en tiempo y espacio y de apertura hacia la realidad de cada estudiante, contextualizando las contenidos de ensefianzs; Que se dispone para la educacién permanente de jovenes y adultos una carga de trabajo total del estudiante de 4600 horas reloj, de las cuales 1.600 corresponden al nivel primario y 3.000 al nivel secundario; Que, asimismo, se establecen para la Educacién Permanente de Jévenes y Adultos, los siguientes cicios formativos: ~ Tres ciclos formativos para el nivel primario: Ciclo de Alfabetizecién, Ciclo de Formacién Integral y Ciclo de Formacién por Proyectos y, - Dos ciclos formativos para el nivel secundario: Ciclo Basico ¥ Ciclo Orientado; Que, por otra parte, para la definicién de la estructura curricular también se tuvo en cuenta la Resolucién del Consejo Federal de Educacién N° 254/15 que aprueba el documento: “Marcos de referencia para la Modalidad de Educacién Permanente de Jévenes y Adultos — Lineamientos para la construccién de disefios y/o planes de estudio Jurisdiccionales’, que define los criterios generales para la presentaciones de las jurisdicciones; ‘Que han tomado intervencién la Secretaria de Gestion Educativa a través de los equipos técnicos de la Direccién General de Educacién Permanente de Jévenes y Adultos, docentes y directivos de las Unidades Educativas de la Modalidad - Niicleos Educativos de Educacién Primaria, BSPA y CENS-, equipos técnicos de la Subsecretaria de Planeamiento Educativo y la Direccién de Asuntos Juridicos del Ministerio de Educacién, Ciencia y Tecnologia; Que, por todo lo expuesto, se hace necesaria la emisién del instrumento legal correspondiente; Por ello: LA MINISTRA DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA RESUELVE ARTICUL 1°.- Aprobar la Estructura Curricular Modular de la Modalded Educacion Permanente de Jévenes y Adultos de Educacién Primaria y e ~~ } 2016 : Secundaria que como Anexos |, II, Ill, IV y V forma parte del presente instrumento. ARTICULO 2°.. Establecer que la Estructura Curricular Modular para la Educacién Primaria y Secundaria de Educacién Permanente de Jévenes y Adultos se aplicaré a partir del Periodo Lectivo 2016 en los establecimientos educativos depandientes de la Direccién General de Educacion Permanente de Jévenes y Adultos de fa Provincia, ARTICULO 3°.- Dejar establecido las siguientes certificaciones parciales por ciolos: + Para el Nivel Primario: - Certificado de acreditacién del ciclo de Alfabetizaci6n. - Certificado de acreditacién del ciclo de Formacién Integral. + Para al Nivel Secundario: - Certificado de acreditacién de la Forniacién Basica, ARTICULO 4°.- Para la acreditacién de los médulos conformados por Campos de Conocimientos/Campos de Contenidos, se emitiran las constancias de aprobacién respectivas. ARTICULO 5°.- Dejar establecido que para la acreditacién de terminalided educativa se extenderd fo siguiente: + Para et Nival Primario: - Certificado de Estudios Primarios. + Para el Nivel Secundario: ~ Bachiller en... (con Is especificacién correspondiente respecto de la figura ascciada a la titulacién). ARTICULO 6°.- Derogar para el Nivel Secundario la Resolucién Ministerial ARTICULO 7°.- Autorizar a la Direccion General de Educacién Permanente de Jévenes y Adultos a adecuar la presente normativa a las situaciones pariiculares de los estabiecimientos de su dependencia ad referéndum de la Sra. Ministra de Educacion, Ciencia y Tecnologia de la Provincia de Salta, ARTICULO 8°.- Comunicar, insertar en el Libro de Resoluciones y exchivar. ANEXOI Modalidad de Educacién Permanente de Jovenes y Adultos 1.1 Estructura Curricular Modular para la Educacion Primaria Te Cie | Hs) He Rats] Fa e comete | Catmira | Arua de | co coe jp | enctarte | oe | tron | se atmo Ciclos Médulo Campo 6 ‘dovente ‘contacto | independi | total det an Seog | ere at | etadont Sete | See | | Comanieacis | Tenge a a | ‘Autonoma j pee | va | tends Formac | 17 Ecologia Tae] 780] | 1066 inintogrt | Orgarizacién | Ciencias yVivionde.” | Secalen | 2, Bivestiad, | tame 6 . identiad. = | ‘Formats | 1. Ciudadania y os 398 266 ee 30) fn por| Organzacion Proyecto. ‘comunitarta. Lengua bs exer Educacion | "Caan 1 te ‘CargaHoraria Total Tee Tae | aa) 2516 ° 1.2, Acreditaciones Parcieles: Se realizaran a través de Cerliicaciones parciales por ciclos: ~ Certificado de acreditacién del ciclo de Alfabetizacién. - Certificado de acreditacién del ciclo de Formacién Integral de nivel Primario. 1.3. Para la acreditacion de los médulos conformados por Campos de Conocimientos/ Campos de Contenides, se emitiran las constancias de aprobacién respectivas. 1.4, Acreditacién det nivel: Para la terminalidad educativa para el Nivel Primario se extenderé la siguiente certificacién: - Cattificado de Estudios Primarios. IATRODUCCION El presente Disefio Curricular Modular, propone un nuevo modelo de curriculo flexible, innovador, abierto e interdisciplinario, que fesponde a los distintos contextos sociales de los jévenes y adultos. Pone énfasis en el desarrollo de capacidades y las habilidades sociales, la formacién ciudadana, el desarrollo de la autoconfianza y la autonomia. La recuperacién de los aprendizajes previos de los educandos es una constante en el proceso formativo. El proceso educativo de esta modalidad esté estructurado en tres ciclos formativos organizado por médulos. En el Primer Ciclo “Alfabetizacién’ se distingue un médulo, en el Segundo Ciclo “Formacién Integral” dos y en el Tercer Ciclo *Formacién por Proyectos”, un médulo. Esta redefinicién del Curriculum plantea nuevas formas de organizacién de la E.P.J.A. a nivel institucional, la construccién de dispositivos pedagégicos adecuados a los requerimientos de ia poblacion y la necesidad de un sistema de evaluacién especifico de acreditacién y certificacién, basado en el desarrollo de capacidades generales y especificas. El enfoque de aprendizaje basado en el desarrollo y construccién de capacidades implica relacionar los saberes y conocimientos con las necesidades de los sujetos, las situaciones de la vida cotidiana y las précticas sociales y ecoldgicas, Busca proyectar los conocimientos en acciones, movilizar los saberes en funcion de aplicarlos ¢ intervenir en Situaciones Problemdticas y Proyectos de Accién. En relacién a estas concepciones y a los objetivos propuestos para la modalidad, las instituciones educativas se configuran como espacios abierlos y permeables en adecuacién a los cambios y a las profundas transformaciones del sistema productive y de las relaciones sociolaborales y al verfiginoso cambio de los paradigmas cientifico- tacnolégicos, entre otras cuestiones, que demandan el desarrollo de ecciones de arficulacién con otras insiituciones del medio, a través de rades de aprendizajes, con alianzas estratégicas entre instituciones gubernamentales y no gubemamentales: gabiemos Iocales, empresas. Pagina 17 2016 - iglesias, clubes y otras instituciones educativas, para una educacion de calidad que promueva aprender a conocer, a hacer, a convivir, a proyectar yaser. La participacién de docentes, directivos, supervisores, personal técnico y especialistas ha sido de gran significacin en el proceso de construccién del curriculum, permite el desarrollo de estrategias contextualizadas para_garantizar el ejercicio del derecho a la educacion y la inclusién educativa de jévenes y adultos. /CULAR MODULAR DE LA EDUCACION PRIMARIA PARA JOVENES ¥ ADULTOS: A.- ENCUADRE GENERAL La E.P.JA. disefia e implementa, conforme a las leyes que han recuperado su especficidad, formas de organizacién flexible que pérmitan al Joven y al adulto encontrar un ambito en que se lo reconozca como sujeto de derechos, En este sentido, la ley Nacional de Educacién N° 26.206 plantea lo siguiente: “ta Educacion Permanente de Jévenes y Adultos es la modalidad educativa destinada @ garantizar la alfabetizacion y el cumplimiento de 1a obligatoriedad escolar prevista por la presente ley, a quienes no la hayan completado en fa edad establecida reglamentariamente, y a brinder posibilidades de educacién a lo largo de toda la vida’. (Art. N° 46, Cap. 9, LEN). Dentro de este contexto, la educacién de jévenes y adultos se proyecta hacia una mayor vinculacién con la realidad y las necesidades cotidianas, tales como el trabajo, la produccién, la orgenizacién, la salud, el medio ambiente y el desarrollo cultural, entre otros. 1. Marco Normativo La presente propuesta se estructura a partir del siguiente marco normativo: Ley de Educacién Nacional N° 26,206 Ley de Educacién de la Provincia N° 7546 Resolucién del Consejo Federal de Educaci6n N° 118/10 ~ Resolucién del Consejo Federal de Educacién N° 254/15 & Resolucién del Consejo Federal de Educacién N° 188/12 “Plan de Educacién obligatoria y Formacién Docente” Ley de Educacién Nacional N° 26.206 La ley Nacional de Educacién N° 26.208 considera que ‘la Edueacion Permanents de Jévenes y Adullos es fa modelidad educative destnads 5 garantizer te aifabetizacién y e! cumplimiento de la ob Fgatoriedad escolar prevista por la presente ley, a quienes no le heyan 2016 | completado en Ja edad establecida regiamentariamente, y a brindar posibilidades de educacién a lo largo de toda la vida’.* Su finalidad es la de garantizar la alfabetizacién y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar, asi como la vinculacén con el mundo de! trabejo. Enel art. N° 46 de ia misma Ley se considera como propésito “gavantizar que los jévenes y adultos pueden iniciar y/o finalizar estudios primarios y secundarios y/o desarrollar nuevos aprendizajes a lo largo de toda Ja vida.” Ley do Educacién de ta Provincia de Salta N° 7548 Asimismo, la Ley de Educacién de la Provincia de Salta N° 7546, en el Articulo 54 establece que “La organizacién curicular e institucional de la Educacién Permanente de Jévenes y Adullos estaré sujeta a regulaciones diferenciadas de los otros niveles de Educacion Formal’, y responde a los siguientes objetivos y criterios: a) Brindar una formacién basica que permita adquirir conocimientos y desarrollar las capacidades, comunicacién, retacién interpersonal, atendiendo a las competencias laborales, contextuales y personales de la poblacién destinataria, b) Desarroliar la capacidad de participacién en la vida social, cultural, politica y econémica y hacer efectivo su derecho a la ciudadania democrética, ©) Incorporar en sus enfoques y contenidos basicos la equidad de género y la diversidad cuttural. d) Diseftar una estructura curricular moduler, basada en criterios de flexibilidad y apertura. ) Otorgar certificaciones parciales y acreditar los saberes adquiridos a través de la experiencia laborel, ) Implementar sistemas de créditos y equivalencias que permitan y acompafien la moviiidad de los alumnos. 9) Desarrollar acciones educativas presenciales, semipresenciales ylo a distancia, especialmente en zonas rurales 0 aisiadas, ‘asegurando la calidad y la igualdad de sus resultados. fh} Promover la patticipacion de los docentes y los alumnos en el desarrollo del proyecto educative, asi como la vinculacién con ia comunidad local y con los sectores laborales o sociales de pertenencia de los alumnos, |) Promover el accaso al conocimiento y al manejo de nuevas tecnologias. j) Mejorar su formacién profesional y/o adquirir una preparacin que facilite su insercién laboral. k) Ofrecer los conocimientos necesarios para el desarrollo de aptitudes vinculadas al asociacionismo cooperative, como asi también a cualquier otra forma de expresién de la economia social y solidaria, Resolucién del Documento Base: ® La educacién y el conocimiento son reconacidos como derecho personally social @ la vez que son un bien piblico: j6venes y aduttos son productores y portadores de conocimiento. 1 La educacién brindard las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer a formacién integral de las personas a lo largo de toda la vida: La Educacién Permanente. 52 La patticipacion critica como necesaria para la compleja sociedad det ‘conocimiento y la adquisicién de herramientas culturales que permitan transformar la sociedad y motivar propuestas de cambio ccolectivo para una sociedad més justa. 2 Consolidacién de las transformaciones —_conceptuales, pedagégicas, curriculares, administrativas y nommativas que se Tequieren en fa definicién de la identidad y los fundamento propios dela EPUA. 82 Revalorizacion de los aportes de! pensamiento pedagégico latinoamericano y de fa Educecién Popular. 2 La propuesta educativa debe inciuir la formacién para el desempefc social, el ejercicio pleno de la ciudadanta y, en ‘el nivel secundario, el acceso a los estudios superiores y alguna de Ia8 orientaciones hacia un campo profesional y/o laboral, que ha establecido ol CFE para este nivel (Res.84/09) Consejo Federal de Educacion N° 118/10 - Pagina 13 2016 j Resolucién de! Consejo Federal de Educacién N° 118/10 - Lineamientos Curriculares: 2 Disefio curricular modular basado en criterios de flexibilidad, apertura y contextualizacién © El curriculo de la EPJA debe ofrecer un marco institucional, paral jovenes y aduitos que: Reconozca su trayectoria formativa. Valore su identidad cultural, étnica y lingUtstica, Acredite sus saberes y capacidades adquiridas a partir de la experiencia laboral, social, cultural y productiva. Considere sus oportunidades y circunstancias concretas para retomar o iniciar su educacion formal y sosteneria. Contemple su participacién y compromiso con diversas organizaciones de la sociedad. Garantice la construccién de un conocimiento de calidad académica para un desempefio protagénico social, laboral y cultural. EI enfoque del aprendizaje esta basado en el desarrollo y construccién de capacidades generales y especificas. £1. EI Nivel Primario est conformado por 3 (tres) ciclos. vovvvry 11 En la Modalidad, las capacidades generales deben relacionarse y articularse con los tres ejes basicos: > Las interacciones humanas en contextos diversos, > Educacién y Trabajo, > La educacin como fortalecimiento de la cludadania. Resolucién del Consejo Federal de Educacién N° 254/15 - Marcos de Referencia: 2 Garantizar la movilidad de los estudiantes en todo el territorio nacional desde la participacion en-los encuadres federales para la definicién curricular a partir de criterios que logren unidad en et Sistema Educativo Nacional. El conocimiento se expresa en acciones, en la movilizacién para aplicarios a situaciones de la vida cotidiana llevados a cabo en proyectos, Es decir, se resignifica el conocimiento escolar a partir de situaciones problematicas reales y proyectos de accién para el desarrollo de capacidades, 51 A nivel de contenidos se configuran niicleos conceptuales que serén redes integradas por conceptos claves de las disciplinas y &reas necesatios pata comprender, interpretar y transformar ta realidad caracterizada en las Situaciones Problematicas y con intervencién y ejecucién de proyectos de accién. 1 La estructura modular se configura en 4 médulos para el Nivel Primario. £2 Los campos de contenidos que todos los médulos deben abordar son: Lengua, Mateméticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. La Resolucién det Consejo Federal de Educacion N° 188/12 ‘Plan Nacional de Educacién Obligatoria y Formacién Docente 2012- 2016" respecto a la educacién de jévenes y adultos plantea como propésito “brindar horizontes de realzacién a jévenes y adultos” garantizando el derecho de todos a una educacién mas justa y de calidad, como ejes estratégicos de la propuesta del Plan. sta Resolucién establece como uno de los Objetivos “Consolidar los procesos de mejora en la ensefianza y en los aprendizajes’. proporiendo como linea de accién “Implementacién de un Curriculum modular que garantice movilidad y trayectorias continues de jévenes y adultos en el temritorio federal’ 2. Fundamentos de la Educacién Permanente de Jovenes y Adultos. 2.4, Edueacion Permanente y Educacién Popular La educacién a fo largo de toda la vida es abordada en el Art, N° 48 de la Ley de Educacién Nacional y Art. N° 52 de la Ley de Educacién de la Provincia entre cuyos propésitos esté, garantizar que los jovenes y adultos puedan iniciar y/o finalizar estudios primarios y @o910 4 secundarios y/o desarrollar nuevas aprendizajes a lo largo de toda fa vida. Por su parte, la Regolucién 118/10 CFE sostiene “E! caracter permanente se consttuye en una caracterfstica que obliga a plantear una politica educativa que incentive ef interés y el deseo de todas las personas por el estudio como una actividad enriquecedora y placentera a Io largo de toda la vida..."* La educacién de jévenes y adultos se centra en la promocién de la cultura y el fortalecimiento de fa identidad, el ejercicio de valores, de deberes y de derechos, e! desempefio auténomo y la autocritca, la toma de decisiones, el cuidado del ambiente, de contenidos académicos para la continuldad de estudios superiores, en vista a mejorar las oportunidades para resolver o afrontar probleméticas actuales, que aporten en lo Personal, en lo social y lo comunitario. *..@1 cardcter de permanente de la educacién para toda la vide considera que toda accién pedagégica es a su vez politica y una herramienta privilegiada para la transformacién de la sociedad, formadora de sentido crttico, de toma de conciencia de problemas sociales y ambientale La Educacién Popular, remite alas organizaciones populares, y a los espacios de luchas sociales que emergen en su practica por la liberacién y emancipacion de la situacién enajenante y de opresién en la que se encuentran las poblaciones més desfavorecides, Se trata de la ‘ectura y la escritura de la realidad en la que se encuentran inmersos tales sectores, de la defensa de la autonomia, del dinamismo cultural, de la tierra, de la educacién, en resumen, de la vida misma para ‘la re- valorizacién de la identidad comunitaria. La educacién es un hecho politico que contribuye a la transformacién social, y que en el caso de la Educacién Populer, posee una intencionalidad ética, politica y emancipadora: Etica, ai estar relacionada con la inclusién de los sectores que tradicionalmente han sido excluidos (en todos los érdenes sociales: cultural, econémico, politico, igo, religioso, de género, etc.), Es una invitacién al otro a construir algo ‘Ine 24. EPIA-Documento de Base. Anavo l. Res. CFE N’ 128/10 Giterente, a un proyecto de educacién diferente, de relacién docente estudiante diferente, de una sociedad diferente. Politica, en téminos de poder, de potencial en el desarrollo y la construccién de capacidades de los estudiantes en las comunidades, de reflexion sobre la practica, de organizacién social y de patticipacion. Emancipadora y liberadora de las situaciones de enajenacién. En este sentido es que promueve, el pensamiento critico y auténomo, incentivando la propia opinién, con argumentos fundamentados en la experiencia, actuacién y participacién en el contexto sociocultural La Ley de Educacién Nacional y la Ley de Educecién de la Provincia se configuran en una vision de derechos, superadora de una vision compensadora: “Restituir ef derecho a la educacién en el marco de a educacion permanente supera la visién compensadore y se orienta a la cconstrucci6n participative de! conocimiento a lo largo de toda la vida.” 3. Objetivos de la Educacién de Jévanes y Aduttos: La Educacién Permanente de Jévenes y Adultos responde a los siguientes objetivos y criterios, especificados en el Art. 53, Cap. V de la Ley de Educacién de la Provincia: * Brindar una formacién basica que permita adquirir conocimientos y desarrollar las capacidades, comunicacién, relaci6n interpersonal, atendiendo a les competencias laborales, contextuales y personales de la poblacién destinataria. + Desarrollar la capacidad de participacién en la vida social, cultural, politica y econémica y hacer efectivo su derecho a la ciudadania democratica. © Promover la participacién de jos docentes y los estudiantes en el desanoio de! proyacto educativo, asi como la vineulacién con la comunidad local y con los sectores laborales o sociales de pertenencia de ios alumnos. 2016 j Promover el acceso al conocimiento y al manejo de nuevas tecnologias. + Mejorar su formacién profesional y/o adquirir una preparaci6n que fecilite su insercién laboral. * Desarrollar capacidades para el trabajo en equipo, cooperacién y habitos de convivencia arménica. + Promover una educacién sobre la base del respeto a la vida y SU preservacién a través de la educacién ética, ambiental, para la salud, sexual integral y fortalecimiento de la Ciudadania para el desarrollo de capacidades intelectuales, éticas y estéticas. ‘| Fomentar el conocimiento y ta valoracién del patrimonio sociocultural y artistico de ta provincia. * Fomentar ef desarrollo personal, la igualdad de género, la participacién social con proyeccién hacia la autogestién comunitaria. ‘+ Promover el respeto a las otras culturas. ‘© Ofrecer los conocimientos necesarios para el desarrollo de aptitudes vinculadas al asociacionismo cooperative, como asi también a cualquier otra forma de expresién de la economia social y solidaria. 4. Contexto Regional Local Se enmarca la educacién de adultos en la regién por considerar que el contexto obra como el antramado cultural-social en que se tele, configura y adquiere sentido la realidad cotidiana con que los sujetos naturalizan hechos, procesos, vivencias e interpretaciones; es decir, al transcurrir los hechos sociales en ese espacio ‘natural’, se dejan’ de elaborar razones y explicaciones sobre las frecuentes situaciones de inequidad, injusticia y carencia de dignidad en que conviven los sujetos que alli se escolarizan. La regién 86 ubica en la frontera norte de Argentina, en un plano de cultural, lingUistica, econémica e histérica entre las provincias que nen (Salta, Jujuy, Tucumén, Catamarca y Santiago del Estero), y fe a Jos palses vecinos (Bolivia, Paraguay y norte de Chile), RICULAR NODULAR DE LA EDUCACIGN PRIMARIA PARA JOVENES Y ADULTOS ron 98 gee un manteniendo particularidades y diferencias. (Vargas Arenas, 1999, Arces, 1999), Enmarcado en la regién del noroeste argentino, Salta se caracterza por albergar una nuirida poblacién joven y adulta desfavorecida en sus condiciones educacionaies®. También se caracteriza por la Presencia de grupos poblacionales autéctonos, arraigados en sus zonas de origen (por ejemplo Chaco); los pueblos originarios conservan su lengua matema e incorporan el idioma espafiol a nivel escolar y social 5. Sujeto de la EPJA Al hablar de sujeto, se refiere a un sujeto que se constituye ‘siempre en relacién con otros, un ser integro, histérico, politico y social, protagénico, capaz de trasformar la realidad y generar historia, Tesponsable de sus actos y condicionado por ciertas estructuras lo preceden, Los estudiantes de la EPJA, aunque comparten la situacin de haber sido “excluidos" en algdin momento del sistema, no constituyen un grupo homogéneo. E! sujeto no puede ser considerado fuera de su contexto, desde sus interrelaciones sociales, politicas, econémicas, culturales, geogréficas e histéricas. En su mayoria, la poblacién que integra la modalidad, pertenece a sectores de pobreza estructural y/o nuevos pobres, Entre un grupo y otro existen diferencias de capitales incorporados: capital social, capital cultural y capital simbélico, ellos marcan un recorrido diferenciado que, @ su vez, se traduce en visiones particulares del mundo en relacién a la posicién ccupada. Segtin Bourdieu, las visiones, las précticas, las representaciones y pfeferencias, es decir, las estructuras mentales mediante las cuales se ‘aprende el mundo, son producto de la interiorizacién de las estructuras sociales, El adulto que no estudia arrastra consigo su historia de origen carecterizada por la pobreza, la desocupacién familiar, la vulnerabilidad del * La provincie de Salta cuenta con 30.367 2nalfabetas, segiin fuente INDEC: Censo Nacional de placn, hogares yWviendla 2016. 2016 medio en que crecié, el escaso ingreso procedente de la ocupacion rural 0 no formal de la familia, ef desempefio laboral lemprano e irregular, que acompajian su desplazamiento e insercién en el medio escolar y labora. En este contexto, el analfabetismo, trayectorias interrumpidas y escaso desarrollo de competencias de aprendizajes aprendidas en la escuela se desgranan con rapidez, obstaculizando las posibilidades de crecimiento, oportunidad y progreso a que los jévenes y adultos de la jurisdiccién debieran tener. Por todas estas caracteristicas la educacién de jévenes y adultos es singular y es diferente, Maneja un marco de situaciones particulares que singularizan los proceso de ensefianza, las trayectorias de los aprendizajes, el necesario cambio de actitud de! docente, la intervencién didéctica singular y, en particular, un manejo de los afectos y valores que da marco a la educacién de jévenes y adultos. ‘También se debe considerar a los jovenes y adultos no solo como sujetos sino como productores de conocimiento y transformadores del contexto. Los destinatarios de la EPJA* presenten las siguientes caracteristicas: > Jévenes y adultos que no completaron sus estudios en el sistema comin, Muchos de ellos con trayectorias interrumpidas. > Adolescentes con confictos sociales de diferentes indoles. > Personas que requieren formacién basica > Jovenes y adultos excluidos del mundo laboral por las nuevas exigencias que requieren adq > Poblacién en contexte de encierro. > Poblacién heterogénea en edad, situacién familiar y laboral. > Victimas de inequidad social y de género. > —_Jovenes y adultos pertenecientes a pueblos originarios. > —_Inmigrantes productos de la movilidad social y/o laboral. > Personas con discapacidad. > Integrantes del colectivo de LGTB. > Sujetos provenientes de diferentes contextos ‘socioculturaies. ICULAR MODULAR DEL EDUCAGION PRIMARIA PARA JOVENES Y ADULTOS 6- Educador de la EPJA. Los educadores de jévenes y adultos tienen caracteristicas muy diversas: maestros filulados, maestros con capacitaci6n especifica para la educacién de jévenes y adultos, educadores populares, profesores de diversos perfiles, profesionales de otras carreras, entre otros, quienes deben asumir roles o funciones especificas a la Modalidad, tales como: asesor, animador, promotor, instructor, capacitador, formador, técnico docente o tutores, entre otros. “Esto implica también asumir la responsabilidad social ligada a la tarea docente, entendida como una actividad de carécter colectivo orientada a la transformacién de las condiciones que atentan contra /a dignidad humana: dimensi6n ético-politica de la tarea docente."* Los educadores de la EPJA deben reunir, entre otras capacidades, las siguientes: CAPACIDAD DIMENSION * Contribuir a historizar y desnaturalizar 4. Asumir personal y las situaciones politicas, econdmicas, colectivamente el sentido | cutturales y sociales que limitan los 4tico- politico del trabajo | —margenes de accién de las personas. docente Visualizer las implicancias que conllava el trabajo docente en las Posibilidades de transformar las condiciones de vida individual y colectiva, en particular a lo que a decisiones de politica educativa se refiere. ‘+ Generar condiciones propicias para et eercicio de la critica, el debate, le ‘ bg. 23. Capacidadas de Estudiantes y Docentes de la EPIA. Documento de la Mesa Federal _@old #4 autonomia en la construccién de los mapas sociales en que se insertan los sujetos y sus itinerarios pasados, presentes y futuros. 2. Promover situaciones de ensefanza que posibiliten el desarrollo humano, social y productive de personas J6venes y aduttas, Proponer un modelo participative y colaborativo de aprendizaje construyendo —estrategias que respondan a necesidades concretas de losias estudiantes brindando oportunidades de —_reflexi6n, interacci6n y comunicacién. Considerar a los disefios curriculares como instrumentos para _guiar, promover y faciltar el desarrollo de las capacidades de —_losfias. estudiantes segin sus metas, ajusténdolas a las posibilidades del contexto, Posibiltar un cima de trabajo solidario donde cada unola dese Cuidar de si mismo/a y de losfas demas come parte de su proyecto de vida transformador de la realidad. Incentivar la construccién de una cultura institucional que contemple acuerdos en temas relevantes con | respecto 4 qué y cémo ensefiar y qué y cémo evaluar. Generar espacios para que losilas estudiantes puedan objetivar la propia experiencia laboral, y elaborar u ocupacionales a parfir de reconacer los intereses, habilidades y destrezas que to caracterizan como sujeto, as! como las dificuttades, limitaciones personales que lo han atectado. yo planificar proyectos vocacionales 3. Ser mediadoria en los aprendizajes, generando una comunicacién basada en el didlogo a través del intercamblo protagénico de todos quienes participan en la construccién de conocimiento, en un marco ético y democratico. Aplicar una = pedagogia de la comunicacion que sittia a la persona coma el objetive prioritario de la préctica educativa toméndolo visible como sujeto de —_ experiencias, pensamientos, temores, deseos y atectos. Promaver el diélogo critico como proceso que favorace la autonomia y posibilita compartir proyectos - institucionales y Aulicos- generando la circulacién del poder, el respeto, la confianza y la esperanza en la tarea ‘educativa. Situarse como mediadorfa de saberes y desde esa perspectiva dar lugar a las dudas, al error y a la discusién en la produccién de conocimientos. 4, Reconocer y validar los ‘saberes construidos por los/las estudiantes a partir do fa experiencia social, cultural y productiva, Comprender que quien conoce es una persona situada y que el proceso de conocimiento se produce a través de una accién contextualizada, Generar un trabajo cooperative e interdisciplinario entre los docentes y diversos actores de la comunidad. Favorecer un cima de escucha, ‘comunicacién y didiago que permita ta autovaloracion y el fortalecimiento #516 i de la identidad personal y social de | los jévenes y adultos. | Disefiar y promover un proceso | pedagégico de acreditacién de saberes aprendidos en la experiencia | utilizando estrategias de | investigacion cualitativa. 5. Generar estrategias que atiendan y respeton la diversidad a través de una participacion responsable, critica e inclusiva. Valorar la diversidad como una riqueza de experiencias y saberes que los/las estudiantes poseen y que faciitan la _—_construccién de conocimiento escolar. Reconocer el conflicto. como oportunidad para promover una formacién tendiente. a una patticipacién ciudadana critica y responsable. Promover actitudes de respeto y ‘3 6. Disefiar situaciones y actividades para cuya resolucién se requiera el uso de diversos artefactos culturales, en particular las nuevas tecnologias. Ye apertura que favorezcan la comprensién intersubjetiva, © Distinguir entre las nuevas tecnologias como recursos para la ensefianza y la ensefianza de los propios artefactos telematicos. Valorar la importancia de las comunicaciones teleméticas como | instrumentos que permiten ampiiar | los limites de la memoria colectiva y | de la comunicacién entre grupos y | personas. { Usar en forma reflexiva las nuevas tecnologias como herramienta de ensefianza altemativa aunque 10 | excluyente ni sustitutiva de otras | T. Ser parte activa en fa vida de fa organizacion y en la construccién dal proyecto educativo dela institucion. involucrarse en el disefio, desarrolio y evaluacién continua del proyecto institucional. Colaborar con la promocién de una cultura institucional —comprometida con los valores del trabajo y la solidaridad que invite a la participacién. Aceptar los acuerdos y compromisos consensuados democriticamente y evaluar criticamente la participacién — Personal colectiva en el proyecto | grupal. Promover y participar en la conformacién de equipos y redes de trabajo comunitario centrados en el aprendizaje. 8. Producir y socializar conocimiento en relacién con la EPJA. Probiematizar la realidad educativa y desarroliar —metodologias para indagarlay analizarla, Conformar grupos de investigacion en educacién tanto en las instituciones educativas cuanto inter- insfitucionalmente. Difundir e! conocimiento producido para construir nuevas altemnativas de accién. 8. Comprometerse con el disefio y organizacién de la formacién continua propia y colectivs Gestar y sostener proyectos de formacién continua, personaly colectiva, Propiciar y participar en espacios de intercambio y reflexién tanto a nivel institucional como de fa comunidad de pertenencia que aporten a la _Tesignificacién del trabajo docente. més tradicionales. URE UAR MODULAR DE LA EDUCACION PRIMARIA PARA JOVENES Y ADULTOS Pagina 19 “T © Disefar los trayectos de formacién personal y comprometerse con su conerecion 7. La Justicia Curricuk “La Justicia Curricular es el resultado de anelizar criticamente los contenidos de fas distintas disciplinas y propuestas de ensefianza y aprendizaje con fas que se pretende educar a las nuevas generaciones. Obliga a tomar conciencia para que cuanto se decida y realice en las aulas Sea respetuoso y atienda a las necesidades y urgencias de todos los colectivos sociales. Un proyecto curricular justo tiene que ayudar a las cludedanes y ciudadanos més j6venes y especialmente, 2 verse, analizarse, comprenderse y juzgarse en cuanto personas éticas, solidarias, colaborativas y comesponsables de un proyecto mas amplio de intervencién sociopaltice destinado a construir un mundo més humeno, justo y democratico.”” De acuerdo a los aportes de los documentos aprobados por la Mesa Federal para a EPJA, Ia esructura curcuar express: Los intereses y la perspectiva de los sectores en situacién de exclusion: los intereses de una vida digna e igualitaria, los valores culturales de las clases subaltemas y de las subculturas juveniles, los saberes adquiridos en la experiencia social, politica, productiva y ecolégica. > Las diversas formas en que se manifiesta la desigualdad social ysla depredacién de la naturaleza en el sistema capitalista vigente: revision de fos modelos de desigualdad de género, clase, raza, de la desvalorizacién de las lenguas matemas y expresiones lingiiisticas populares, tanto a escala regional, como nacional, Istinoamericana y mundial. Andlisis de tos aportes de la cosmovisién de los pueblos originarios. > La participacion ciudadana: la democracia. implica ta participacién activa de los ciudadanos en la toma de decisiones en cuestiones que afectan a la vida cultural, politica, S. (2012) La lusticla Curricular, £] caballo de Troya de la cultura escolar. \CULAR MODULAR DE LA EDUCACION PRIMARIA PARA JOVENES Y ADULTOS econémica y ecolégica a nivel comunitario, provincial y nacional. Dentro de este marco, *...implementar el concepto de Justicia Curricular supone reconacer que es necesario disefiar un curriculum y proyectos contra hegeménicos que organicen e! conacimiento de forma diferente, un disefio coherente con un marco teGrico donde fa estrategia educacional’ busque producir més igualdad e inclusién y generar en los estudiantes capacidades, habilidades, actitudes y valores que los formaran para particloar como ciudadanos activos, criticos, creativos e informados ‘en un contexto local, nacional e intemacional”® B.- DIMENSION PEDAGOGICA 4. El Curriculum Proponer un disefio curricular implica tener en cuenta la heterogeneidad de experiencias, saberes e intereses, que dan vida a la EPJA de este tiempo, resguardando la identidad propia de la modalidad y de los sujetos que la integran (educadores y estudiantes) de modo de garantizar aprendizajes comunes, que permitan la formacién ciudadana, la inclusion laboral y la prosecucién de estudios superiores en igualdad de condiciones. Por ello, el curriculum debe ser accesible, alractivo y relevante para los estudiantes. Cabe plantearse en téminos de justicia curricular, el cumplimiento de tres principios en el Curriculum: la atencién a los intereses de los menos favorecidos, la participacién y desde la escolarizacién comin o principio de ciudadania, y la produccién de la iguaidad (Jacinto y Terigi, 2007: 63). Para la Jurisdiccién, ef Curriculum es una construccion cultural, social, politica e histérica de participacién colectiva. Es un campo de accién y transformacién social donde se ponen en juego todas ies expenencias y vivencies que se recresn dentro y fuera de la institucién escoler con matices e identidedes diferenciadss, que promueven al pensamisnta crftico, fundementedo y auténomo. Otorga valor af conocimiento social, transfenble, que se consiituye y fortelece en Pagina 11. Hocia a Estructura Curricular de fa Educacién Permanente de Jévenes y Aduitos. 2016 7 comunidad, en accién resolutiva de situaciones problemdticas y que se enriquece en el encuentro dinémico entre quienes conocen y e/ mundo cognoscente. Es una herramienta flexible y aberta para user, edecuar, y adaptar los procesos de enseflanza y de aprendizajes a las necesidades de jévenes y adultos, reconociendo su posicionamiento ante Ja vida, sus capacidades, sus intereses y el contexto en donde se desempefan cotidianamente. A decir de Jurjo Torres, un *... curriculum critico intenta obligar al alumnado a que cuestione los-conocimientos, actitudes y comportamientos que considera naturales y obvios. El curriculum critico no solo se ocupa de seleccionar otros contenidos culturales como forma de reconstruir el conocimiento del que dispone la comunidad, sino también se interesa por las estrategias de ensefianza y aprendizaje que faciitan este proceso de reflexion, de participacién democratica y de ejercicio de la responsabilidad y solidaridad.” (Jurjo Torres, S (1981) El curriculum Oculto. Cap. IX. Ed. Morata. Madrid.) 2. ElConocimiento Se entiende al conocimiento como fa relacién del hombre con el mundo, de la experiencia social, transferible, que se constituye y fortalece en comunidad, que se enriquece en e! encuentro dinémico entre quienes conocen y el mundo cognoscente y donde el vinculo entre quienes ensefian y aprenden sustenta su riqueza, en indagacin y reconstruccién permanente en un contexto especifico. En la actualidad se plantean diferentes procesos de produccién, de valorizacion de conocimientos validos, cientificos y no cientificos, y de nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimnientos, a partir de las récticas y los intereses de las clases y grupos sociales. Se valoran y consideran Jas producciones locales y la relacién contextualizada dal mismo, incorporando nueves experiencias sin limitarse a! contenido académico.° Parafaseando a Castro Gémez, el disefio curricular de la Jurisdiccién, aiude a la necesidad de! diéiogo de saberes, que rompa con la fragmentacién disciplinar actual y que parmita la articulacin de nuevos campos de conocimiento, el desarrollo de un pensamiento critico, complejo ¢ integral, contribuyendo ala convivencia de diferentes formas de conocimiento en el mismo espacio'®. 3. El Aprendizaje El aprendizaje es un proceso de construccién que parte de los saberes previos del individuo pero que es inseparable de la situacién en la que se produce. El proceso tiene lugar “en” y “a través" de la interacci6n con otfas personas como una actividad situada, en la que los conocimientos y el contexto guardan intima relacién, dentro de un proceso de negociacién de significados, y de reconstruccién de experiencias personales y sociales, Desde esta perspectiva, el aprendizaje es entendido en términos de capacidades esperables, considerando que es una altemativa valida para dar sentido a la educacién de jovenes y adultos, “Comprender al proceso de aprendizaje en ténminos de capacidades esperables, implica relacionar, poner en juego y ligar los conocimientos con précticas socisles que se caractenicen por ser socialmente productivas, politicamente emencipadoras, culturalmente inclusivas y ecolégicamente sustentables’."” De esta manera busca desarrollar la capacided de actuar de manera transformadora, en una situacién determinada y en procura de *.../8 resolucién creativa de las situaciones de pérdida de sentido personal y social de la vide, de tragmentacién y desigualdad social, de ausencia de ™ Castro Gomer, 5, (2007) Descolonizar la universidad. La hybris del punto cero y al dibiego de saberes en El giro decoionial. Reflexiones para una divetsidad eplstémica més: alié del capitalisma global. £4, NSmedas. Bogota. Colombia, 1 4. Las capecidades escera bles, Resolucion CFE N” 254/15 Pagina 21 2016 : ciudadania democratica y explotacién indiscriminada de la naturaleza, de Jos recursos energéticos.”* 4, La Ensentanza La ensefianza se concibe como un proceso complejo, situado, activo y transformador, como un campo de disputas ideolégicas que define y cuestiona valores, opciones éticas y morales de resultados cruciales para las personas y su comunidad. La ensefianza promueve la autonomia, la adopcion de valores construidos en la interaccién con e! conocimiento, con losfas demés, con los suefios individuales y colectivos de transformar las condiciones de vida para la realizacién plena de la condicién humana.'* El modelo de ensefianza situada, resalta la importancia de la influencia de los agentes educativos, que se traducen en dispositivos de mediacién y ayuda de acuerdo a las necesidades de los estudiantes y de! contexto, asi como de las estrategias que promuevan un aprendizaje colaborativo o recfproco para intervenir en la realidad. Asi, a decir de Rebeca Anijovich “una buena ensefianza es aquella con intencionalidades definidas y explicitas, que promueve la interaccién entre los alumnos y docentes, y entre los propios alumnos, y que transcurre en_el espacio, tiempo, y en un contexto socioeconémico determinado. Es aquella, en la que un educador, apelando a ideas y/o fecursos nuevos o existentes, encuentra un sentido en para qué de ese hacer, lo leva a la practica, recupera de este modo reflexivo lo que ocurrié y puede pensar en mejorar sus futuras acciones”."* En este contexto es preciso el establecimiento de una nueva Telacién entre docentes y estudiantes, en donde el rol principal del docente es el acompafiar, orientar y problematizar al estudiante, teniendo en cuenta sus intereses y potenciando sus capacidades. Desde el principio de practica-teoria-practica, enriquecida por el enfoque interdisciplinario en el analisis de los problemas, ef uso de una pedagogla participativa, Desarrollo y Construccién de Capacidades para la EPIA. Documento de Mesa Federal ™ Capacidades esperables de Estudiantes y Docentes de la EPJA, jovichyy Silvia Mora: ” Estrategias de ense fianza”. Editorial AIQUE. 2012 MODULAR DE LA EDUCACION PRIVARIA PARA JOVENES Y ADULTOS aprendizaje grupal y el papel de! alumno en funcién de tres aprendizajes: Aprender a Hacer, Aprender a Aprender, Aprender a Comprender. 6. La Evaluacion Parafraseando a Miguel Santos Guerra la evaluacion es ‘un proceso de dialogo y mejora de la practica educativa’. Asi entendida, se basa en una concepcién democratica de la accion pedagégica que procura discusion, didlogo, reffexién compartida para el conocimiento de la realidad, emitirjuicios de valor e introducir mejoras. La evaluacién se reconstruye en funcién’ de los criterios de flexibilidad y apertura, configurando jas practicas pedagégicas como instancias de aprendizaje adecuadas a las condiciones diferenciadas de los estudiantes, jévenes y adultos de la EPJA, La evaluacién es un trabajo colectivo con intenciones de potenciar las capacidades esperables de docentes y estudiantes para el fortalecimiento de la calidad educativa, en el marco de la justicia curricular. Al organizar la evaluacién en tomo a las capacidades, resulta necesario repensar nuevos dispositivos y escenarios que respondan a un nuevo posicionamiento epistemolégico y pedagégico respecto a la misma. Asi, es importante considerar tanto los aspectos propios de la identidad de las personas que retoman la escolarizacion: la edad, su participacion en el mundo del trabajo, sus motivaciones, sus responsabilidades civiles y sociales; como las experiencias previas y el bagaje da conocimientos de los cuales ya disponen los j6venes y adultos ‘como punto de partida. En educacién de jovenes y adultos es necesario avanzar hacia la construccién de una cultura que promueva el uso de la evaluacién como punto de encuentro entre la ensefianza y el aprendizaje, que ayude al docenie y al alurino a conocer los progresos y los obstaculos que tienen en el desarrollo y la construccién de capacidades. En sintesis, la evaiuacién pensada como proceso, con un fin integrador, presenta tas siguientes caracieristicas: 5 Respeto por las trayectorias reales de los estudiantes, valorando sus ritmos de aprendizajes. Pagina 22 Yas condiciones en tas que éstos tuvieron lugar. 7 > Vas priclicas evaluativas constituyen una responsabilidad institucional de todos los actores de la comunidad educativa, % Los estudiantes, ya sea de manera individual o en ‘cuerpos colegiados, participan del proceso de valoracion de sus aprendizajes, en el marco de un proceso autoevaluativo. En relacién al concepto de evaluacién, se asocian los de: certificaci6n, calificacién, acreditacion y promocién: > Cortificacién: reconocimientos de saberes, capacidades ttayectorias escolares, laborales formales y no formales.. > Calificacién: es un grado de escala correspondiente al orden pedagégico en la cual se establece una equivalencia entre una valoracién construida y el desarrollo de capacidades pertinentes a cada Contexto problematizador. > Acreditacion: es el reconocimiento y validacién de las capacidades propuestas en los diferentes Médulos segtin el ritmo de aprendizaje de os estudiantes. Los estudiantes acreditaran el médulo y certiicaran cada ciclo formativo. > Promocién: es la habiltacién para el pasaje de un Ciclo a otro de la escolaridad. La aprobacion de los ciclos culmina en la promocién y terminalidad del nivel 6. Estructura Curricular Modular La_ estructura curricular modular para la educacién primaria de jovenes y adultos se organiza en tres cicios, organizados en cuatro médulos, respetando criterios de apertura, flexibilidad y contextualizacion. Desde los procesos de ensefianza y de aprendizeje, el Médulo ituye una integracién de los componentes del curriculum, Es una sentido dada por la interpretacién emancipadora de la realidad R MODULAR DE LA EDUCACION PRIMARIA PARA JOVENES Y ADULTOS Este enfoque globalizador permite que el estudio de los distintos problemas sea presentado con coherencia y sentido para losilas estudiantes, quienes tendrén, a su vez, mayores probabilidades de construir los nuevos aprendizajes de una manera integrada, favoreciendo una comprensién mas acabada de la realidad. En el mismo no se desvaloriza la importancia de las disciplinas, sino que se las centra en las probleméticas que plantea la realidad, recuperando asi el sentido de! conocimiento cientifico en la escuela y la integracion entre la teoria y la préctica. La Propuesta Curricular Modular para la EPJA, a fin de favorecer tanto el trabajo integral como el tratamiento interdisciplinario, permite: a. Integracion de disciplinas en areas de conocimiento atendiendo simulténeamente @ la especificidad propia de cada disciplina en lo que hace a su objeto de estudio y a sus procadimientos, b. Integracién entre Areas que al relacionarse enriquecen el estudio y andlisis de la realidad. ¢. Integracién @ través de contexts problematizadores que atienden a probleméticas de la realidad de los Jévenes y Adultos y con distintos grados de complejidad, articulan y ponen en relacién saberes y procedimientos de distintos Campos del conocimiento: -Matematica, -Lengua, Ciencias Sociales, -Ciencias Naturales -Educacion Fisica - Educacién Antistica 2016 4 -Lengua Extranjera’® (Ciclos de Formacién Integral y de Formacién por Proyectos) d. Elaboracién de: proyectos integrados en el Ambito institucional y ulico a partir de las necesidades e intereses de los/ias estudiantes y su contexto, cuyo andlisis, comprensién y valoracién trascienda e| Ambito de cualquiera de las teas del curriculum. Los proyectos integrados 0 investigaciones de temdticas que formulen losilas estudiantes, de proyeccién comunitaria, posibiitan el abordaje de problemas de su vida y de su comunidad, conforman los Proyectos de Accién y se podrén plantear tanto en recorridos temporales cortos como atravasando la organizacién del proyecto anual institucional ylo dulico.. La elaboracién de un Proyecto de Accién, requiere de un cuidadoso proceso de diagnéstico y observacién del entomno, deteccién de problemas, disefio y planificacién conjunta de acciones, en el cual se definirén los contenidos que desde el saber pueden colaborar en la solucién del problema planteado. De aqui que también se transforma en objeto de conocimiento el disefio, la elaboracién, la organizacién y la implementacién del proyecto en si mismo. Desde esta nueva concepcién se considera a los componentes de! Médulo: Capacidades Generales, Capacidades Especificas, Contextos Problematizadores, Situaciones Probleméticas, Proyectos de Accién y Nucleos Conceptuales, como los estructurantes del conocimiento. El desafié est4 puesto en que debe existir un cambio sustantivo en la forma de la ensefianza de jévenes y adultos, JLAR NODULAR DE LA EDUCACION PRIMARIA PARA JOVENES Y ADULTOS 6.1. Contexto Problematizador Los contextos problematizadores son entendidos como un sistema de circulos concéntricos interconectados, en interrelacién reciproca entre el contexto global y el entomo institucionaljurisdiccional. Se expresa como Unidad de sentido en tomo al cual de desarrollo cada médulo. 6.2. Universo Contextual EI universo contextual es definido como “...ef conjunto de Contextos Problematizadores interconectados producto de una construccién, organizacién y seleccion de las necesidades, de los valores, deseos y aspiraciones, y derechos de las personas jévenes y adultas.""* El universo contextual es una construccién social desde donde se teconoce y analiza un recorte de la compleja realidad social. Este se constituye a nivel macro del consenso federal entre las diferentes provincias del pais y se encuentra integrado por 12 (doce) contextos problematizadores desagregados en el documento “Hacia la Estructura Curricular de la Educacién Permanente de Jévenes y Adultos* ‘A nivel meso curricular, en la provincia de Salta se especifica y reelabora el universo contextual con el fin de adecuarse al nimero de médulos estipulados por.la Resolucién del Consejo Federal de Educacién N* 254/15, con lo que se plantean nuevas denominaciones integradas de contextos problematizadores, y se acuerdan 4 (cuatro) para el nivel primario, 6.3. Universo Situacional: Construccién Social El universo situacional se entiende como el conjunto interrelacionado de situaciones probleméticas y proyectos de accién, que reune los intereses y expectativas de los jévenes y adultos y de su contexto. Su configuracién se reconoce en los niveles institucional y jurisdiccional. “EI Universo Situacional es una construccién social, es un recorte de la complejidad con la que se percibe /a realidad, que se hace con el fin de que el proceso de ensefienza y de aprendizaje asuma como punto de partida las principales Situaciones Problematicas y fos Proyectos de 1 ine. 4.2.2. Hae [a Estructura Curricular ce la EPA 2016 ‘Accién productivos a desarrollar por las personas jévenes y adultas. Por este motivo, no se lo entiende como un fie! reffejo de la realidad de los sectores soclalmente exchidos sino como una interpretacién de su situacién de opresién, comprensién de sus valores cutturales y el reconocimiento de sus derechos y de su capacidad creativa de transformar Ja injusticia social y construir une sociedad igualitaria.”"” EI universo situacional se constituye desde la participacion de la comunidad educativa, planteando diferentes tipos de estrategias que permitan la lectura e interpretacién de la realidad local propia del contexto y los intereses y necesidades de los estudiantes jOvenes y adultos del centro educativo. 6.4. Componentes del médulo 6.4.4. Médu EI Médulo es la unidad de sentido esté dada por la interpretacién ‘emancipadora de la realidad del sujeto y organizada en funcién de tres componentes principales: la situacién problemdtica o proyecto de accién, las capacidades especificas y el niicteo conceptual. Los Lineamientos Curriculares de la EPJA definen al médulo como: “el componente curricular referido a un campo de contenidos que constituye una unidad de sentido que organiza el proceso de ensefianza- aprendizaje @ partir de objetivos formativos cleramente evaluables, con un importante grado de autonomia en relaci6n con la estructura curricular de la que forma parte’."® La unidad de sentido de cada médulo puede constituirse de areas o campos de saberes, a la vez que se conforma por *...secciones 0 unidades organizadas de distintas formas segun diversos criterios, tales como nicleos de contenido o niveles de aprendizaje”® El siguiente esquema grafico organiza sus principales elementos: “a Ing4.2.\Hacia la Estructura Curricular de la EPJA. M ihe be. heh. “En este enfoque lo que se pretende es resignificar e! conocimiento escolar a partir de SITUACIONES PROBLEMATICAS reales y PROYECTOS DE ACCION en funcién de desarollar y construir Capacidades. No se busca vaciar de contenidos a le educacién, sino que estos se enmarquen en os principios que se mencionan en el Documento de Base yen los Lineamientos Curriculares.® Cada Médulo tiene lugar en relacién a un Contexto Problematizador”, como unidad de sentido, definido por la Mesa Federal y que permite a cada jurisdiccién el desarrollo de sus Capacidades Especificas y la conformacién de su Nucleo Conceptual, dejando a cada Inatitucién el planteo local de las Situaciones Problematicas y/o Proyectos de Acci6n. 6.4.2, Capacidades Esperables: Para la EPJA se asume un enfoque del aprendizaje basado en el desarrollo y construccién de capacidades, *...superadora de una estructura escolarizada centrada en el enciciopedismo o en ef logo de competencias”. “Comprender el aprendizaje en termino de capacidades esperables, implica relacioner y ligar los conocimientos con précticas sociales que se caracteicen por ser socialmente productivas, polticamente emancipadores, culturalmente inclusivas (Cullen: 2009) y ecolégicamente sustentables.” heh 158 * Inc, 4.2.4 Hecia la Estructura Curricular de la Educacién Permanente de Jévenes y Adulkos, Pagina 21 2 inc. 58-50, Aneno Il. Resolucién CFE N* 118/10, Estructura Curricular de la Educacién Permanente de Jévenes y Adultos. Pagina Pagina 25

You might also like