You are on page 1of 22
Integracién de vistas La integraci6n de vistas es el proceso por el que se funden varios esquemas con- ceptuales en un esquema conceptual global, que representa todos los requeri- mientos de la aplicacién. Ya vimos en el capitulo 3 que puede ser util dividir los requerimientos de aplicaciones complejas en diferentes partes y luego con- tinuar disenandolas por separado. Esto puede ser una estrategia obligada cuando diferentes analistas participan en el proceso de diseiio. EI principal objetivo de la integracion de vistas es encontrar todas las partes de los esquemas conceptuales de entrada que se refieren a la misma porcion de Ja realidad, y unificar su representacion. Esta actividad se llama integracién de ‘esquemtas; es muy compleja, ya que una misma parte de la realidad suele estar modelada de formas distintas en cada esquema. También se necesita la integracion en otro contexto, llamado integracion de bases de datos, que implica la fusién de varias bases de datos distintas en una sola; en este caso, se debe construir primero un esquema conceptual de cada base de datos individual, y luego integrar esos esquemas. Esta actividad es ne- cesaria en sistemas de informacion grandes, consistentes en varias bases de da- tos, y se expone en el apartado 7.3 (que trata sobre el desarrollo de los diccio- narios de datos). Una aplicacion especial de la integracion de bases de datos ocurre en los sistemas distribuidos de bases de datos, en los que las bases de datos individuales se almacenan en diferentes computadores conectados en red. Los usuarios de estos sistemas deben contar con una vision unificada de la base de datos, que sea transparente con respecto a la distribucion y asignacion de da- tos. Aparte de afrontar problemas tecnoldgicos, los diseftadores de estos siste- mas acaso necesiten integrar bases de datos existentes. La organizacion de este capitulo es como sigue. En e] apartado 5.1 se exa- minan los problemas y los factores que influyen en la actividad de integracién. EI apartado 5.2 describe la integracion a gran escala, es decir, como organizar la integracién de varios esquemas. Los apartados siguientes tratan sobre la in- tegracion a pequenia escala, es decir, entre dos esquemas de entrada. El apartado 5.3 se refiere al andlisis de los conflictos y su resolucién, y el apartado 5.4 trata la fusion de vistas. 138 DISENO CONCEPTUAL DE BASES DE DATOS 5.1. Aspectos de la integracion de vistas La mayor dificultad de la integracién de vistas radica en descubrir las diferen- ccias entre los esquemas que se van a fusionar. Las diferencias de modelado se deben a las siguientes causas, Perspectivas diferentes. En el proceso de disefo, los disenadores modelan los mismos objetos desde su propio punto de vista. Los conceptos pueden en- focarse desde distintos niveles de abstraccion o representarse utilizando propie+ dades diferentes, Se da un ejemplo en ia figura 5. {a: la relacion entre EMPLEADO y PROYECTO se percibe como una interrelacién en un esquema, y como la com- binacion de dos interrelaciones, en otro. Equivalencia entre las construcciones del modelo. Los modelos conceptua- EMPLEADO EMPLEADO PROYECTO DEPARTAMENTO PROYECTO (a) Perspectivas diferentes TITULo mmo LIBRO LIBRO. coon EDITOR -O NomenE (b) Construcciones equivalentes. Figura 5.1. Causas de la diversidad de esquemas. INTEGRACION DE VISTAS. 139 1-0 NowBRE }-0 NOMBRE PERSONA persona [79 Nove [Leon] (Crewe (¢) Construcciones equivalentes EMPLEADO EMPLEADO. (nt) a) (i. a) PROYECTO PROYECTO. (4) Especiticacién incorrecta Figura 5.1.Bis Causas de la diversidad de esquemas (continuacién). les tienen una rica variedad de estructuras de representacién; por tanto, permi= ten distintas representaciones equivalentes de la misma realidad. Por ejemplo, en la figura 5.1b, la asociacion entre libro y editor se representa en un esquema mediante una interrelacién de las entidades t1BRO y EDITOR, y como un atri- buto de la entidad L18Ro en el otro esquema, De forma similar, en la figura 5.1¢, la particion de las personas en varones y hembras se representa con una jerar- quia de generalizacion entre las entidades PERSONA, VARON y HEMBRA, en un esquema, y por el atributo SEXO de la entidad PERSONA, en el otro. Especificaciones de disefto incompatibles. Los ertores durante el diseso de vistas relacionados con nombres, estructuras y restricciones de integridad pue- den producir entradas erroneas para la actividad de integracion. Tales errores se deben detectar y corregir durante la integracién, Por ejemplo, en la figura 5.1d, el primer esquema indica que cada empleado siempre se asigna a un solo pro- yecto; no obstante, el segundo esquema indica que cada empleado trabaja en miltiples proyectos. Los dos esquemas parecen correctos, pero uno de ellos es erréneo. Cada una de estas causas puede dar como resultado un conflicto, es decir, representaciones diferentes de los mismos conceptos, La presencia de conflictos que se influyen mutwamente hace que el proceso de integracién no sea trivial. El enfoque de este libro se muestra en la figura 5.2. Durante el andlisis de con- flictos se buscan las conflictos; el enfoque resalta la importancia de una pronta 140 DISENO CONCEPTUAL DE BASES DE DATOS 5.2, Integracién de vi Esquema 1 Esquema 2 N 4 Anilsis de contlictos { Esquema 1 Esquera 2 Lista de contictos { Resolucion de confictos Esquema 1 Esquema 2 Propiedades interesquemnaticas ' Fusion de. esquemas { Esquema integrado Figura 5.2, El enfoque de este libro hacia la integracion de visitas. lentificacién de los conflictos. Durante la resolucién, se modifican uno de los esquemas, 0 ambos, para resolver eliminar cada conflicto; esto debe hacerse en consulta con el disenhador. Durante la fusién de esquemas, se superponen los ‘esquemas y se obtiene un esquema preliminar integeado, Puesto que todos los conflictos ya han sido resueltos, esta ai tas a gran escala En los proyectos grandes de diseito de bases de datos, es bastante comtin pro- ducir decenas o incluso cientos de esquemas que deben ser integrados. Este pro- ceso requiere establecer una disciplina para seleccionar una secuencia apro- piada de integraciones individuales de vistas. El enfoque més general del proceso de integracién se muestra en la figura 5.3. Dicho enfoque procede con la inte- INTEGRACION DE VISTAS 1m Esquemas inciales Esquemas intermedios, Esquema final N44 No \ x Pasos intermedios del ciseio NY NY NY NN Figura 5.3. El enfoque mas general hacia la integracién de vistas. graciOn de varios esquemas a Ja vez y, por tanto, abarca varios esquemas co- existentes y parcialmente integrados. La integracion de varios esquemas al mismo tiempo no es muy conveniente, porque resulta bastante dificil descubrir los conflictos. Se sugiere, en cambio, considerar solo un par de esquemas a la vez; se sugiere también que los resul- tados de la integracion de esquemas se acumulen en un esquema nico, que evolucione gradualmente hacia el esquema conceptual global. Este enfoque ha- cia la integracién de vistas se muestra en la figura 5.4: un esquema se amplia progresivamente para incluir nuevos conceptos de otros esquemas. Primero, se debe elegir el orden de las comparaciones de esquemas. Si el proceso de integracién se desarrolla de acuerdo a una estrategia de disefio mixta (descendente y ascendente), como se describid en el apartado 3.2.4, el esquema armazon debe elegitse como entrada del primer proceso de integracién. Los es- quemas deben irse agregando progresivamente al esquema armazon que fun- ciona como eje del procedimiento. El orden en que se consideran los otros es- quemas no tiene especial importancia. Si no se dispone de un esquema armazon, el disefador debe establecer prioridades entre los esquemas, baséndose en su importancia, complecin y fiabilidad. El esquema més importante, llamado es- quema de gestion, debe considerarse en el primer paso de integracién. Una clara ventaja de esta politica es que primero se logra la integracin de los esquemas 142, 5.3. Anal DISENO CONCEPTUAL DE BASES DE DATOS Esquema 1 Esquema 2 N Esquema ‘nwegrado. Esquema 3 avis! NO 4 Esquema a N Esquema ‘obs! Figura 5.4. La secuencia sugerida para las actividades de integracién de vistas. més relevantes, lo que lleva a una mejor convergencia y estabilidad del proceso de diseno. Ademas, cuando hay necesidad de resolver conflictos, la solucién se basa en las vistas mas importantes. is y resolucién de conflictos Se concentrara ahora la atencién en el proceso de integracion a pequeria escala, esto es, entre un par de esquemas, utilizando un ejemplo relativo a la adminis- tracién de una biblioteca. Los esquemas de entrada se muestran en la figura 5.5. El esquema del cientifico (esquema 1) describe la estructura de la biblioteca pri- vada de un investigador. El esquema del bibliotecario (esquema 2) describe la estructura de la biblioteca central de un departamento. Las tablas 5.1 y 5.2 des- criben los conceptos de los esquemas | y 2 cuyos significados no son obvios. E] andlisis de conflictos intenta detectar todas las diferencias en la represen- tacién de la misma realidad en los dos esquemas. Pueden distinguirse dos tareas, principales; 1) anilisis de conflictos de nombres, en el cual los nombres de los conceptos de los esquemas se comparan y unifican, y 2) andlisis de conflictos estructurales, en cl que las representaciones de los conceptos de los esquemas se comparan y unifican. INTEGRACION DE VISTAS 143 | owene cae, ral oh [-Somectn |» e100 LS oncocoy o.oo comma Pate our fh 2 vere sene cote stro ruovcrcion [Secon ce) a7 resto amo es a wed wero F-enmero as Fone pas tty ciewtirco FESAzieo on) J—O PROVINCIA_DE_NACIMIENTO (a) Esquema del cientifico (esquema 1) | coo. rk anf Tem Shows om Teate SONCIERN (0°) ————_¢ seu0 SF cexmnco Lotecsen ano i" alow ToS Si ne oweTo sro (om rercuo PONS PuBLCAGION fio oH oo 4 ]aesane Sonne prestaNo ‘PERTEN— TUL Caeiths newsta ]{ annes |] uno Leéeucand>-| SOMrate on a NOOB (0.n) Suro an J Sorecoos sewers () Esquema de! bibliotecario (esquema 2) Figura 5.5. Esquemas de entrada para la integracion de vistas. 144 DISERO CONCEPTUAL DE BASES OE DATOS 5.3.1. Tabla 5.1. Conceptos del esquema 1 (esquema del cientifico) Nombre Deseri Autor Los autores de las publicaciones de interés para los cientificos. Publicacion Las publicaciones guardadas por los cientificos en sus estantes privados; los cientificos las obtienen, por lo general, directamente de fos autores. Tema Las areas de investigacién de imerés para los autores. Solicitado por Conecta los articulas solicitados por algiin cientifico con ¢l autor a quien ha sido hecha la solicitud. Enviado por Coneeta Jos articulos que han sido enviados por los autores con tos cientificos que los han solicitado. Anilisis de conflictos de nombres Existen dos fuentes de conflictos de nombres: los sinénimos y los homénimos. Se dan sinénimos cuando los mismos objetos del dominio de aplicacién se re- presentan con diferentes nombres en los dos esquemas; los homénimos se dan cuando se representan diferentes objetos del dominio de aplicacién con el mismo nombre en los dos esquemas. Para descubrir los sinénimos y homénimos, el di- sefiador se guia por semejanzas 0 discrepancias entre los conceptos, que pueden sugerir Ja presencia de un conflicto de nombres. La semejanza de conceptos surge ‘cuando conceptos con nombres diferentes poseen algunas propiedades y restric- ciones comunes en los esquemas. La semejanza de dos conceptos indica que pueden ser sindnimos, La discrepancia de conceptos surge cuando conceptos con el mismo nombre poseen diferentes propiedades y restricciones en los esque- mas. La discrepancia entre dos conceptos indica que pueden ser homénimos. Los términos propiedades y restricciones, en estas definiciones, se definen como sigue. Las propiedades de un concepto son todos los demés conceptos ve- cinos en el esquema, Por ejemplo, las propiedades de una entidad dada son to- dos sus atributos, asi como las interrelaciones, subconjuntos y generalizaciones Tabla 5.2. Conceptos del esquema 2 (esquema del bibliotecario) Nombre Deseripeién Publicacion ‘Las publicaciones que actualmente se conservan en la biblioteca. Articalo 5.08 articulos publicados en revistas 0 anales guardados en la biblioteca. Tema ‘Temas de los articulos. Comprado por Indica qué cientifico es responsable de la subvencion usada para adquirir la publicacion. INTEGRACION DE VISTAS 145 Tabla 5.3. Propiedades vecinas y restricciones Elemento Propiedades vecinas Restricciones del esquema Entidad Sus atributos, interrelaciones _Cardinalidades minima y adyacentes, subconjuntos y maxima de las interrelaciones Jesarquias de generalizacién. donde Ja entidad participa; identificadores Interrelacién Sus atributos, entidades Cardinatidades minima y participantes, maxima de ias entidades participantes, Atributos Las entidades 0 interrelaciones Cardinalidades minima y alas que pertenecen, maxima, conjunto de valores, identificadores que incluyen el atributo. en los que participa. Las restricciones son reglas 0 condiciones que limitan el conjunto de casos validos del esquema, Estas incluyen, por ejemplo, las restric- ciones de cardinalidad para las interrelaciones y las generalizaciones. La tabla 5.3 muestra las propiedades vecinas y las restricciones para las entidades, inte- rrelaciones y atributos. ‘Como consecuencia de fa deteccién de conceptos semejantes y discrepantes, se puede efectuar en los esquemas algunas modificaciones. A todas las posibles modificaciones las Namamos guiones de modificacin. Los guiones de modifi- cacién para un conflicto de nombres suponen cambiar el nombre del concepto, y pueden también implicar la adicion de alguna propiedad interesquemdtica, A continuacion se explican estas dos ideas. Se cambia el nombre de un concepto siempre que se detecta un sinénimo o un homénimo. Los sindnimos deben eliminarse para evitar la ambigiedad. Por ejemplo, cuando dos conceptos como USUARIO y CLIENTE son sinénimos, se se- lecciona uno de ellos, por ejemplo USUARIO, y se cambia el nombre de CLIENTE @ USUARIO, Para el caso de un homénimo, supéngase que REGISTRO, en una perspectiva, se refiere al proceso de registro de una persona que alquila un co- che, mientras que, desde otro punto de vista, significa hacer una reserva de un coche, En este caso, el nombre del concepto desde la segunda perspectiva se debe cambiar a RESERVA. Las propiedades interesqueméticas expresan las restricciones mutuas entre conceptos que aparecen en diferentes esquemas. Por ejemplo, la entidad CAN- DIDATO.ADOCTOR en una perspectiva puede estar limitada a ser un subcon- junto de la entidad EsTUDIANTE en otra perspectiva. Estas propiedades deben anotarse como extensiones de los dos esquemas; se utilizaran posteriormente en Ja fusion de los esquemas. La figura 5.6 muestra un ejemplo de una posible modificacion por un con- 146 DISERIO CONCEPTUAL DE BASES DE DATOS Confit de nombres Guiones equ squra 2 bo, }-o }-o. evcancaoo | Si orecron [ue exeananco [Rae | encanonoo | Sn itirenoo Neiacao| Bitincaoo Bison vn tncamanco |? Stnanoo onecron emenoo ncancaoo Tenecrom Figura 5.6. Ejemplos de escenarios para modificar un conflicto de nombres. flicto de nombres. El esquema | contiene la entidad ENCARGADO; el esquema 2 contiene la entidad piRECTOR, En el primer guidn, los nombres se consideran sin6nimos, y se cambia e] nombre en el segundo esquema. En el segundo guién, los nombres se refieren a conceptos diferentes, relacionados por un subcon- junto. En el tercer guion, los nombres se refieren a conceptos diferentes, relacio- nados por una jerarquia de generalizacién con un tercer concepto, mas general El subconjunto y la jerarquia de generalizacién son ejemplos de propiedades in- teresquematicas. En los esquemas que se representan en la figura 5.5 pueden encontrarse ejemplos de semejanza y de discrepancia entre conceptos. 1. Laentidad TEMA aparece en los dos esquemas, pero con propiedades dife- rentes. En el esquema 1, TEMA se refiere al interés de un autor, mientras en el esquema 2 se refiere a lo que tratan las publicaciones. Este es un ejemplo de discrepancia de conceptos. 2. La entidad PUBLICACION se refiere, en el primer esquema, a un objeto soli- INTEGRACON DE VISTAS 147 citado a los autores y enviado por ellos. En el segundo esquema, se refiere a un objeto comprado (0 solicitado en préstamo} por un cientifico. Esto es también un ejemplo de diserepancia. 3. El atributo PALABRA CLAVE de la entidad PURLICACION, en el primer es- quema, y la entidad TEMA en Ia interrelacion CONCIERNE Con PUBLICACION, en el segundo esquema, tienen las mismas cardinalidades minima y mé- xima, Esto es un ejemplo de semejanza de conceptos. Los homénimos en los casos | y 2 se resuelven cambiando fos nombres de ‘TEMA y PUBLICACION en el primer esquema a AREA_DEINVESTIGACION y AR- TICULO, respectivamente. Notese asimismo que el nombre de la interrelaci6n PUBILDEINTERES, en el primer esquema, debe entonces cambiarse a ARTICU- LO.DE.INTERES, Se evitan los sindnimos en el caso 3 cambiando ¢l nombre de PALABRACLAVE a TEMA en el primer esquema. No todos los conflictos de nombres se pueden descubrir usando semejanza de conceptos o discrepancia de conceptos. Por ejemplo, considérese la entidad CIENTIFICO, que en el esquema | desempena el papel de conseguir e interesarse por articulos y libros; en cambio, en el esquema 2 participa en la compra de publicaciones. A pesar de la discrepancia, las dos entidades si corresponden al mismo concepto de la realidad. 5.3.2. Andlisis de conflictos estructurales Después de realizar un andlisis de los conflictos de nombres, se consigue la uni+ ficacion de los nombres. En esta situacidn, se supone que dos conceptos (atri- butos, entidades o imterrelaciones) con el mismo nombre representan el mismo concepto de la realidad. Durante el andlisis de conflictos estructurales, se com- paran los conceptos que tienen el mismo nombre en los esquemas de entrada, para ver si pueden fusionarse. Se utilizan las siguientes categorias: 1. Conceptos idénticos, que poseen exactamente la misma estructura de repre- sentacion y propiedades vecinas, 2. Conceptos compatibles; que poseen diferentes estructuras de representacién © propiedades vecinas no contradictorias. Por ejemplo, el uso de una entidad ¥ un atributo para representar el mismo concepto (Fig. 5.1b) es un ejemplo lidad de conceptos. Los conflicts de compatibilidad se resuel- ven con facilidad alterando una de las dos representaciones. 3. Conceptos incompatibles, que poscen propiedades contradictorias. Las fuen- tes de incompatibilidad deben eliminarse antes de fusionar los esquemas. Al- gunas de las posibles incompatibilidades en el modelo ER son: 4) Cardinalidades diferentes para el mismo atributo o entidad. 4) Identificadores diferentes: un identificador en un esquema no es un iden- tificador en el otro. 148 DISENO CONCEPTUAL DE BASES DE DATOS c) Interrelaciones inversas de subconjuntos: a entidad A es subconjunto de Ja entidad B en un esquema, y B cs subconjunto de A en el otro esquema. Las posibles soluciones de la incompatibilidad incluyen la seleccién de una Tepresentacién en vez de otra y la construccién de una representacion comin tal que todas las restricciones de los dos esquemas estén incluidas en el esquema integrado. Considérense de nuevo los esquemas del bibliotecario y del cientifico para buscar conceptos compatibles e incompatibles. Dos conceptos compatibles son: 1, CIENTIFICO, que es una entidad en los dos esquemas, aunque posee diferen- tes atributos e interrelaciones. Representa el mismo objeto y no necesita nin- guna actividad de reestructuracion. 2. AUTOR y TEMA, que poseen diferentes estructuras de representacisn en los dos esquemas. AUTOR debe transformarse en una entidad en el esquema 2 y TEMA debe transformarse en una entidad en el esquema I. En los dos casos se introducen interrelaciones adecuadas. Surgen dos casos de incompatibilidad de conceptos. El primero se refiere a la cardinalidad minima de la entidad COMPANIAEDITORA, en la interrelacin PUBLICADO,OR con LIBRO: es 0 en el esquema 2, pero es | (a través de la enti- dad SERIE) en el esquema 1. La primera representaci6n incluye companias edi- toras que no han publicado ninguno de los libros que estan actualmente en la biblioteca, mientras que el segundo caso excluye estas compaitias editoras. Se elige la primera alternativa porque es menos restrictiva, La segunda incompatibilidad se refiere al concepto AUTOR. El esquema | in- cluye a cualquier autor (como entidad), mientras haya un cientifico que se in- terese por sus publicaciones. El esquema 2 incluye s6lo los autores (como atri- butos de ARTICULO) que tienen al menos un articulo disponible actualmente en la biblioteca. De nuevo, se elige la primera alternativa porque es menos restric- tiva. Los productos finales del andlisis de conflictos son los dos esquemas mo- dificados de la figura 5.7. 5.4. Fusién de vistas La fusion de vistas acttia sobre dos esquemas de entrada y produce un esquema que incluye todos los conceptos representados en los esquemas de entrada. En esta etapa del disefio se han resuelto todos los conflictos, asi que la fusion de esquemas es una simple superposicién de conceptos comunes. Las entidades que coinciden por completo se superponen de forma directa (por ejemplo, COMPA- SIAEDITORA). Las entidades que corresponden a los mismos objetos de la rea- lidad, pero que poseen diferentes atributos, se superponen tomando la unién de sus atributos; todos los identificadores se exponen en el esquema resultante. INTEGRACION DE VISTAS: 149 rover AREADE ‘crue. | —® ‘WETAGON | NeESTIcGe {0 PRECCON Too allan eon, 1 a wrein0 urn ES om aH on an poe = on aN ‘VIADO_ (On) ARTICULO a5 = 5 Sh oa Y EE an ita area on cenminco [Bs On) PROVINCIA DE_NACIMIENTO. (a) Esquema dei cientifico 10 coven ora tim] TEMA [nova cory 0 APELLIDO cennmico | “9 Poscion [Sco Tint —8 GUND be NACMENTO & on) ODALDELPRESTAMO COMPARIA REVISTA ANALES ‘EDITORA oar Sonecoon NOMaRE. AUTOR, Fone ni ay LBRO Grower (0) Esquema dei bibkotecerio Figura 5.7, Esquemas modificados. 150 DISENO CONCEPTUAL DE BASES DE DATOS i mmo ke CUSIFOAGON ESTATE aay oo 9 Concienné> PUBLICACION GsuARio co t q DIA_DE_PRESTAMO on 9 | |e arew00 any “ CODIGO _DEL_TEMA (On) a pn Ps eee Tema 3 LS cao cence on 8 eon orred mg, on BaD SERIE BLICADOD uro8 POR, on COMPARA EDITORA, AREAL INVESTIGAGON | OAL Sones eo anon Fe REIS fenesi00 > F-8 dereccion . [+e NoMeRE 0) cwuro. 26-18 Hascton FenEx EAs) | AVESTHGACION Figura 5.8. Esquema global después de la fusion. Si las jerarquias de generalizacién se presentan como propiedades interesque- maticas, se anaden en este punto, Cuando las entidades estan completamente superpuestas, todas las interrelaciones y generalizaciones de los esquemas de en- trada figuran en el esquema resultante. Las propiedades interesquemdticas también pueden conducir a reestructu- INTEGRACION DE VISTAS 451 raciones, adiciones 0 supresiones de conceptos en el esquema resultante. Por ejemplo, considérense las dos entidades TEMA y AREA.DE.INVESTIGACION. En la aplicacion de! bibliotecario, las areas de investigacion pueden dividirse en te- mas, que representan una subdivision més fina de las disciplinas. Asi, se puede afadir un enlace l6gico entre las entidades AREA.DE.INVESTIGACION y TEMA, in= troduciendo una interrelacin de uno-a-muchos entre ellos. El esquema global del ejemplo generado por la actividad de fusion se muestra en la figura 5.8, Al final de la fusién de vistas se esta en condiciones de evaluar la calidad de! esquema integrado y, entonces, tratar de mejorarlo efectuando operaciones de reestructuracion. Esta actividad se describe ampliamente en el capitulo 6. 5.5. Resumen Ejercicios La integraci6n de vistas es una actividad frecuente en el diseno de bases de da- tos. En este capitulo se ha expuesto una metodologia para la integracion de vis- tas, A gran escala, se sugiere lograr la integracin de varios esquemas efec- tuando una secuencia de integraciones de dos esquemas a la ve7; se toma como punto de partida el esquema armaz6n o la perspectiva de gestion, y los concep- tos se agregan a él progresivamente. A pequeita escala, se sugiere que cada paso de integracion se efectie reconociendo primero los conflictos y luego resolvien- dolos. Se presenta una posible alternativa para efectuar la busqueda y resolu- cién de los conflictos entre vistas. Los conflictos se originan en la diferencia de puntos de vista o en errares al nombrar o estructurar los datos; se pueden resol- ver por cambio de nombres o por reorganizacién local de los datos, Se mantiene Ja informacién acerca de los conflictos como propiedades interesquematicas. Después de la resolucién de conflictos, el paso final de fusién de los dos esque- mas es relativamente facil. 5.1. Invente varios ejemplos de lo siguiente: a) Representaciones equivalentes permitidas en et modelo de entidades- interrelaciones para un mismo concepto de la realidad. 4) Perspectivas diferentes para los mismos conceptos en esquemas diferen- tes. ©) Especificaciones de diseto incompatibles que den lugar a representacio- nes diferentes de las mismas propiedades. 5.2, Efectiie este experimento con uno de sus compaiieros de clase o colegas. Identifique un dominio de aplicacién conocido para ambos (por ejemplo, a estructura del centro de caleulo, del equipo de futbol, de un restaurante, 182 DISENO CONCEPTUAL DE BASES DE DATOS Cireaviso8 o Nine ° S—[ocpanravento Ginia00> eveesco |e nmaw Ueiezon O— tn ORS aa F3 ent 86.500 # NUMLEXST Sven NVENTARIO NUNMLARTICULO (un) fe NoweRE SUBTOTAL O—| aay coMPma ren00 covnaoon [9 NaLes impesto S| Foca (@) Primer esquema NUMEMP. ADEE On (th Io piRECCION NUMLTELER O—| DEPARTAMENTO. EMPLEA EMPLEADO |} nowene L____k> re t NUM.SE®SOC ORGE SECRETARIA ‘OPERADOR INGENIERO an I J 1, 1 ‘cAMPO (09 TAvenrawo Lh 'URNO TiO. ‘SrTuADO- GARANT, EN GANT_ALMACENADA an (on) }—@ NUNERO_B BODEGA | -ODRECCON |-9 TELEFONO.B i = mre00.8 DURACION.G (b) Base de datos de una compaiia Figura 5.9. Base de datos de una compara. INTEGRACION DE VISTAS 183 }@ NOMBRE [0 wasrranres Lo Provincia NUMA (1) Rxeuasion. FCO precio ESPECIAL FECHA 1—@ NUMLAUTOSUS = [o FasricanTe {a) Primer esquema NUMAEs (on) ‘ACOMPANADOS DE 02g Ome (b) Segundo esquema Figura 5.10. Base de datos de viajes. ‘AuToBUS [0 NUNERO.DE_ASIENTOS VIAJE FO SALE OLA. cUDAD DIARIO [0 PARA.ENLLA.CUDAD © ORGANIZACKON. SOUCITANTE: 154 DISENO CONCEPTUAL DF BASES DF OATOS }—@ NOwBRE provincia | hapiranres on) “isrraba> POR a) eNULVIRIE VAE. 9 NuvLAUTOBUS wuss ST Mreard aurosus [9 caracioan an) (a) (eecwo_pOR Conouc POR, on 0 nner Fasricanre [0 cwoad a) on NOMORE ‘Asignaoo >" | conouctor: EDAD Gn) DA FECHA Mes, Ai (6) Tercer esquema Figura 5.10 bis. Base de datos de viajes (continuacién). etc). Comenten, juntos, las caracteristicas del dominio de aplicacién, pero no muy a fondo. Luego, produzcan dos modelos conceptuales. Por ultimo, comparen sus esquemas para ver si incluyen Io siguiente: @) Partes modeladas exactamente de fa misma forma. 4) Partes modeladas con construcciones equivalentes. ©) Partes no comunes y propiedades interesquemiticas existentes entre elas. d) Sinonimos y homénimos. e) Errores. Luego, fusionen los esquemas e indiquen graficamente lo siguiente: ‘f) Los subesquemas que contienen todos los conceptos presentes en los dos esquemas de entrada, INTEGRACION DE VISTAS 155 2) Los subesquemas que contienen todos los conceptos presentes en sdlo un esquema. 5.3. Integre los dos esquemas de la figura 5.9, que representan ventas en una compaija y la estructura de sus departamentos y personal, produciendo un ‘esquema tnico. 5.4, Integre los tres esquemas de la figura 5.10, que representan excursiones es- peciales, viajes diarios y reservas para viajes diarios, produciendo un es- quema tnico. 5.5, Una vez creado un esquema global como resultado de una actividad de in- tegracion, conviene recordar la relacidn entre las construcciones ER de los esquemas de entrada y aquéllas de los esquemas globales, Defina un len- guaje que permita expresar esas correspondencias. 5.6. La metodologia expuesta en este capitulo crea una unica representacion Bibliografia c como resultado del proceso de integracién. Defina una metodologia que permita mantener varios puntos de vista diferentes de los usuarios respecto a la misma realidad, haciendo menos estrictas las reglas de fusion de con- ceptos. Batini, M. Lenzerini y S, Navathe, «A Comparative Analysis of Methodologies for Database Schema Integration», ACM Computing Surveys, 18, mim 4, diciembre de 1986, 323-64. Este articulo presenta un estudio detallado de las metodologias para la integracién de ‘esquemas de bases de datos. El andlisis abarca la integracion de vistas y la integracion de bases de datos, que se ocupa del problema de producir, en un entorno distribuido, un esquema integrado a partir de esquemas locales de bases de datos existentes. La primera parte del articulo analiza el papel del proceso de integracion en bases de datos, sistemas de oficina y sistemas basados en conocimientos, y luego examina la influencia del mo- elo conceptual en el proceso de integracidn. La parte principal del articulo compara las metodologias de acuerdo con los siguientes criterios: el orden de las construcciones de Jos esquemas por integrar, las entradas y salidas cor leradas, la estrategia del proceso de integracién, los conflictos considerados y la procedimentalidad del proceso de integra- cidn. Se exponen las orientaciones de investigaciones futuras. c R. Batini y M. Lenzerini, «A Methodology for Data Schema Integration in the Entity- Relationship Model», JEEE Transactions on Software Engineering, SE-10, nim. 6, noviembre de 1984, Elmasri y G. Wiederhold, «Data Model Integration Using the Structural Model». En P. Berstein, ed., Proc. ACM-SIGMOD International Conference, Boston, 1979. S. B. Navathe y S. G. Gadgil, «A Methodology for View Integration in Logical Data Base Design». En Proc. Eigth International Conference on Very Large Data Bases, Ciudad de México, 1982, 186 DISERNO CONCEPTUAL DE BASES DE DATOS Estas publicaciones describen tres enfoques hacia la integracién de vistas que hacen. hincapié en diferentes aspectos del proceso de integraciOn. F1 primer articulo sugiere va- ios indicadores para orientar al disenador en la investigacién de los conffictos. Para cada conflicto se proponen varios guiones, es decir, soluciones tipicas del conflicto. Se sugiere, asimismo, una actividad especifica para mejorar la legibilidad del esquema global. El se- gundo articulo oftece una taxonomia de tipos de conflictos y de operaciones de integra- cin de esquemas. Se considera también el problema de automatizar el proceso de inte- gracion de vistas, distinguiendo las actividades que se pueden resolver autométicamente de las que necesitan una interacci6n con el disefiador o usuario. El tercer articulo consi- dera el modelo de datas estructural, que posee una rica variedad de construcciones de modelado. Esta diversidad de construcciones da lugar a un extenso grupo de conflictos que se presentan y analizan. A. Motro y P. Buneman, «Constructing Superviews». En Y. Lien, ed., Proc. ACM- SIG- MOD International Conference, Ann Arbor, Mich., 1981. Este articulo presenta una metodologia para la integracién de esquemas de datos. La ‘caracteristica principal de la metodologia es que ofrece un conjunto grande y poderoso de primitivas de reestructuracién. Se consideran, asimismo, las especificaciones de pro- cesamiento y las consultas. J. Biskup y B, Convent, «A Formal View Integration Methods. En C. Zaniolo, ed., Proc. ACM-SIGMOD International Conference, Washington, D.C., 1986. Se expone la integracion de vistas en el marco de un modelo formal, que sirve de base teGrica para una clara definicién de varias operaciones implicadas en el proceso de inte- gracion (por ejemplo, comparaciones de contenido de informacién, transformaciones lo- cales de esquemas y fusién de esquemas), R. Elmasri, J. Larson y S. B, Navathe, «Schema Integration Algorithms for Federated Databases and Logical Database Design», Honeywell Computer Sciences Center, in- forme técnico CSC-86-9:8212, 1986. Este articulo es una descripcién completa de una metodologia y una herramienta para Ja imtegracién n-aria, basada en el modelo entidad-categoria-interrelacion. Ya se ha lie~ vado a la practica un prototipo. Incorpora una variedad de aserciones entre atributos y entre entidades para indicar las correspondencias. M. Mannino, S. B, Navathe y W. Effelberg, «A Rule-Based Approach for Merging Ge- neralization Hierarchies», Information Systems 13, num. 3, 1988, 257-72, Este articulo trata un problema especial: la fusion de jerarquias de generalizacion de entidades de diferentes vistas. Se presenta una clasificacion de todos los casos posibles, junto con un conjunto de reglas para la fusin de un par de jerarquias en cada caso. F.N. Civelek, A. Dogac y S. Spaccapietra. «An Expert-System Approach to View Defi- nition and Integration». En C. Batini, ed., Entity-Relationship Approach: A Bridge to the User: Proc. Seventh International Conference on Entity-Relationship Approach, Roma, North-Holland, 1988. Este articulo presenta un sistema experto que ayuda al usuario en varias actividades implicadas en el proceso de integraciGn. El sistema ofrece apoyo a varias actividades de integracién, un recurso de ayuda para usuarios principiantes y una explicacién de los re- sultados logrados por el sistema, INTEGRACION DE VISTAS. 187 A, Savasere, A. Sheth, S.K. Gala, §.B. Navathe y H. Marcus, «On Applying Clasification to Schema Integration». En Proc. First International Workshop on Interoperability in Multi-Database Systems, Kyoto, Japén, IEEE, abril de 1991 Este articulo reciente describe un enfoque hacia la integracion de esquemas que com- bina un modelo ER extendido como seccién frontal con un modelo formal interno, CAN- ibe, para la integracion de esquemas. Se utiliza una variante del modelo ER empleado ‘en este libro para introducir los criterios del usuario en la herramienta de integracién de esquemas, Estas vistas 0 criterios se hacen corresponder a esquemas intemos CANDIDE. En CANDID, s¢ usa él concepto de clasificacién para colocar las clases de diversos esque- mas en un Unico grafo aciclico de clases, El articulo describe un conjunto de operaciones utilizadas en conjunci6n con el clasificador para lograr la integracion.

You might also like