You are on page 1of 104
ISSN 0188-2345 ) re) oe ae ie GEOTECNIA Capitulo 23 del Manual de Ingenieria de Rios MANUEL JESUS MENDOZA LOPEZ SERIES DEL INSTITUTO DE INGENIERIA 602 FEBRERO 1998 GEOTECNIA Capitulo 23 del Manual de Ingenieria de Rios * MANUEL JESUS MENDOZA LOPEZ * * Versi6n actualizada del capitulo 23 del Manual de Ingenieria de Rios que el Instituto de Ingenieria elaboré para la Comisién Nacional del Agua ** Investigador, Instituto do Ingonicria, UNAM CAPITULO 23 GEOTECNIA 23.1 23.2 23.3 CRITERIOS DE DISENO PARA OBRAS TERREAS PARA EL. CONTROL DE INUNDACIONES 23.1.1. Aspectos conceptuales 23.1.2 Identificacién de obras 29.1.9 Causes de falla INVESTIGACION GEOTECNICA EN EL SITIO Y EN EL BANCO DE PRESTAMO 23.2.1 Objetivos 23.2.2 Etapas de la investigacion geotécnica 23.2.3 Caracteristicas geolégicas de la zona 23.2.4 Programa de exploracicnes a) Magnitud del programa exploratorio b) Pozos y trincheras a cielo abierto ) Posteadora y barreno helicoidal 4) Prueba de penetracién estandar ©) Prueba de penetracién de cono 23.2.5 Clasificaclon, identificacion y descripelon de materiales a) Divisién general de materiales b) Sistema Unificado de Clasificacién de Suclos c) Identificacién de suelos gruesos en el campo d) Identificacion de suelos finos en el canpo e) Otras propiedades indice f) Deseripeién de materiales térreos g) Rocas PRINCIPIOS DEL DISENO CEOTECNICO DE BORDOS 23.3.1 Aspectos conceptuales 23.3.2 Elevacién de disefio de 1a corona 23.3.3 Verificacion de la estabilidad a) Revision de los diseRos preliminares b) Condiciones para las cuales hacer 1a verificacién de estabilidad ) Aplicabilidad de 1a resistencia al esfuerzo ones 23 23 26 29 30 a 35 35 38 38 a1 42 44 23.4 23.5 23.6 cortante d) Métodos de anilisis de Ja estabilidad de taludes 23.3.4 Revisién de las condiciones del flujo de agua 23.3.5 4) Fundamentos de permeabilidad b) Flujo de agua c) Riesgo de tubificacién d) Arcillas dispersivas ) Control del flujo de agua Estimacion de deformaciones CONSTRUCCIGN DE BORDOS 23.4.1 23.4.2 23.4.3 23.4.4 23.4.5 Aspectos conceptuales Desplante de obras térreas Explotacion de los bancos de préstano Compactacién de suelos Proteceién de los taludes contra la erosién y oleaje a) Talud de aguas arriba b) Talud de aguas abajo ESTRUCTURAS ESPECIALES DE PROTECCIGN 0 ENCAUZAMIENTO 230521 23.5.2 Descripcién de obras Uso de geotextiles, geonembranas y geomallas 23.5.3 Estructuras de retencién 23.5.4 Disefio y construcclén de gaviones MEDIDAS CORRECTIVAS Y DE CONSERVACIGN DE OBRAS DE PROTECCION ¥ ENCAUZAMIENTO 26.6.1 26.6.2 26.6.3 BIBLIOGRAFiA APENDICE A. Aspectos conceptuales Observacién del comportaniento y manteniniento Medios para nejorar la estabilidad Pardmetros de resistencia obtenidos con la prucba de penetracién estandar 45 ar 52 52 sa 58 59 62 64 66 66 67 67 68 72 T2 3 73 13 4 76 80 82 82 82 93 85 87 APENDICE B. Parametros de resistencia obtenidos con la prueba de penetracién estatica de cono eléctrico 89 APENDICE C. Obtencién del factor de seguridad de los taludes de un bordo 91 ABSTRACT Earth structures are the most usual works against floods and fluvial water channelizing, Design criteria and the technical means for a convenient geotechnical analysis of low embankments to hold back water, and protection or rectification of waterways are given in this manual; basic aspects on the increasing use of gabions and geofabrics for these purposes are also provided. Additionally to the fundamentals, the analytical procedures, as, well as tables and graphs are supplied for engineers with little acquaintance with this subject, in order to carry out a rational design of these structures. Their explanation is made casy through the presentation of worked examples. RESUMEN Las estructuras térreas son las obras més usuales para cvitar inundaciones y para encauzar aguas fluviales. Los criterios de disefio y los medios necesarios para llevar a cabo un conveniente andlisis geotécnico de bordos y estructuras de encauzamiento o proteccién, se presentan en este manual; se exponen también fundamentos relatives al cada vez més frecuente uso de gaviones, geotextiles y geomembranas para estos fines. Se proporcionan ademés de los conceptos bisicos, las metodologias de andlisis, tablas y gréficos que permitirén a los ingenieros poco familiarizados con el tema, realizar un disefio racional de stas estructuras, facilitando su exposicién con ejemplos de aplicacién. 23.1 CRITERTOS DE DISENO PARA OBRAS TERREAS PARA EL CONTROL DE INUNDACIONES 23.1.1 Aspectos conceptuales Las estructuras térreas resultan las obras més usuales para evitar inun- daciones, o bien para encauzar aguas fluviales; ello se debe a que los suelos y fragnentos de rocas con que se les contruye son los materiales de construccién mis abundantes y baratos, dade que son los que forman la corteza terrestre, El buen comportamiento de estas estructuras depende en gran medida de las propiedaces fisicas de los suelos y los fragnentos Focosos con que se les construye, asi cono de su adaptacién a las condi~ clones geotécnicas de 1a cimentacién sobre la que descansan. Dada la diversidad de materiales y condiciones que pueden prevalecer a lo largo de un bordo, ya sea de encauzaniento, de rectificaclén de un eauce © para la proteccién de poblaciones, su estudio geotécnico exige conocimiento, buen Juicio y experiencia. Las reconendaclones y crite- rlos que se presentan en este trabajo proporcionan a los ingenieros poco familiarizados con el tema, los concoptos fundamentales asi conc los me- dios necesarios para realizar un disefio racional de las estructuras té- rreas para los fines arriba citados; se trata fundamentalmente de bordos de pequefia altura (no més de 10 m). Asi mismo se exponen aspectos rela- tivos al uso de gaviones y de materiales y técnicas mis modernas, tales con geotextiles y goomembranas. 23.1.2 Identificacidn de obras Son puntos fundamentales para orientar correctanente el estudio geotécni, eo, el distinguir explicitamente el sitio de desplante del bordo, su altura aproximada, conocimtento suficiente del entorno geolégico y de los materiales disponibles, asi cono las implicaciones de su falla. La falla de un bordo puede causar dafios en poblaciones riberefias incluso muy superiores al costo de la propia estructura térrea; ello determina que no debe aceptarse un disefio de bordo en el que se permita que el agua sobrepase la corona, ya que ello representa el inicio de su des- truccién. Por el contrario, en bordos para cl encauzamiento o rectifi~ cacién del cauce en zonas no pobladas, podria ser un criterio de dise~ fio sano el considerar el posible paso del agua sobre la corona, con la consiguiente erosién de ésta y de los taludes, la socavacién del desplante e inclusive su falla. Se trata en este dltimo caso de lo que se reconoce como un bordo fusible; esto es, una estructura en cuyo disefio se acepta explicitamente una probabilidad de falla mucho mayor que en el primer caso. Sin embargo, lo antes sefialado deberé ponderarse cuando aun estando en una zona no poblada, la falla de un bordo ocasione dafios econémicos cuantiosos en una region agricola o ganadera; cabria en este caso un analisis comparativo beneficlos ~ costos del problema. Por tanto, la ubicacién de esos bordos fusible deber4 buscarse cerca de algin accidente topogréfico a través del cual pueda canalizarse el agua. El andlisis anterior permitiré definir la magnitud y alcance de la exploracién geotécnica, el grado y detalle del disefio de la estructura terres 1 culdado de su construccién, el rigor de la supervision, asi como la frecuencia del monitoreo de su conportamlento. 23.1.3 Causas de falla Debe entenderse como falla al colapso del bordo o estructura terrea equivalente, asi cono también a todo suceso que impida el cumplimiento de los objetivos para los que fue disefiada la obra. La primera situa~ cién tiene que ver con el estado linite de falla, como puede ser una situacién de flujo incontrolado o un deslizamlento de los taludes, y la Segunda con los estados limite de servicio, debldos a deformaciones excesivas del bordo y/o su cinentacién Entre las causas de falla que pueden ocurrir en un bordo, se cltan las 10 siguientes, mismas que se esquematizan en la Fig 23.1.1: 1. Flujo excesive y concentrado, ya sea a través del propio bor- © por su cimentacién, generando condiciones propiclas para la erosién Interna del suelo; esto es, el proceso de tubifica- elon, 2. Generacién de tubificacién y de verdaderas brechas, debido a le presencia de arcillas dispersivas en el prople bordo o en su clmentacton. 3, Inestabilidad de taludes debido a la baJa resistencia al es- fuerzo cortante del suelo, en relacién con cierta pendiente de los taludes y altura del borde (construccién), las condiciones anteriores mas las fuerzas de fltracion (operacién) en el ta~ lud de aguas abajo o, estas acciones (vaclado rapido] en el talud de aguas arriba 4, Asentamiento excesivo relacionado con la carga inpuesta por la estructura sobre una formacién de suelos blandos. 5. Asentamiento excesivo y/o agrietamiento relacionado con la saturacién de una formacién arenosa o limosa parcialmente sa- turada cn regiones semiéridas. 6. Pérdida de bordo libre favorecida por los puntos antertores, ademas de la sobreelevacion del nivel del agua por alguna avenida de disefio 7. Erosién de taludes debida principalmente al oleaje en el para- mento de aguas arriba, y a lluvia en el de aguas abajo. Tubificacién Psu — agen Durante fa construccidn Durante Ja operacidn, Inestobllidad por condicidn de flujo vaciado rapido establecido 3 Inestabilidad de taludes Asentamiento, y agrietamiento Asentamiento-excesivo por por saturacicn presencia de suelos biondos 5 4 Asentamientos Peérdida de bordo libre Erosidn de taludes Agrietamiento transversal 6 7 8 Inestabilidad volumétrica Licuacign 9 10 Fig 23.1.1 Esquemas de las causas de falla en bordos 4 8. Agrietamiento transversal del bordo, como resultado de un cambio brusco en la compresibilidad y/o espesor de los mate rlales del subsuelo a lo largo del misno. Contracciones y expansiones excesivas cuando se tienen suelos expansivos, las que pueden generar agrictamiente y con ello vias de agua. 10. Licuacién en depésitos arenosos sueltos, saturados y zona sis- mica, sobre los que eventualmente se desplante un bordo Las fallas anteriores son sélo las imputables directanente a circunstan- clas geotécnica: sin enbargo, debe tenerse presente que la causa n4s frecuente de destruccion de bordos es de naturaleza hidrolégica. En efecto, la destruccién de bordos esta asociada la mayor de las veces a la ccurrencia de fenémenos meteorolégicos imprevistos que generan ave nidas superiores a la de disefio; éstas ocasionan a su vez desbordamlen- tos sobre la corona y con ello 1a pérdida del bordo. El disefio y construccién de una obra térrea debe orientarse a evitar la ocurrencia de estas fallas, al nenor costo posible. En los incisos posteriores de este capitulo se proporcionan los elementos y criterios para la consecucién de este cometido. Aunque no existe una estadistica confiable en nuestro medio, parece ser que las fallas geotéenicas on bordos estén mis relacionadas con problemas de filtraclones y Permeabilidad, que con los de inestabilidad de taludes y resistencia al esfuerzo cortante: los problemas relativos a inestabilidad volunétrica y agrietamlento parecen ubicarse en un sitio intermedio. Debe tenerse presente que cuando ocurre una falla generalnente se debe no sélo a una causa, sino a la conbinacion de varias de ellas. La falla de taludes puede climinarse con un disefio adecuado, tal cono se trata en el inciso 23.3.3, asi como en una construccién pertinente, para lo que se dan lineanientos en ¢1 subcapitulo 23.4. La ocurrencia de es- te tipo de fallas tiene una nayor incidencia durante su construceién, adenés de que no es raro que exhiban un agrictamiento previo que alerte y avise de una falla inminente. Por el contrario, las fallas realmente catastréficas son las asociadas a flujo incontrolado, erosion interna y tubificacién, ya que suceden bajo condiciones de operacién y muchas ve: ces sin previo aviso varios afios después. De aqui que la primera condi- cion y la més importante que debe orientar el disefio de un bordo, es excluir la posibilidad de falla por tubificacién; para lograrlo se dan los elementos y la metodologia a seguir en el inciso 23.3.4. 23.2 INVESTIGACTGN GEOTECNICA EN EL SITIO Y EN EL RANCO DE PRESTAMO 23.2.1 Objetivos La investigacion geotécnica debe orlentarse, por una parte, a la adquisicién por parte del ingeniero proyectista de un conocimiento adecuado de las propledades fisicas y mecénicas del suelo sobre el que se cimentara la obra; en ello debera tenerse siempre presente la variabilidad que puede tener el subsuelo a lo largo del desplante del bordo, La otra parte del reconocinionte gootécnico debe enfocarse a la busqueda y seleccién de los materiales con que se construiré tal estructura. La ubjeacién del sitio en donde se desplante un bordo u otra estructura seneJante estaré condicionada por factores hidréulicos y topogréficos; la altura del bordo 1o condiciona el nivel de aguas maxinas extraordi- narias (NAME), a la que debe agregarsele la sobreelevacién y ascenso por viento (aspectos que son tratados en otros capitulos de este Manual) adends del asentamiento estinado de su corona, tema que se describe en el inciso 23.3.5 de este capitulo. La seleccién de los materiales que puodan aprovecharse para la construc~ cién de un bordo reviste particular importancia, ya que sus caracteris- ticas, aunadas al requerimiento de-encontrarlos en cantidades suficien- tes en uno 0 varios bancos cercanos que aseguren un acarreo econénico, determinan 1a seceién transversal del propic bordo. La cubicaclén por Jos nedios topogréficos adecuados de los materlales disponibles en los bancos de préstamo es informacién basica para el disefio de tal secclén. En los subincisos siguientes se proporcionan los lineamientos y medios para el cumplimiento de los objetivos antes sefialados. 23.2.2 Etapas de la investigacidn geotéenica La investigacién geotécnica comprende en general la secuencia de labores que se indican a continuscién: Deseripelén geologica y de las caracteristicas fisicas de los materiales del subsuelo del sitio y de los bancos de materiales. Ver inciso 23.2.4, y punto f) del inciso 23.2.5. Ident ificacion y clasificacion de los materiales (suelos y rocas) tanto en el sitio como en los posibles bancos de préstamo. Ver inciso 23.2.5. Determinacién de propiedades indice. Ver punto e) del inciso 23.2.5. Determinacién o estimacién de propiedades mecénicas. Para los materiales de 1a cinentacién en condiclones inalteradas, ver puntos d) y €) del Inciso 23.2.4, asi como los puntos c) y a) del inciso 23.3.3; para los materiales del banco en condicién conpactada representativa, ver el inciso 23.4.4. 23.2.3 Caracteristicas geoldgicas de la zona Distinguir si un suclo sc ha depositado por la acclén de agua (aluvial), viento (eélico) o hielo (glacial), o si es un suelo residual producto del intemperisno en el sitio, permite hacer hipétesis, por ejemplo, acerca de la honogeneidad o erraticidad del subsuelo, sobre la posible estratificacién, etc. Con ello también es posible presumlr o hacer un diagnéstico en relacién con algunas propledades de esos depésitos. Asi, un depésito aluvial estratificado nos indicara posibles diferencias en Ja perneabilidad en direcciones horizontal y vertical. Por otra parte, con el conocimiento que se derive de esta inspeccién geolégica se llega~ r& a definir convenientemente la etapa exploratorla posterior del sub~ Suelo, Debe tenerse presente que la mayor de las veces, por la ubica~ cién de estas obras, no se contaré con infornacién gectécnica suficien- te, por lo que el reconocimiento geolégico resulta de la mayor relevan- cla para la solucién conveniente del problema. Los depésitos de suelo se pueden clasificar, en principio, de acuerdo a su origen. En sitios de desplante de bordos u otras estructuras se en- contraré con frecuencia el de tipo aluvial, en virtud de su cercanfa a corrientes de agua. En la Tabla 23.2.1 se presentan los cuatro tipos principales de depésitos y sus caracteristicas generales. Por otra parte es tanbién importante reconocer rasgos geolégicos que afectan la estabilidad de estas estructuras; por ejemplo, la existencia de una falla activa, taludes fallados, laderas en movimiento, locallza~ clon de manantiales, fracturas o grandes cavidades (éstas en algunas fornaciones calcareas). Los derrumbes situados al pie de un talud, debe considerarseles de extraordinaria hetereogenidad, al igual que las for~ maciones volcdnicas jévenes, por lo que plantean serias dudas acerca de sus propledades ingenleriles. De distinguirse depésitos de materiales orgénicos deben preverse asenta~ nientos tan grandes que podrian impedir el cumplimiento del objetivo del borde. La presencia de suelos expansivos podrian, primordialmente en bordos de reducida altura, provocar agrietamiento e inestabilidad. La observacién directa de los rasgos geolégicos en el sitio y en el préstamo debe complementarse con Informacién adicional que deber4 obte- nerse en la propia Comision Nacional del Agua y otras dependencias, asi como en compafiias privadas dedicadas a la construccién; planos o infor- mes geolégicos, o bicn fotografias aéreas de la regién son fuentes de Informacion muy vallosas. Las dependenclas gubernamentales y empresas sigulentes pueden contar con trabajos al respecto: + Comisién Nacional del Agua (CNA), en sus Gerencias Estatales y Regionales + Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informética (INEGI), Aguascalientes, Ags., y en sus Delegaciones Estatales. Tabla 23.2.1 Tipos de depdsitos de suelos segun su origen Origen Proceso involucrade | Naturaleza de los | Granulonetria geolégico | en 1a fornacion depésitos tipica Residual | —suelointenperizado | En general —se-| Dependents ae| en el lugar, a | encuentra mas | la intensidad apartir de una’roca | compacto y menos | del proceso de original. Poca o | alterado conforme | intemperisno, nula altaracién por | se profundiza. si | pueden origi- el transporte. Ja alteracién es | narse _suelos incompleta, pue- | de diversos en preséntarse | tanafios, — in- estratos duros y | cluyendo arci- suaves alternados | Ilas_ producto} de una comple- ta alteracion. Ia composicién mineralégica del suelo, en] una etapa’ in- termedia, re~ fleja la’ con- posicion de 1a roca original. ALuvial Materiales trans- | Generalmente con | Se _presentan portados y redepo- | ostratificacién | de las arci- sitados por la ac- | pronunciada. los | lias lacustres ion dei agua. Gepesites tipicos | y marinas mas de rio, consisten | finas, a las de estratifica- | gravas gruesas Clones de mate- | 0 boleos en a- riales finos y | banicos alu- gruesos, gue re- | viales o deps- flejan las etapas | sitos de te- @el’ desarrollo | rraza. del rio. Glacial Materiales trans- | La estratifica- | tas morrenas portados y redepo- | cin varia gran- | tienen tipica- sitados por hielo | denente; de a- | mente tanafios glacial o por aguas | cuerdo a su depo- | que van desde de deshielo prove- | sitacién, pueden | las arcillas nientes de glacie- | ser de ‘morrenas | hasta los bo- res. heterogeneas a | leos. £1 tama-| limos “estratifi- | fio ae granos cados y arcillas | on loe desla- en lagos glacia- | ves, disminuye les. con’ la distan- cia al sitio de deshielo. Félico Suelo transportade por el viento. Los loose y dunas son los" suelos caracteristicos de este grupo. Frecuentenente tienen grietas verticales y jun- tas. Tienen granu- lonetria uni- forme. EL loess flucttia de limo arci- lloso a__arena| fina limosa. Las dunas es- tan conpuestas generainente de arena fina a media, sin| lino © ‘arci-| lla. + Departamento de Estudios del Territorio Nacional (DETENAL), México, D.F. + Secretaria de Agricultura y Recursos Hidraulicos (SARH), en sus Delegaciones Estatales. + Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT), en el Centro SCT de cada estado + Comisién Federal de Electricidad (CFE) + Instituto de Geologia (1G-UNAM) + Compafiia Mexicana Aerofoto, S.A., México, D.F. + Aerocartografia de México, S.A., México, D.F. + Aerotécnica de México, S.A. 23.2.4 Programa de exploraciones a) Magnitud del prograna exploratorio Una vez que se ha llevado a cabo el reconocimiento fisico tanto del si- tio como de los bancos de préstamo nediante un recorrido cuidadoso por los mismoe, debe realizarse una campafia de exploraciones que ratifiquen 9 en su caso rectifiquen, las apreciaciones iniclales; a la vez se mues- trean especimenes representativos para cuantificar propiedades de los materiales. La magnitud y alcance de este prograna de exploraciones debe ser acorde con las condiciones esperadas del subsuelo y de la magnitud de la estructura por construirse. No existen reglas definiti- vas para establecer a priori la magnitud del programa exploratorio nece~ sarlo para un caso en particular; es posible que un bordo desplantado sobre una cimentacién permeable o blanda que contenga no mas de 4m de tirante de agua, requicra incluso una exploracién del subsuelo més extensa que la necesarla para un bordo de 10 a 15 m de altura, 10 desplantado sobre una fornacién impermeable y conpetente. Debe considerarse no obstante, que el costo justificable maximo de la investigacion estara limitado por la magnitud del proyecto, y que la re~ duccién de gastos por la eliminacién de parte de investigacién fundamen— tal es raramente un ahorro; en efecto, esto generalnente conduce a cos tos adlclonales no previstos durante la construccién o la operacién. También es cierto que un proyecto es generaimente Injustificado si el costo de la investigacién necesaria absorbe una gran proporcién del costo global de la obra Para el caso de bordos de poca monta, o que se desplanten sobre clnenta~ ciones que presumiblemente sean competentes, no se justifica una ex- ploracién exhaustiva de las propiedades del subsuelo; la identificacién, clasificacién y, en su caso, muestree alterado del mismo para la deter* minacién en el laboraterio de las propledades indice, generalmente es suficiente. Por el contrario, en obras de proteccion de una poblacién o en sitios en donde pudieran tenerse fuertes pérdidas econémicas por la eventual falla de la estructura, el aleance y coste de la exploracién debe ser mayor, acorde con el requerimlento de una obra més segura; dicho costo se Justificaria tan sélo con las pérdidas que eventualmente pudieran tenerse por una falla debida a suposiciones erréneas en el disefio. Los métodos de exploracién que son més aplicables para los fines de este Manual, son los de tipo directo, obteniéndose muestras representativas de pozos a cielo abierto © zanJas, aci como perforaciones con barreno heliccidal y posteadora manuales. Otra posibilidad de exploracién es mediante pruebas de penetracién estandar o de penetracién de cono; esto es, a través de ensayes in-situ. No es posible definir a priori el nimero, profundidad y localizacién de sondeos; debe partirse en todo caso de unos cuantos, atendiendo al criterio de Terzaghi, que orlenten la ejecucién posterior de etapas adicionales de exploracion, de ser necesarias Para la cimentacién de bordos se recomienda llevar la exploraclén del subsuelo, hasta una profundidad de por lo menos una y nedia veces, la cr altura del bordo; no obstante, si la cimentacién esta constitulda por suelos blandos y se desea estimar convenientenente la magnitud de los asentamientos, se deber4 explorar un espesor de por lo menos tres veces Ja altura del bordo. b) Pozos y trincheras a cielo abierto Los pozos y zanJas a cielo ablerto con los procedimientos nis adecuados para observar directanente la estratigrafia y obtener muestras represen- tativas de las paredes o fondo, ya sean Inalteradas para determinar pro- piedades mecanicas en el laboratorio, o alteradas con fines de identifi- cacién y clasificacton. La excavacién de un pozo a cielo abierto se efectda con herramlentas manuales como picos, palas, barretas, etc.; sus dinendinensiones deben permitir el acceso de por lo menos una persona (1 mx 1m, minimo). En presencia de suelos, su profundidad debe alcanzar por lo menos 2 n, complenentando 1a informacién a mayor profundidad con pala posteadora o barreno helicoidal. La separacién iniclal entre pozos seré de 100 ma lo largo del desplante del bordo, con la posibilidad de requerirse otros intermedios, dependiendo de los resultados de la primera etapa de exploracién; deberén explorarse también los sitios en los que se presuna un cambio de materiales. Las zanjas o trincheras y los cortes tienen en general el misno fin que los pozos a cielo abierto; su diferencia estriba en que en ellas, se puede realizar una Inspecclén continua de la estratigrafia a lo largo de Ja zanJa. Su ancho debe ser de por lo menos 80 cm, y su excavacién se efectéa, ya sea con las herramientas manuales como en los pozos a cielo abierto, o bien con una retroexcavadora. Las muestras alteradas representativas obtenidas de los pozos o trin- cheras se tonarén a medida que avance la excavacién y se deberan iden- tificar adecuadanente, incluyendo ¢1 nimero del pozo, el kilometraje o secelén, su profundidad, asi como cuelesquiera otras caracteristicas que deseriban los materiales recuperados; en el inciso 23.2.5 se dan eriterios y orientaciones para llevar a cabo estas labores. Tratdndose 12. de suclos granulares (arenas y gravas) y de fragmentos rocosos, se reunirén y transportarén en bolsas de lona, con otros materiales. evitando su contaminacién Se requerira preservar el contenido natural de agua en el caso de suelos cohesivos (arcillas 0 limos) para lo que habrén de usarse bolsas de polietileno o frascos de vidrie con clerre hermético y sello emparafinado. En el caso de muestras inalteradas se buscar4 labrarlas en una de las Paredes del pozo, con una forma préxina a la cibica y de unos 30 cm por Jado; en caso de que el pozo no sea de las dimensiones minimas © bien en zanJas, podran labrarse en su piso sin generarles remoldeo. Fara esta labor se emplean cuchillas, arco con alambre fino y tenso, y espatulas. Las muestras ctbicas, como se les denomina, deberin protegerse con una nezela de parafina y brea (Proporcién » respectivamente) que se apli- cara con una brocha cuando la nezcla esté a punto de solidificarse; es- to es a unos 60° 6 70° C, con objeto de evitar contracciones fuertes y agrietamientos; para su reforzamiento se usaré manta de cielo. Se debe- rén disponer en alguna caja de madera para una transportacién cuidadosa, enpacindolas convenientemente con por lo menos 5 cm de viruta, aserrin~ humedo, poliestireno o con cualquier otro material amortiguante en tedo su alrededor. La determinacién adecuada de las propiedades mecinicas de los materiales depende en gran medida de los culdados que se tengan en el labrado, empaque, transporte y manejo de las muestras inalteradas; deberan conservarse en un ambiente himedo y ensayarse en el laboratorio a Ja brevedad posible. Para cl muestreo de los materiales de un banco de préstamo, deberd tonarse en cuenta el procedimiento de ataque del misno; asi, si se prevé el uso de motoescrepas o tractores que explotaran el banco por horizon— tes, se deberdn dictinguir los nateriales, segin la ostratigrafia, a di- ferentes profundidades. Por ©1 contrario, si el ataque del bance se prevé frontal, se deberan tomar muestras integrales a lo largo de ranu- ras verticales practicadas en las paredes del pozo, zanja o corte, hasta la profundidad prevista de ataque (tener presente e] volumon por explo— tar y les caracteristicas de los materiales). 13.

You might also like