You are on page 1of 68
i a uM i i ie Asi leo la Biblia Como se forman . maestros de la Palabra Jorge Atiencia Samuel Escobar John Stott Certeza Unida Barcelona, Buenos Aires, La Paz 1999 © Certeza Unida 1 edicién 1999 ISBN 950-683-080-0 Prohibida la reproduccién total o parcial sin autorizacin de los editores. Las citas de la Biblia estan tomadas de la versi6n Reina-Valera Revisada, 1995. La exposicién biblica ‘La palabra y el Espiritu’, por John Stott, corresponde al capitulo 3 de Seftales de una iglesia viva y se publica con autorizacién de unpeF y Certeza Argentina. Edici6n: Adriana Powell Diagramacién: Jorge Olivares Disefio de tapa: Michael Collie Certeza Unida es la casa editorial de la Comunidad Internacional de Estudiantes Evangélicos (cre) para los paises de habla hispana. La ClzE es un Moyimiento compuesto por grupos estudiantiles que buscan cumplir y capacitar a otros para la mision en la universidad y el mundo. Mas informacién en: Publicaciones Andamio, Alts Forns 68, Sotano 1, £ 08038, Barcelona, Espafia Ediciones Certeza Argentina, Bernardo de Irigoyen 654, (1072) Capital Federal, Argentina * Editorial Lampara, Casilla 8924, La Paz, Bolivia Se imprimié en Editorial Buena Semilla, Carrera 31, N° 64 A-34, Apartado 29724, Bogota 1, Colombia. Impreso en Colombia. Printed in Colombia. Presentaci6n OMO LEER LA BIBLIA PARA RECONOCER EN ella la voz de Dios? Qué hacer para que los personajes de ese mundo antiguo dejen de sernos extrafios? ;Cémo tender puentes entre el mundo de la Palabra y el de nues- tros dias, para que ese mensaje antiguo tenga sentido hoy? sCémo concederle a la Biblia ese lugar fundamen- tal, para que no solo ronde en nuestra mente y oraciones sino que se instale en nuestra persona y en nuestra vida? En este libro tres conocidos expositores de la Biblia responden a estos interrogantes a partir de su expe- riencia. Jorge Atiencia, John Stott y Samuel Escobar tienen no slo oratoria sino, fundamentalmente, vida para mostrar. Con los dos primeros mantuvimos entre- vistas, que dieron la base para la redaccién de sus testimonios, Samuel Escobar escribio sus reflexiones en respuesta a las preguntas que le hicimos llegar. Estamos seguros de que el peregrinaje de estos tres amantes de la Biblia serd un estimulo para nuestro propio caminar con la Palabra de Dios. Jorge Atiencia forma parte del equipo regional de la Comunidad Internacional de Estudiantes Evangélicos (cIBE), como responsable de capacitaci6n. Como exposi- tor de la Biblia no sdlo ha sido escuchado en América 6 Asf LEO LA BIBLIA Latina, sino en todos los continentes. Su ministerio se multiplica ahora a través de sus libros, que hablan a la mente y al corazén: Cuando el sin sentido cobra sentido, Hombres de Dios, Victoria sobre la corrupcion, entre otros. Es casado; él y Gail tienen dos hijos: Cristofer y Daniela. Jorge posee una hermosa coleccién de lamparas de muchos lugares del mundo y de diversas épocas. Para él, una l4mpara es simbolo de la Palabra de Dios: luz para todo ser humano, la ‘luz de Dios que puede ahuyentar todas las oscuridades’. Quienes hemos tenido la oportu- nidad de escuchar a Jorge Atiencia, seguramente hemos sentido que ‘nuestro coraz6n ardfa en nosotros’ cuando él nos exponja las Escrituras, Aqui descubrimos por qué es asi: porque la Palabra de Dios primero lo ha partido a él, primero le ha hecho arder el coraz6n a él. Samuel Escobar se presenta en auditorios muy diversos; a todos se dirige con la misma seriedad e interés, sean expertos o sencillos hermanos de una congregacién en un barrio pobre, sean de su propia denominacién o de otras muy diferentes. En una oportunidad, luego de escribir con letra clara en el pizarrén: ‘A los pobres siempre los tendréis con vosotros’, se dirigié a sus alumnos y les pregunto: “;Qué quiere decir esto?” Una hermana humilde y anciana le- vanté la mano y contesté: ‘;Significa que siempre habra explotadores!’ Esa anécdota fue repetida muchas veces por este maestro de la Palabra, para mostrar el valor que tiene tomar en cuenta la perspectiva desde la cual cada persona mira el texto biblico. Escobar es ejemplo de lo que significa, en la practica, una ‘espiritualidad de la mente’; ha mostrado, también, que es posible ser firme de convicciones y a la vez manso PRESENTACION 7 y amable aun con el adversario de ideas, Samuel ha sido, para muchos de nosotros, el tutor entusiasta que nos acompafio en la maravillosa experiencia de descubrir la Palabra de Dios como un compendio de claridad narra- tiva y. belleza literaria que encierra‘un mensaje de valor eterno. Samuel es peruano, docentey escritor. Ely Lilly tienen dos hijos ya adultos: Lilly Esther y Alejandro. Algunos de sus libros son: Posmodernidad: Nuevos desafios a la fe sristiana (escrito junto con Daniel Salinas) y Evangelizar oy. John Stott es inglés, y ha sido colaborador de la CIEE desde hace varias décadas. En febrero de 1996 nos encontramos con Jorge Atiencia en La Habana, para acompafiar a John Stott en una visita ministerial a Cuba. Nuestra primera sorpresa fue descubrir que ninguno de nosotros tenia una visa que nos permitiera hablar en publico. Al enterarse de nuestra situacién, un hermano muy sencillo nos asegur6 que Dios s{ nos concedia el permiso, porque él es el tinico que los da tanto en Cuba como en todo el mundo. Y no le falté raz6n, pues tres horas més tarde el permiso habia sido concedido. Durante dos semanas pudimos compartir y conocer mas de la vida de Stott: su anhelo ferviente por compartir la Palabra, su serenidad a pesar dela frustracion. Vimos su humildad y sencillez, pues estuvo dispuesto a hablar de persona a persona, a pesar de que suele presentarse en auditorios numerosos y muchas veces eruditos. _ Stott es autor de numerosos libros de gran impacto internacional: Cristianismo bdsico, La cruz de Cristo y El Sermén del Monte. Las exposiciones que brindé en suce- sivas visitas a América Latina estan contenidas en Los 8 asf LEO LA BIBLIA desafios del liderazgo cristiano, Sefiales de una iglesia viva, Llamados a ser diferentes. Como expositor de la Palabra es conocido por su capacidad y claridad didactica, y por su laboriosa btisqueda de fidelidad al texto biblico. John Stott no sdlo ensefia con palabras. Su estilo de vida proclama a viva voz las hermosas y desafiantes - verdades que a lo largo de tantos afios se ha empefiado en compartir: ama:a los pajaros y contribuye a su protec- cidn; vive en un departamento modestisimo en Londres ycomparte las regalias de sus libros con los necesitados. En las entrevistas y en la gestacién de este libro participd el equipo de hermenéutica de la creB; agradecemos a ellos y a Hilfe fiir Briider, instituci6n alemana amiga de la crgE, por su aliento y apoyo financiero. La seccién dedicada a cada autor incluye experiencias personales y ejemplos de cémo trabajan con la expo- sicién de la Palabra. Incluimos un listado de libros de su autoria, ademés de un glosario y lecturas recomendadas. Estos tres hombres de Dios han dejado huellas en varias generaciones de cristianos y no cristianos en el mundo. Su amor y dedicacién a la Palabra de Dios hace eco a esas palabras que la poetisa chilena Gabriela Mistral dedicé a la Biblia: Libro mio, libro en cualquier tiempo y en cualquier hora, bueno y amigo para mi corazén, fuerte, poderoso compafiero. Tu me has ensefiado la fuerte belleza y el sencillo candor, la verdad sencilla y terrible en breves cantos. Mis mejores compafieros no han sido gentes de mi tiempo, han sido los que tt me diste: David, Ruth, Job, Raquel y Maria. Con los mios estos son toda mi gente, los que rondan en mi PRESENTACION 9 coraz6n y en mis oraciones, los que me ayudan a amar y a bien padecer. Aventando los tiempos vinisteis a mi, y yo anegando las épocas soy con vosotros, voy entre vosotros, soy vuestra como uno de los. que labraron, padecieron y vivieron vuestro tiempo y vuestra luz. sCuéntas veces me habéis confortado? Tantas como estuve con la cara en la tierra. ;Cudndo acudi a ti en vano, libro de los hombres, tinico libro de los hombres? Por David amé el canto, mecedor de la amargura humana. En el Eclesiastés hallé mi viejo gemido de la vanidad de la vida, y tan m{o ha llegado a ser vuestro acento que ya ni sé cuando digo mi queja y cuando repito solamente la de vuestros varones de dolor y arrepentimiento. Nunca me fatigaste, como los poemas de los hombres. Siempre eres _ fresco, recién conocido, como la hierba de julio, y tu sinceridad es la tinica en que no hallo cualquier dia pliego, mancha disimulada de mentiras. Tu desnudez asusta a los hipécritas y tu pureza es odiosa a los libertinos. Yo te amo todo, desde el nardo de la parabola hasta el adjetivo crudo de los Nimeros. Atiencia, Stott y Escobar han descubierto, sin duda, que la Biblia es ‘siempre fresca, recién conocida, como la hierba de julio’. Nuestra expectativa es que también el lector reciba inspiracién para creer, amar y obedecer al Dios revelado en la Biblia. Angelit Guzman Chavez Comunidad Internacional de Estudiantes Evangélicos II UI ~* Contenido Presentacién Jorge Atiencia 1. El Libro que sencillamente me encanta 2. Como preparo una exposicién biblica 3. Exposicion biblica: Liderazgo a través de la oraci6n Samuel Escobar 1. La maravillosa narracién de Dios 2. Cémo preparo una exposicién biblica 3. Exposicién biblica: Pedro: La palabra del pastor John Stott 1. El Libro que no tiene competencia 2. Cémo preparo una exposicién biblica 3. Exposicion biblica: La Palabra y el Espiritu Glosario Lecturas recomendadas 21 35 45 59 67 81 89 107 125 129 i Asi leo la Biblia Jorge Atiencia 1 El Libro que sencillamente me encanta NTRE A LA EXPERIENCIA DE LA FE A TRAVES del estudio de la Palabra, pues la persona que me acompafié en los primeros dias y afios de mi fe me comunicé el amor devocional por la Escritura. Aprendia hacer preguntas, es decir, a preguntar lo que el texto permite preguntar. Este es el criterio que he seguido en mi experiencia devocional con la Escritura hasta hoy. En mi opini6n, esto es vital, no sdlo en el acercamiento devocional, sino también cuan- do estudio e investigo las Escrituras. La Palabra y la realidad Cuando joven, fui formado por los jesuitas; de ellos recibi una buena formacién filos6fico existencial; tam- bién de ellos aprend{ la importancia de la meditacién y de la disciplina. Luego, en el ambiente evangélico, aprendi el método inductivo para estudiar la Biblia. Este consiste en la ob- servacion cuidadosa del texto, tomando en cuenta, entre otros aspectos, la intencién del escritor y el contexto en que escribid; luego se hace la interpretaci6n del pasaje, que debe estar en coherencia con el capitulo y el libro del que forma parte, y a su vez con el mensaje global de la Biblia. Finalmente, llega la aplicacién del mensaje a mi vida, hoy. 18 AS{ LEO LA BIBLIA: JORGE ATIENCIA Me familiaricé con este método como una herra- mienta para conocer y usar la Palabra. Descubri que el mismo método servia para estudiar cualquier tema; empecé a aplicarlo cuando hacia trabajos de investi- gacién en la universidad e incluso lo apliqué en mis trabajos doctorales. Con el tiempo comprobé la nece- sidad de agregar a este enfoque el anilisis del contexto. No me refiero al contexto escritural, porque eso si lo incluye el método inductivo, sino al contexto existencial actual. Es decir, el ambiente en el cual est4 inmerso el lector, el intérprete de la Palabra. Para los tedlogos de la liberacién este contexto era la ‘palabra primera’ y eso originé un gran debate: ;Cudl es la ‘palabra primera’ en nuestra transformacién de la realidad? Para aquellos tedlogos, la realidad era deter- minante. Yo estaba convencido de que sélo la Palabra de Dios puede ser la ‘palabra primera’. Con todo, para que la Biblia sea realmente primordial, y no inicamente en el sentido formal sino de significado y de vida, debe decirle algo a esa ‘palabra segunda’ que es el contexto, la realidad en la que vivimos. Este es un acercamiento existencial a la Palabra, donde el ser es tan importante como el conocer. No sdlo es valido el ‘pienso, luego existo’; también es valido el ‘soy, luego existo’. Los seres humanos somos sujetos, personas con libertad para decidir y para forjar nuestro futuro. Esta perspectiva permite una relacion dinamica entre la Palabra y el que lee. La Biblia no es un manual de adoctrinamiento para programar la conducta. Es un manual de vida; cuando leo, respondo a ella como una persona libre, en una situaci6n histérica concreta. La Palabra de Dios me encuentra como un ser activo, me plantea un camino y me invita a tomar una decisi6n: ‘Escoge, pues, la vida’ (Deuteronomio 30.15). La Escri- COMO PREPARO UNA EXPOSICION 19 tura es vital, porque sefiala el camino de la vida yla oportunidad de realizarnos como seres humanos auténticos, plenos. Un.conséjo sabio En la universidad estudié Publicidad y Mercadotecnia Siempre me ha fascinado la comunicaci6n de ideas, En aquel momento lo hacia con el propésito de vender; pero luego esos principios me han servido con otros prop6- Sitos, porque siempre estoy comunicando algo con la finalidad de que las personas obtengan algo. Terminada la universidad, algunos me sugerian hacer estudios teolégicos; pero Douglas Stewart, un hermano enla fe con mas experiencia, que trabajé mucho entre los estudiantes, me dijo algo muy interesante: ‘Jorge, te su- giero que empieces a ejercer tu profesién y adquieras experiencia en el trabajo evangelistico entre estudiantes, Puedes acompafiarlos en la misién como asesor un tiem- po y luego sigue estudios teoldgicos, pero que no sean muy largos.’ Fue una bendicién haber seguido ese proceso. Al meterme primero en la realidad, esta me dio las pre- guntas que luego querria investigar a la luz dela Palabra, en lugar de estudiar para responder a preguntas que nadie hacia. Cuando empecé mis estudios, ya llevaba mi paquete de preguntas, y eso fue provechoso. Tuve el privilegio de asistir a una institucién donde se esperaba que los estudiantes llevaramos inquietudes a partir de las cuales se elaboraba el programa de estudios. Con una beca de Vision Mundial, estudié en Regent College, en la ciudad de Vancouver, Canad. , Douglas Stewart también fue muy sabio al recomen- darme que los estudios fueran breves. Con ello no quiero 20 ASf{ LEO LA BIBLIA: JORGE ATIENCIA decir que los estudios extensos sean necesariamente inadecuados; pero su consejo fue que siempre conti- nuara aprendiendo sobre la marcha, haciendo teologia mientras vivia y trabajaba. Eso fue valiosisimo para mi. Mas tarde hice un doctorado en terapia sistémica con aplicacién a la consejeria familiar; he tenido la posibi- lidad de utilizar mi formacién terapéutica para acom- pafiar a las parejas y a las familias de lideres estudiantiles. El ministerio de la Palabra Mi acercamiento a la Escritura es una aventura que disfruto, y esta misma pasion la imprimo a cada tema que estoy explorando. El Sefior me esté dando oportu- nidad de presentar la Palabra en varios paises, mayor- mente en encuentros de estudiantes y profesionales, y también entre pastores. Estos compromisos definen, en parte, el enfoque de mi estudio y meditacién. Por ejemplo, este afio, los lunes medito sobre el arre- pentimiento, porque voy a escribir un libro sobre el tema. Los martes Gail y yo dirigimos en nuestra casa un estudio biblico con profesionales sobre Cantares; en- tonces investigo ese libro. Los miércoles y jueves voy explorando el tema para cada conferencia que voy a presentar en el afio. Y los viernes, cuando estoy en Bo- gota, comparto el devocional con el personal de Vision Mundial. Entonces cada dia exploro y medito un tema en particular y por lo general dedico buena parte de la mafiana a preparar material, a orar y a leer. Nuevamente he vuelto a la practica del ayuno y eso ahora lo estoy haciendo dos dias en la semana y enfatizo el ministerio de la oracién. Disfruto enormemente de la oracion profunda, pausada, lenta, invitando al Espiritu, sin afanes. . Cémo preparo una exposicion biblica I PREPARACION EMPIEZA EN EL DEVO- cional; mis charlas han sido primero meditadas. Busco, en primer lugar, ofr la voz del Sefior para mi; ese es un paso que procuro no descuidar, Mi charla es el largo caminar, por asi decir, de un devocional que ha ido madurando. Empieza con la pregunta personal: ‘sSefior, qué tienes para decirme?’ Una charla puede ser fruto de varios devocionales, un tema extenso puede abarcar los devocionales de todo un afio. Luego realizo el estudio inductivo del texto, siempre teniendo en cuenta el contexto o ambiente en el cual voy a compartir el tema. Para ello utilizo una hoja, que divido en varias columnas. En la primera trabajo el texto inductivamente. En la segunda escribo el aporte de los comentaristas. Por ejemplo, actualmente estoy traba- jando el libro de Hechos y estoy manejando basicamente dos comentarios, el de John Stott y el del portorriquefio Justo Gonzélez. El aporte de estos dos comentaristas lo escribo en esta segunda columna. En la tercera columna, trabajo el contexto; si es un encuentro estudiantil, por ejemplo, investigo y reflexiono sobre los estudiantes en ese pais, en el contexto universitario, Si voy a hablar a pastores, pienso en la realidad en la que estan insertas sus iglesias, en los desafios que ellos enfrentan. 24 ASf{ LEO LA BIBLIA: JORGE ATIENCIA En la cuarta columna viene la elaboracién del bos- quejo, donde intento integrar la vivencia devocional, el estudio inductivo, el aporte de los comentarios y la com- prensién del contexto. Para evitar la tentacion de hacerle decir a la Palabra lo que yo quiero decir, empiezo con la lectura y el andlisis biblico, no con mi tema ni con el contexto. Asi, es la Palabra quien determina la agenda. Empiezo con la Biblia misma y no con los comentarios. Es fundamental no empezar con el comentario de un autor, ya que este determinaria nuestro acercamiento a la Escritura. Esta es una tentacién comin, porque el comentario nos evita el esfuerzo de investigar y ;c6mo nos encanta que nos den todo ya estudiado! jEs una gran tentacién ir primero al comentario y pasar por alto el estudio directo del texto! Pero el secreto es ir primero a la Escritura, para que ella determine temas, preguntas, enfoques. La cita diaria Entré a la fe cristiana por la matriz de la Palabra, y esto marcé para siempre mi manera de acercarme a ella. Su carcter de fuente de vida, de encuentro significativo, ha creado en m{ una disposicion diaria de busqueda. No siento que estoy desarrollando una disciplina, sino culti- vando un encuentro. Dado el cardcter sagrado de esta cita, procuro mantenerla y ser puntual. Mi devocional empieza muy temprano, cuando no estoy de viaje; no porque sea valiente para levantarme, sino porque la vida nos va forzando a cumplir deter- minado horario. Lo que sucede es que despierto y acom- pafio a mis hijos cuando salen al colegio. No siempre es asi, pero procuro utilizar una horita silenciosa para mi devocional. COMO PREPARO UNA EXPOSICION 25 Sino puedo cumplirla, la traslado a otro momento del dia; o la reemplazo, por ejemplo, memorizando un ver- siculo, Cuando estoy demasiado agotado me apoyo en la inspiraci6n de otros; a veces uso guias que me mantienen encarrilado. Oro al Sefior por la preservacién de este momento; al iniciar el afio anticipo el contenido de los encuentros, y retino y organizo-el material de apoyo; escribo mis meditaciones y reflexiones. Mi esposa hace su propio devocional. Gail dice que ella necesita su percepcién femenina de la Escritura, porque la mia es muy masculina, jy asi ha de ser, porque nos acercamos al texto a partir de lo que somos! En otro momento compartimos lo que cada uno ha aprendido durante su meditacién. Finalmente, aunque fundamental, cultivo el silencio, mucho silencio, para dar espacio al Espiritu Santo. El nos ayuda a asimilar la realidad, la existencia, la historia. Esto alimenta un riquisimo archivo de memorias vivas, una realidad palpitante que reclama respuesta de la Palabra. Modelos Nunca he tomado un curso de hermenéutica. ;Cémo he aprendido? Escuchando a los grandes expositores. Los otros dos expositores que comparten este libro han sido de mucha influencia para mf. Cuando escucho a Samuel Escobar, trato de escribir su mensaje; procuro captar el bosquejo; busco ver cémo va a enlazar esta idea con la otra; trato de ‘leer’ al predicador detrds de lo que habla; observo cémo comparte su vida al hablar; anoto los libros que cita, porque Samuel es un gran lector. (Si alguna vez quieren comprar buenos libros, vayan a una libreria con alguien que sabe comprar libros.) 26 ASf{ LEO LA BIBLIA! JORGE ATIENCIA También he tenido la oportunidad de escuchar varias veces a John Stott, y la estructura de sus exposiciones ha influido mucho en mi. Su forma de organizar la comu- nicacién de la Palabra me ha servido de estimulo e inspiraci6n. Qué leo Me gusta mucho leer. El libro que més leo son las Sagradas Escrituras; esto no lo digo tratando de parecer ‘espiritual’, pero definitivamente a la Biblia no la cambio por nada. Yo disfruto de ella; la Escritura es una pasin, una maravilla; es un regalo de Dios para la humanidad. Digo esto con mucha libertad, porque sencillamente me encanta la Biblia; ‘el Libro’, como decfa la poetisa chilena Gabriela Mistral, no es ‘un libro’. Y en cuanto a otros libros, leo bastante. A principios de afio hago mi agenda de lectura, relacionada con algu- nas areas. En primer lugar esta el area ministerial, que me indica sobre qué estaré ensefiando este afio; eso deter- mina los libros que necesito leer para las charlas que voy a dar. Busco y separo esos libros desde principio de afio. Un autor importante para mies el argentino José Miguez Bonino; es alguien que me ensefié a pensar, a ‘hacer pensamiento’. Soy un apasionado por la literatura; entonces, también desde el principio del afio separo los libros de - literatura que quiero leer, porque ella comunica muchi- simo sobre la realidad del ser humano, no solamente en América Latina sino en el mundo entero. Por eso la disfruto y utilizo mucho. En tercer lugar, hago una seleccién de libros que me van a ayudar en mis necesidades personales: ;En qué area me hallo débil? ;En qué dreas necesito acompafiar a COMO PREPARO UNA EXPOSICION 27 alguien? ;Qué lecturas necesito para enriquecer mi devocional? Si estoy entrando, por ejemplo, en la proble- miatica de la mediana edad, posiblemente lea libros relacionados con la crisis. que acompaiia a esa etapa; como. también mis hijos estan creciendo y volviéndose adolescentes, leo cosas que me ayudan a ser padre. También acostumbro a leer un libro que me ayude a ser mejor esposo, por lo menos uno al aio. Ya tenemos varios libros, entonces, jpero también dejo espacio para algunas historietas! Mi compafiera Por tener un programa bastante lleno de viajes y activi- dades, necesito cuidar el espacio de la pareja y la familia. Una noche por semana, antes de acostarnos, Gail yyo tenemos un tiempo de oraci6n juntos, leemos la Palabra, conversamos y oramos sobre lo que voy a exponer. De esa forma, ella participa en mi preparaci6n. En cuanto a mi trabajo, una cosa que Gail siempre me dice es: Jorge, no aceptes mucho, porque sufres mucho.” Esa es una de las primeras cosas que me recuerda cuando hago mi agenda. Ella me conoce y sabe que para mi el ministerio de la exposicién biblica esta muy ligado al sufrimiento; no solamente un sufrimiento de parto, la experiencia de ‘dar a luz’ un mensaje, sino todo lo que implica este ministerio, incluidos los ataques del Enemigo. Gail es muy atenta para ‘pescar’ recortes de perid- dicos. Como sabe los temas que voy a dar, cuando estoy ausente recorta cositas del periédico y cuando llego me entrega un sobre y me dice: ‘Mira lo que te recorté; me lleg6 este articulo en una revista...’; de esa forma, nutre mucho mi exposici6n. 28 AS{ LEO LA BIBLIA: JORGE ATIENCIA Un consejo a los jévenes Es conveniente contar con una persona que nos retroali- mente, alguien que nos ame y nos critique con libertad cuando exponemos. Estos referentes pueden traernos revelacién de lo alto. A quienes anhelan ser expositores biblicos, les diria que exploren la Escritura sin la intencion de convertirse en expositores sino més bien en seguidores de Jesucristo. El envia discipulos, no expositores. Pidan la gracia de amar la Palabra. Una vez que el afecto esta arraigado, crece, y la experiencia con la Escritura se vuelve como bucear en un océano inagotable. Si se me pidiera que explique a un joven qué es la Biblia y por qué deberia tomarla en serio, le diria lo que me dijo como respuesta a la misma pregunta una sefiora negra en un barrio pobre, hace mucho tiempo: Es el Manual de Vida. Aqui se encuentran las instrucciones para poner a funcionar la vida; por eso es indispensable leerla. : Lo mas maravilloso de este ‘manual’ es que adquiere su grandeza y valor justamente cuando alguien se quiebra, cuando la vida se ha malogrado. En lugar de desechar a la persona, el Autor de este Libro quiere restaurarla, y lo hace de tal forma que deja la vida mejor que antes. Estoy convencido de que el propésito de la exposicion de la Palabra no es el conocimiento intelectual sino la transformacion del ser; en ultima instancia, la razon para ensefiar y aprender de la Biblia es ‘que lleguemos a la medida de la plenitud de Cristo’. Esta ha de ser la intencién cuando exploramos las Escrituras. Por eso el arrepentimiento y la confesién estén tan ligados a la COMO PREPARO UNA EXPOSICION 29 lectura de la Palabra, iluminada por el Espiritu. Si no es asi, si lo que vemos es mas bien soberbia intelectual rechazo al Espfritu Santo, insensibilidad fraternal, pastoral o social, mera busqueda del éxito personal... en algin punto esté fallando el proceso hermenéutico, sTendremos que arrepentirnos de haber maltratado la santa Palabra de Dios? sTendremos, tal vez, que revisar la integridad con que leemos e interpretamos? ;Ser4 nece- sario incorporar en la exposicién momentos donde cuente mi propia historia y diga como, al encontrarme con la Palabra, comprendi lo que Dios me pedia a mi? Si quienes exponemos la Biblia estamos dispuestos a una revision honesta de cémo nos relacionamos con ella y,cémo la estamos ensefiando, se enriqueceré enorme- mente la hermenéutica en América Latina. Entonces la Palabra traeré luz a las tinieblas de nuestra vida personal y del mundo en que vivimos. Elser humano frente a la Escritura Algunos me han preguntado si en mis exposiciones estoy psicologizando’ la Biblia. En realidad es realmente poco lo que se debe a mi preparacién psicolégica como tal. Creo que el estilo de mi exposicién viene de mi trasfondo existencialista, de la manera en que concibo al ser humano frente a la Escritura. Quizés muchos entran a los institutos teolégicos con una actitud existencial, pero la pierden; cuando salen, después de cuatro afios de estudios académicos, se vuel- ven mas ‘predicadores’ que ‘comunicadores’, En cuanto a mi, creo que el estilo de mi exposicién se debe a que empiezo a preparar mis charlas en el devocional; frente al texto, me pregunto: ‘Sefior, ;qué tienes para mi? Eso ha marcado mucho mis exposiciones. Como dije, busco 30 AS{ LEO LA BIBLIA!: JORGE ATIENCIA 1 que el texto me penetre, me diga algo, me ilumine, me hable, me cuestione, me transforme. El resultado es una predicacién muy ‘existencialista’. Vacios en la predicacion actual El pulpito evangélico hoy me da dos sensaciones: una de vacio y otra de nostalgia. Hay un vacio de auténtica exposicién biblica, y en consecuencia, nostalgia de oir al Sefior a partir de la exposici6n de su Palabra que ‘alum- bra’. La consecuencia mas tragica de la ausencia de exposicién es que deja sin contenido a la fe. El unico ‘contenido’ que queda es emocional y subjetivo, pero esto no es suficiente para desarrollar una cosmovision que dé norte y sentido a la vida, que nos ayude a obedecer al Seftor. Otro peligro es el manoseo y el abuso del texto. Esto tiene consecuencias graves cuando se hace para ali- mentar intereses personales, y alcanza nivel de catastrofe cuando la revelacién biblica se usa para respaldar la ideologia de escuelas econémicas, administrativas, psi- colégicas, etc. Ya no es el texto el que ilumina el contexto, sino el contexto el que somete al texto; en este caso la Biblia se usa para justificar un proyecto que no es en absoluto de Dios. Quisiera también destacar otro peligro actual: el del pulpito alienado, la predicaci6n ajena al entorno y a la historia local, y aun a la historia de la salvaci6n. ;COmo es posible vivir en un pais desgarrado por la violencia, y no oir desde el ptilpito una voz que nos hable sobre la justicia y la paz? s;Como es posible vivir en un pais donde la corrupcién devora a la sociedad y no ofr voces desde los pulpitos sobre la ética y los valores del reino de Dios? 3Cémo es posible que la Pascua figure en el almanaque COMO PREPARO UNA EXPOSICION 31 comin, pero en la iglesia casi no escuchemos referencias a la resurrecci6n de Cristo y a su efecto en la vida yenla historia? 3Como es posible que la iglesia celebre mas el dia de la madre que el de pentecostés, que fue un dia que parti la historia en dos? Esta alienacién nos deja tin raices, sin memoria; sabemos bien las consecuencias de vivir sin raices ni memoria. En cuanto a las publicaciones, es lamentable la escasez del material autéctono; por lo menos en el ambito evan- gélico, la dependencia del extranjero es descomunal. Si consideramos los libros de exegésis*, la ausencia es casi total, lo cual nos deja muy vulnerables en términos espirituales y de la misién. La comida importada quizds nos ayuda a sobrevivir, pero no nos da robustez. Los comentarios traducidos se refieren a asuntos que res- ponden a otros ambientes, no a los nuestros; en consecuencia, el cristianismo es visto con frecuencia como una experiencia extranjerizante. Integridad frente a la Palabra Algunos temen la influencia del deconstruccionismo* en la interpretacién biblica. Tal vez su influencia alcanza mas a los circulos teolégicos académicos; pero lo que oigo y leo en el pueblo de Dios es que este sigue acep- tando ala Biblia como palabra revelada por Dios. Esto es motivo de tremendo gozo, y prepara increiblemente el terreno para aquellos llamados a ensefiarla. Me parece que no es tan problematico el decons- truccionismo como lo que yo Ilamaria super-construc- cionismo. Me refiero al habito de hacer decir ala Palabra mas de lo que dice. Esto termina deformando el mensaje yen ultima instancia, la obediencia y la percepcién dela gracia. Esto ocurre, por ejemplo, cuando se toman 32 AS{ LEO LA BIBLIA: JORGE ATIENCIA promesas fuera de contexto y se elabora toda una propuesta teoldgica sobre la prosperidad. En cuanto a la alegorizaci6n, como recurso literario, bien manejado, es sencillamente hermoso y poderoso. Pero si se utiliza como recurso de interpretacién, puede ser peligrosisimo. La interpretacién alegérica desvirtta el mandato del texto biblico. Afortunadamente, no veo que se haga mucha alego- rizacién en nuestro medio; tal vez sigue haciéndose interpretacién alegérica del Cantar de los Cantares. Tanto la alegorizaci6n como el super-construccio- nismo son negativos para la mision. Por ejemplo, si el ‘pan’ del Padre Nuestro se reduce a una alegorifa, entonces el pobre se queda sin pan; pero si ese pan es ‘superconstruido’, se cultivan expectativas falsas y se ensefia que en el evangelio esté la oportunidad de la prosperidad, de hacerse rico. Por cierto, no existe tal cosa como la neutralidad hermenéutica. El contexto al que pertenezco me predis- pone frente al texto; esto es inevitable. Pero la Palabra es ‘viva y eficaz’ y puede penetrar mis prejuicios, si se lo permito. Aqui es donde juega un papel decisivo mi acti- tud, es decir, mi disposicidn a someterme para ser examinado e iluminado por la Palabra. Yo sospecho de una hermenéutica cuando el intérprete no cuenta su propia historia frente a la tarea. La objetividad plena nunca seré posible, pero si es posible e indispensable una actitud de integridad. Mi interpretacion nunca dejara de estar coloreada por mi historia personal. Tener una actitud mds madura en mi acercamiento no significa que dejaré de colorearla, sino que trataré —mediante la dependencia del Espiritu Santo, la ayuda de mis hermanos y la purificacién de mi COMO PREPARO UNA EXPOSICION 33 propia intencin— de tomar en cuenta toda la riqueza de la revelacion. 3 " .BXPOSICION BIBLICA Liderazgo a través de la oracién Quiero, pues, que los hombres oren en todo lugar, levantando manos santas, sin ira ni contienda. 1 Timoteo 2.8 STAS PALABRAS SE DIRIGEN ESPEC{FICAMENTE a los hombres. En los versiculos siguientes, Pablo instruye a Timoteo sobre las mujeres (2.9-15); sin embargo, el apéstol escribe antes con respecto a los hombres. “Quiero...’, dice con autoridad apostédlica. No es auto- ritarismo o mero capricho de un lider masculino; no se trata simplemente de dar érdenes. La autoridad de Pablo se origina en su experiencia de la vida, en su percepcién de la voluntad y el cardcter de Dios, la singularidad de Jesucristo y el alcance de la salvacién. Por eso el apéstol antes expresé sus razones. ;COmo es posible que mientras Dios esta ansioso de que ‘todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad’ (2.4), los creyentes estemos preocupados, por ejemplo, por la herida que nos causaron, perdiendo el tiempo en discusiones frivolas, 0 preocupados por el ‘atavio” que vamos a lucir hoy? No podemos dejarnos inmovilizar por enojos lastimeros, cuando es urgente suplicar para que podamos vivir ‘quieta y reposada- mente en toda piedad y honestidad’ (2.2). 38 ASf LEO LA BIBLIA! JORGE ATIENCIA t La hombria plena Nuestra primera responsabilidad como hombres no es escribir tratados de teologia, disertar sobre asuntos doctrinales o administrar la agenda de la congregaci6n, sino orar. Asi se inicia el ejercicio de nuestro liderazgo espi- ritual, lo que a su vez da el perfil de la auténtica hombria. En el pueblo de Dios, hombre de verdad no es el que manda, domina, coordina... sino el que ora. j;C6mo hemos distorsionado este orden de la autoridad! Este imprescindible fundamento litirgico de la misién ha sido delegado mayormente en las mujeres. Los hombres, contaminados por el concepto mun- dano de liderazgo, no asociamos liderazgo y oraci6n. Pareciera que sentimos que orar reduce la talla y resta hombria. Creemos que la oraci6n va mejor con las muje- res. Nosotros, los hombres, nos sentimos mas realizados cuando presidimos 0 cuando nos sentamos detras de un escritorio —no cuando oramos. Quizas esta es la causa mas profunda de nuestra pobreza intercesora, para la que tan facilmente encontramos justificaci6n. Seamos sinceros: no es cuestién de que no me alcanza el tiempo; jlo que no alcanza es mi teologia y, en consecuencia, mi hombria! En todo lugar El mandato a orar se debe aplicar universalmente; no hay excepcién alguna. En todo lugar hay necesidad de salvacién. En todo lugar se precisa a Jesucristo como unico mediador entre Dios y los hombres. En todo lugar quiere Dios que las personas sean salvas. E] apéstol no insta a los hombres a orar simplemente por razones LIDERAZGO A TRAVES DE LA ORACION 39° estratégicas o por temor a que se pierda el protagonismo masculino. Si estas fuesen las razones, seria mds una cuestidn de oratoria que de oracién. La fidelidad a la revelacién biblica protege la oracién y también la niutre. Por el contrario, acomodar la expec- tativa biblica adultera la oracién. Por ejemplo, no podemos reducir el sentido de la vida sdlo a ‘tran- quilidad y paz’ (2.2). Leyendo atentamente descubrimos que el objetivo de la oracién no es mera tranquilidad y paz, sino aquella paz que se vive ‘en toda piedad y santidad’. Asi es como debe ser la oraci6n ‘en todo lugar’: atenta a la revelacion y a la realidad. En ningtin lugar podemos separar un aspecto del otro, porque se empobrece la oracién. En algunos lugares, conformarnos con una aparente ‘tranquilidad y paz’ (por ejemplo, la que actualmente se ve en el ambiente universitario) apaga el fervor intercesor. Seria muy distinto si nuestra busqueda fuese de ‘toda piedad y santidad’. __la expresién ‘en todo lugar’ posee hoy una singular importancia. Dios no es una mera deidad doméstica 0 cultural. Cuando se reduce a eso, la actitud caracteristica del posmodernismo, que tolera cualquier ‘verdad’, reemplaza a la intercesi6n. Por el contrario, hoy se hace imperativa la oracién sin limites, en todo lugar, para hacer frente a los efectos del pluralismo religioso, que ha dejado al ser humano en un estado de desamparo, desprovisto de convicciones validas y seguras. Levantando manos santas 3Qué hemos de hacer los hombres en todo lugar? Fi Levantar ‘manos santas’. O, como traduce la Nueva Versién Internacional, ‘levantar las manos al cielo con 40 ASf{ LEO LA BIBLIA: JORGE ATIENCIA pureza de corazén.’ Es decir, acompafiar la oraci6n con santidad. Seria absurdo ver en este texto pie para un debate sobre la postura que se debe adoptar al orar; esa forma de leer el pasaje es como mirar el dedo y no la luna ala cual el dedo apunta. Si, como sefiala luego el apéstol, la debilidad tipica de la mujer puede estar en el atavio y en la lengua, para los hombres puede estarlo en las manos. Las manos son el simbolo de nuestra identidad como hombres: ellas nos permiten hacer y deshacer, construir y destruir. Con las manos acariciamos y amenazamos; ellas dan y retienen. Las manos de los hombres son ‘su boca’. Sin manos, casi seriamos ‘sub-hombres’ o ‘medio hombres’. El apéstol quiere que los hombres usemos las manos para hacer lo que mas nos cuesta: pedir; quiere que las levantemos al cielo para hacer lo que més nos aver- giienza: suplicar. Levantar las manos —en otras palabras, orar— es una bomba contra la autosuficiencia. Por el acto de levantar las manos, reconocemos nuestra fragilidad e impotencia. Al orar admitimos que nuestro destino y el de la huma- nidad no estan en nuestras manos. Sin embargo, es justamente cuando oramos al Dios todopoderoso que nos volvemos seres utiles. Cuando oramos, nuestras manos estan abriendo el espacio para el obrar de Dios. Estas manos se vuelven mas eficaces si son santas, si son integras. El Sefior ama este tipo de oracion. El no permite que, mientras una mano se levanta para pedir perdén, la otra se cierre para negar el perdén a otros. Dios no permite que mientras una mano se levanta para suplicar por sustento, la otra se vuelva mezquina ante la necesidad del prdjimo. El no permite que mientras una se levanta para rogar ser liberados de los tiranos, la otra tiranice en la casa o en la iglesia. El LIDERAZGO A TRAVES DE LA ORACION 41 Creador nos dio dos manos y él quiere que estén de acuerdo; él se fija que nuestro coraz6n no esté dividido. Las manos que se levantan en oracién han de ser santas, o sea, plenamente conectadas con Dios. Sin duda, unia de las mas auténticas expresiones de ser hombre es orar con integridad de corazén. Sin ira ni contienda La oracion es util cuando se hace sin enojo ni contienda. En primer lugar, la oracién asegura que se cumpla la voluntad de Dios (2.3-4). Orar no es un canal por el que damos rienda suelta a la ira y a los argumentos que estan en nuestro corazén. No podemos usar nuestra suplica para buscar venganza o sumar aliados. El Sefior no per- mite que entremos en su presencia amargados. ;Qué vulnerable es el amor propio del ‘macho’! Apenas alguien lo toca, responde con ira y disputa. Si el apdstol escribe que la oracién debe ser ‘sin...’, es porque sabe que muchos hombres levantan las manos ‘con...’. _Laoracién ha de ser respaldada por la armonia comu- nitaria. Orar sin ira ni contienda permite una entrega libre, sincera, undnime y poderosa. ;Qué forma revolu- cionaria de vivir la hombria! Lo que de verdad importa Orar, en esencia, es tener comunién con el Dios santo, cuyos deseos y propésitos son promovidos por sus hijos en el acto de intercesion. Orar es mds que recitar 0 presentar motivos, es mds que ‘separar tiempo’ o construir estrategias. Es traducir nuestra teologia en vivencia y misién. La oracién es una practica indispensable para el siervo de Dios; mds atin, es expresar la esencia de nuestra 42 AS{ LEO LA BIBLIA: JORGE ATIENCIA hombria. Por eso mismo, no es un acto que pueda divorciarse de la ética o armonia comunitaria. Si anhelamos ver la presencia y la accién de Dios en nuestro medio, no tenemos otra alternativa sino orar. En Ultima instancia, jes lo que de verdad importa! II Asi leo la Biblia Samuel Escobar 1 La maravillosa narraciOén de Dios RATO DE IMAGINAR LO QUE SER{A MI VIDA sin la Biblia y me resulta imposible. Iden- tidad, sentido de direccién, validez final de lo que soy y hago, todo depende de la Palabra que ha acompafiado mi camino desde que tengo conciencia. Mi relacién con Dios y Jesucristo es a través de esta Palabra, la Biblia. El recuerdo més remoto que tengo de la Biblia es el de haber escuchado y memorizado versiculos, aun antes de saber leer y escribir. Primero en el hogar, antes de dor- mir; luego en la escuela dominical, donde el maestro insistia en ese ejercicio de memorizacién, caracteristico de la nifiez evangélica de mi generacién. El castellano sonoro y rico de la vieja versién Reina— Valera es el que los evangélicos de mi generacién guar- damos en los lugares mas recénditos de la memoria. Y de alli regresa muchas veces, cuando menos lo esperamos, con frecuencia en momentos decisivos: ‘Alzaré mis ojos a los montes...’ “La blanda respuesta quita la ira...’ ‘Aun- que ande en valle de sombra de muerte...’ Las palabras grabadas en la memoria se constituyen en un sedimento dentro del cual arraigan las experiencias que vienen después. En el colegio al que asisti nos daban una hora de ensefianza biblica todos los dias; la maestra usaba inge- niosos recursos para hacer atractiva la ensefianza. De 48 AS{ LEO LA BIBLIA! SAMUEL ESCOBAR 1 veras fui privilegiado. Recuerdo la fascinacién que me producian las historias y los personajes biblicos: Moisés, David, Sansén, Daniel, Pedro, Pablo y, por supuesto, Jestis. Pescadores de perlas Cuando uno empieza a leer mds por cuenta propia, empieza el ejercicio hermenéutico mds complejo. Los maestros se habian encargado de adaptar las historias de manera que tuvieran sentido para la mente infantil. Sin embargo, al comenzar a leer por mi mismo tropecé con las dificultades de vocabulario y de significado. Algunas de aquellas dificultades slo se resolverian muchos afios después, sea por el estudio o por el aprendizaje que da la vida. Agradezco a Dios porque, a pesar de las dificul- tades, no abandoné el Libro. Se formé en mi iglesia un grupo de ‘pescadores de perlas biblicas’, un programa que venia de la Unién Biblica en Argentina. Consistia en leer y explorar un texto, y responder a una pregunta. Al enviar la respuesta, pasdbamos a formar parte de un club, comprometién- donosa pescar una perla por dfa, es decir, a leer un pasaje biblico por dia. No recuerdo cuanto tiempo segui pescando perlas, pero fue una buena iniciacién en la costumbre de la lectura personal diaria de la Biblia. Cuando estaba terminando la secundaria, tuve como maestro de escuela dominical a Francisco Valdivia, un hermano sencillo y humilde que era alumno de la universidad, y gran lector; sobre todo, nunca se asustaba de nuestras preguntas. Conversébamos largamente en la iglesia sobre pruebas de la existencia de Dios y sobre los conflictos entre la ciencia y la fe. El fue un amigo y confidente por el cual tuve un gran respeto y por cuya LA MARAVILLOSA NARRACION DE Dios 49 memoria doy gracias a Dios. El me pasé el libro El sentido de la vida, de Juan A. Mackay, y los primeros ejemplares de la revista dirigida por Alejandro Clifford, Pensamiento Cristiano, de la cual yo llegaria a ser redactor. . : El método inductivo de estudio Tuve excelentes profesores en la universidad, que nos ensefiaron a analizar e interpretar todo tipo de textos; nunca se me habia ocurrido aplicar estas herramientas a la comprensién del texto biblico, aunque seguramente lo hacia en forma inconsciente. La aplicacién consciente vino cuando, estando en cuarto afio, conoe/ a Ruth Siemens y con ella descubrila aventura del estudio inductivo de la Biblia. Basicamente consiste en tres pasos: observar con precision el texto, interpretar su mensaje, y aplicarlo a la vida personal. Encontré a esta misionera con su inmensa Biblia sobre la mesa, y sus herramientas: libros, manuales biblicos y un diccionario. Habia ademas varias tarjetas de archivo con el fruto de su trabajo de esa noche en la Carta a los Romanos, y una caja en la cual ya habia cientos de tarjetas ordenadas segtin libros de la Biblia. La explica- cién de lo que hacia me apasion6. ~ Una vez que habja llegado a una comprensién razonable del texto, Ruth preparaba una gufa para el estudio en grupo. La guia era una serie de preguntas y ayudas que, mediante el didlogo, conducirian a los participantes a captar la verdad contenida en ese pasaje biblico. Esa guia y el método de usarla son el estudio inductivo en si mismo. Sin un trabajo previo con las herramientas adecuadas, el estudio inductivo se reduce a un intercambio de opiniones diversas y aventuradas. Me 50 AS{ LEO LA BIBLIA: SAMUEL ESCOBAR gust6 tanto el método que decidi hacer mi propio resumen, ‘a la criolla’. Lo reprodujimos a mimedgrafo y ella lo mandé a sus contactos en otros paises. ;Qué sorpresa grata tuve tiempo después, cuando recibi una edicién prolija de mi folleto! sQué fue lo que me atrajo del método? ;Por qué me gusto tanto? Creo que lo que descubri en esa ocasién fue una excelente herramienta para explorar sistematica- mente el contenido biblico, que es como una rica mina de la cual se puede sacar gran ntimero de bosquejos. Lo mis interesante de hacer este trabajo en grupo era que se podia avanzar mucho en la comprension del texto antes de acudir a comentarios o explicaciones de otros. Era sorprendente observar cOmo muchachos y chicas de la universidad, poco familiarizados con la Biblia, gracias al proceso participativo empezaban a entender el mensaje central del evangelio. Esta aproximacién al estudio y comunicacién de la Biblia se enriquecié mucho con mis primeras experien- cias como maestro, tanto en la escuela primaria comtin como en la escuela dominical. El esfuerzo por ser claro, conciso y concreto, y la necesidad de adaptarme con humildad a la capacidad de comprensién de los nifios tuvieron influencia en mi ensefianza y predicacién en todos los otros niveles y ambientes. Fue justamente la capacidad de exponer con claridad y concisién lo que me Ilev6 a admirar a maestros de la Biblia como John Stott y William Barclay. Modelos A fines de 1959 dejé la docencia y acepté la invitacién a trabajar como asesor itinerante para los grupos estu- diantiles en la CIEE.* Entré a formar parte de una ‘familia’ LA MARAVILLOSA NARRACION DE Dios 51 entre cuyos miembros una nota distintiva era el carifio y la seriedad con que se acercaban a la Palabra de Dios. En ese momento habian empezado a surgir en el ambito de Gran Bretafia biblistas como F. F. Bruce, Donald Wiseman y John Stott, que tenian una formacién rigu- rosa desde el punto de vista académico y al mismo tiempo eran muy evangélicos. Con esto quiero decir que partian de un respeto profundo por la autoridad de la Biblia, y practicaban un estilo expositivo riguroso y a la vez muy pastoral. Conocerlos, escucharlos, saber que eran parte de la misma familia, orar con ellos, tomar sus cursos en campamentos y conferencias, leer o traducir sus libros, fue sin duda una experiencia de formacién unica que fortalecié mi entusiasmo por la Biblia y amplid mis recursos para la evangelizacion y la ensefianza. Otra experiencia rica fue la de reunirnos alrededor de la Palabra con mis colegas de equipo en América Latina: René Padilla, Pedro Arana, Felicity Houghton, Wayne Bragg, Ruth Siemens, John White. A veces de manera espontanea y a veces como fruto de un plan cuidadoso, tuvimos memorables experiencias de estudio inductivo. No era una simple gimnasia cerebral y conceptual. Era una confrontacién vigorosa entre Palabra y vida, letra y Espiritu. Creo que esta experiencia de estudio en grupo es una expresién del sacerdocio universal de los creyentes, ese principio que redescubriéd la Reforma Protestante. Aunque reconocemos el llamado de algunos a la tarea docente en la iglesia, al mismo tiempo sabemos que el Espiritu y la Palabra les han sido dados a todos en el pueblo de Dios. Hay un ministerio de los maestros, pero también hay un aprendizaje mutuo muy enriquecedor, tanto en un grupo o reuni6n casera como en la iglesia 52 ASf LEO LA BIBLIA: SAMUEL ESCOBAR ' local. El estudio de tipo inductivo es una herramienta que, si se usa bien, facilita el aprendizaje en comunidad, En 1960, salimos del Pert con mi esposa, Lilly, para ir a trabajar en la Argentina, en Ediciones Certeza. Su director, Alejandro Clifford, se volvi6 mi mentor y padre adoptivo. Con él descubri a William Barclay, el gran biblista escocés. Barclay era un maestro en el arte de convertir el estudio biblico en algo interesante. Aprove- chaba su erudicién para encontrar detalles pintorescos e historias amenas. Cuando en sus comentarios excur- sionaba por el griego, no era para darle respetabilidad académica a su texto sino mds bien para hacerlo mas comprensible. Otros biblistas que me ayudaron mucho fueron Oscar Cullman, especialmente sus trabajos sobre cristologia, y Joachim Jeremias, de quien me encanta su estudio sobre el mensaje central del Nuevo Testamento y sobre Jerusalén en los tiempos de Jestis. Los norteamericanos de la llamada teologia biblica, como Paul Minear y John Howard Yoder también me han ayudado en la comprensién de las grandes lineas de la ensefianza biblica. De algunos autores catélicos europeos como Amadeo Brunot, Albert Gelin, Romano Guardini, Daniel Rops y Giuseppe Ricciott aprendi mucho en tres aspectos: como presentar el material biblico de forma creativa, la importancia de los géneros literarios de la Biblia y como poner al alcance del lector comtin los resultados del estudio critico. Palabra divina y humana La lectura de los biblistas catélicos nos enfrenta, tarde o temprano, a la cuestion de Biblia y tradicién. Cuando los LA MARAVILLOSA NARRACION DE Dios 53 evangélicos decimos que la Biblia es nuestra regla de fe y conducta, y que su autoridad esta por encima de la tradicién, no queremos decir con ello que nosotros no tenemos una tradicién evangélica. Nosotros aceptamos los credos clasicos de la iglesia y las confesiones de fe evangélicas. Incluso nuestra generacién ha participado en la forja de documentos, como el Pacto de Lausana. Lo que queremos decir es que cuando nos acercamos a la Biblia estamos dispuestos a escuchar a Dios y, si es necesario, a revisar nuestras tradiciones y confesiones, ya que nunca debiéramos poner a estas por encima de la Palabra. Los evangélicos reconocemos que la Biblia es palabra divina y también humana. Creemos que el Espiritu de Dios inspiré a los autores y que, mientras escribian, estos seguian siendo seres humanos. La historia de c6mo se formaron algunos de los textos puede ayudar a com- prender mejor lo que dicen. A mi se me abrié todo un nuevo horizonte al empezar a leer a Pablo no como si hubiese sido un profesor de teologia sino como lo que en realidad era: un misionero. Me ayudé mucho a entender la Carta a los Romanos, por ejemplo, empezar por com- prender la situacién misionera y pastoral que describe el capitulo 16. . El desafio del contexto Trabajando en el Ambito estudiantil en las décadas del sesenta y setenta no pudimos dejar de sentir la urgencia social y la fuerza ideolégica del contexto, del que salian las preguntas para las cuales los estudiantes buscaban respuestas en la Palabra. Nos dimos cuenta de que en circulos evangélicos se habia guardado silencio sobre asuntos que eran de 54 AS{ LEO LA BIBLIA: SAMUEL ESCOBAR capital importancia en la Biblia, y que no podiamos evadirlas mas. Es muy importante que sepamos con qué preguntas nos acercamos al texto y por qué. Pero por otra parte es importante que no nos apoderemos del texto para manipularlo a nuestro gusto sino que estemos abiertos a la forma en que ese texto nos interpela, nos desafia, nos corrige. Al tomar conciencia de la variedad y unidad de la Biblia y de sus grandes temas traté de ayudar a los lideres estudiantiles, en quienes veia un conocimiento muy fragmentario de la Palabra: pedacitos de aqui y de alli, sin una vision del todo. El énfasis en lo inductivo, en ir de lo particular a lo general, debe ir de la mano con la nocion de que los grandes credos y sistemas teolégicos son esfuerzos por captar la totalidad de la fe recibida. Cuando tenemos la perspectiva del todo, la aproxi- macién a las partes puede ser mucho mas rica. La aventura de leer la Biblia Un horizonte nuevo se me abrié cuando empecé a prestar atencién mas cuidadosa a los diferentes géneros literarios en que est escrita la Biblia. Recuerdo que en un campamento tuvimos una serie de estudios sobre los Salmos, y empezamos por tratar de que los jévenes gus- tasen de la poesia, que recitasen y escuchasen cosas de Borges o de Atahualpa Yupanqui. Asi sensibilizados hacia las caracteristicas de la métrica, el ritmo y las ima- genes en lo poético, pudimos apreciar mejor los Salmos. El hecho es que la Palabra de Dios es al mismo tiempo una y multiforme. Entre los autores del Antiguo Testa- mento, por ejemplo, tenemos cronistas de la historia de su pueblo, compiladores de proverbios, poetas de la vida espiritual, profetas y lideres que dejaron testimonio de LA MARAVILLOSA NARRACION DE Dros 55 su relacién con Dios. Entre los escritores del Nuevo Testamento, algunos reunieron datos con la paciencia y minuciosidad del historiador, otros escribieron cartas a las iglesias que iban fundando, y otros se dieron a la tarea de poner por éscrito su predicacién. Para entender esta Palabra, al mismo tiempo una y diversa, necesitamos prestar atenci6n a las palabras de la Biblia misma, y también familiarizarnos con el contexto del cual surgieron. No todo lo escrito se lee de la misma manera. La carta de una persona querida se lee muchas veces, tratando siempre de descubrir entre lineas alguna cosa que se nos puede haber escapado en lecturas ante- riores. Un libro de relatos se lee prestando atencion a los personajes y muchas veces comparando sus aventuras con nuestra propia experiencia. Hay libros que leemos cuando queremos un consejo que nos ayude a enfrentar una situacién nueva, y entonces analizamos con cuidado, a veces repitiendo en alta voz algunos parrafos, como para escuchar la voz del consejero a quien hemos acudido. Por eso, leer la Biblia es todo un arte que vamos aprendiendo a medida que avanzamos en la vida cris- tiana. Durante un campamento en Canada nos reu- nimos una tarde a la orilla de un lago para escuchar a un obrero estudiantil que habia sido actor y que leyé todo el Evangelio de Marcos en forma corrida, de una sola sentada. Me caus6é un impacto tremendo y apliqué ese tipo de lectura en otras oportunidades. Durante una experiencia evangelistica en Argentina, trepamos una montafia tucumana haciendo etapas para leer, trecho por trecho, todo el Evangelio de Marcos.

You might also like