You are on page 1of 3
Foro «sto se complementa con gotas de insulina regular (50 U/ml) tres veces al ia”.E] uso de gotas de insulina no ha sido estudiado de forma prospectl- va, pero existe evidencia en modelos animales que el uso de esta hormo- na funciona como un factor de crecimiento y estimula la reparacion del epitelio corneal y conjuntival’ {Es importante gue se pierda el mledo al paradigma de no utilizar cort coesteroides t6picos en la etapa aguda, debido al miedo de estar imp: diendo la reparacion del epitelio corneal. Existe evidencia suficiente que demuestra que el uso de corticoesteroides tépicos en las primeras dos semanas de la quemadura ayuda a disminuit la inflamacién de la supeet- cie ocular y no aumenta los resgos de causar un derretimiento corneal”. ELuso de membsana amnidtica también ha sido estudiado en forma pros- pectiva en quemaduras severas. Se ha comprobado que st uso ayuda a mejorar el grado de claridad corneal y a disminuir la neovascularizacion, dde la cOmes, Ademds ofrece una barrera de proteccion a la supericie oct lar para prevenir la formaciéin de simblefaron conjuntival’. La membrana amniética no es un substituto de células madre del limbo corneal. A pesar {de utilizar membrana amnidtica, un porcentaje importante de pacientes ‘con quemaduras grado IV, V y VI van a desarroliar deficiencia limbal de celulas madres con una conjuntivalizacion de la c6rnea secundaria". Sin ‘embargo, al prevenit la formactén de simblefaron y ta estimulacién de un proceso de cicatrizacién organizado va a ofrecer al paciente y al c- :ujano oftalmélogo una mayor facilidad en la reconstruccin quietirgica dd la superficie ocular con trasplante de células limbales ya sea donacién, autologa, donador vivo-telacionado mediante donacidn cadavérica y tuasplante de cornea en los casos que sean necesarios. En conclusion, las quemaduras quimicas de la superficie ocular son una verdadera emergencia médica. El oftalmélogo debe involucrase de mane- ra rpida en el manejo de estos pacientes ya que el control temprano del proceso inflamatorio permite dar al paciente un mejor prondstica. En los «casos severos (Dua grado IV, V y VI) €s necesario el uso de membrana am- nltica y se debe considerar et uso de gotas de suero-auto logo. El uso de factores de crecimiento en etapas agudas es un tea de investigacién acti- ‘va y consideramos que seran parte del tratamiento estandar en un futuro. 1 Referencias 1. Tutt, SJ. and AJ. Short, Surgical tenabiitation ollowing severe oculat burns, Eye, 2009. 28(10% p. 1966-71 2, Kuckelkom, R,, et al, Emergency treatment of chemical and thermal eye burns. Ata Ophthalmol Scand, 2002, 80(1) p. 4-10, 3. Saar, KM, J. Leinonen, and E Aine, Manage ment of cheatical eve injuries with prolonged in. gation, Acta.-ophthalmologica.. Supplementum, 1984 161: p. 529, 4. Paterson, C.A. and RR. Pfister, Intraocular pres: suite changes ater alkall burns, Aichives of opbthal mology, 1974. 9103): p. 211-8 5. Dua, HS. AJ. King. and A. Joseph, A new class feation of ocular suave burns. Tie British journal ‘of ophthalmology, 2001. 88(11): p. 1579-88, 6. Gupta, NM. Kalalvani, and Tandon, Com: Parison of prognostic value of Roper Hall and Dua Classification sjstems in acute ocular burns. The British journal of ophthalmology, 2011. 95(2); p. 1945. 7, Jeng, BH. and WJ. Dupps, J, Autologous seram 0% eyedrops in the treatment of persistent corneal epithelial detects, Cornea, 2009, 2810) p. HOKE 8. Zagon, 1S, etal, Use of topical insulin to nor smalize comeal epithelial healing in diabetes mel. tus, Acchives of ophthalmology, 2007. 125(8) p. 1082.8 9. Dohiman, CH, f Cade, and R. Pier, Chermeal bums tothe eye: paracigin shifts in treatment, Cor sea, 2011, 4010): p- O14, 10, Tai, RJ. and S.C. Tyeng, Human allograft tim bal transplantation for corneal surface reconstruc tion. Comea, 1994. 1318) p. 489-400 Quemaduras quimicas de la superficie ocular: tratamiento agudo Bascom Palme La superficie ocular esta conformada por la cor nea, el tejido conjuntival (bulbar y tarsal), la pelicula lagrimal y los pirpados. Todas estas par- tes del ajo deben actuar en armonia para man- tener una superficie ocular himeda. Una de las principales funciones de la superficie ocular es proporcionar el medio ambiente necesario a las células madres del limbo corneal para mantener Ja homeostasia del epitello corneal Las quemaduras quimicas de la superficie ‘ocular son una de las pocas emergencias en |a oftalmologia, En Estados Unidos, este tipo al 18% de todos los traumatismos oculares presenta: dos en las salas de emergencia. El 84% de los accidentes de trabajo que Involucran al ojo son quemaduras de la superficie ocular y ge neralmente son bilaterales'. Un estudio por Kuckelkorn et al. que incluyé a 131 pacientes, clemosti6 que 30% de estas personas termind deshabilitado de sus tareas laborales y 159% re sult6 en ceguera legal permanente’ de quemaduras es responsable del 7 El dano ocasionado al ojo y al tefido anexé tiende a ser severo, permanente y bilateral. Es por esta razén que el oftalmélogo debe estar familiasizado y preparado para ofrecer un tra- tamiento en forma rapida y agresiva a este tipo de pacientes. Fxiste evidencia importante en. Ia literatura que nos demuestra que mientras ‘més temprano se atienda a un paciente con este tipo de quemaduras, se mejora significa tivamente el pronéstico del paciente’. EL trax tamiento agudo debe estar enfocado en una tipida normalizacién del pH de la superficie ocular y mantener un control en el proceso inflamatorio necesario para Iniciar un proceso de cicatrizacién organizado y prevents una res puesta inflamatoria severa que conlleva a un derretimiento corneal y dato permanente de cdlulas madres del limbo corneal HI objetivo de este resumen es compart los protocolos que actualmente utilizamos en ‘nuestra instituci6n académica para del manejo agudo de pacientes con quemaduras de la st perficie ocular, Sobre todo compartir nuestra ‘experiencia en el uso de membrana amniotica crio-preservada y gotas de suero-auto logo. Bs bien entendido en la comunidad médica y ‘oftalmologica que el tratamiento principal en Ja etapa aguda de una quemadura es la inme- data irigaci6n dela superficie ocular, de prefe rencia con soluci6n fisiol6gica o lactato de Rin- ‘gets. Debido a que algunos quimicos tienden 4 crstalizarse y depositarse en el tejido con juntival, es importante evertir los pixpados y Jimplar la conjuntiva tarsal y el fondo del saco cconjuntival. Es de vital importancia tomar en ‘cuenta que algunos de estos pacientes también ppudieron haber sufrido quemaduras de mucosa del telido respiratorio o digestivo; es por esto aque siempre se deben monitorear los signos UF tales det paciente, Una vez que el paciente se encuentra clinica- mente estable y que se ha logrado narmalizarel pHi de la superficie ocular, se debe realizar una evaluacion oftalmica completa, Esta debe estar cenfocada en evaluar el porcentaje de dafio ocu- nbo comeal (porcentaje de isquemia) ¥y monitorear la presion intraocular. La presion intraocular puede elevarse significativamente pues algunos quimicos (sobre todo quimicos al- calines) pueden penetrar en la cémara anterior y causar datio a la red trabecular! rrido al Una vez examinado al paciente se debe clasificar la severidad de la quemadura, Existen miltiples Eye Institute- University of Miami- Miller School of Medicine Miami, Florida, USA Dr. Guillermo Amescua fellow de cornea yuveiis Dr. Vitor L. Perez, profesor asociado Servicio de cémea, Uveitis e inmunoiogia ——{REVIEW} Hallazgos cnicos lasificaciones, nosotros utilizamos y recomen- damos clasificar a los pacientes utilizando Ia clasificacion de Dua" (Tabla 1) Esta lasficacion. es relativamente reciente, pero ya ha sido eva Tuada en un estudio prospective, controlado y randomlzado, Los resultados de este estudio de- mostraron que esta clasifcacién ofrece un valor pronéstica predictive superior a la clasiicacién, Aantiguamente utilizada (Roper Hall) En pacientes con quemaduras clasficadas entre Ly IIT se inicia el tratamiento listado en la tabla 2. En Tos casos clasificados IV, V 0 VI de acuer No isquemia del limbo comeal | bueno < de 30% de isquemi de limbo corneal | n | "3086 860% de quemia del limbo comes! | v Moderado (60% a 7546 de isquemia del imbo | v | Moderato a malo > de 75% de quem del ib corea vi Malo 100% de isquemia de limbo corneal ; do a Dua seguimos el tratamiento de la tabla 2 ¥y aclemas el paciente se Hleva a quirdfano y se fecubre toda la conjuntiva (tarsal y bulbar) y Ja e6rnea con membrana amnidtica, Utilizamos membrana amnitica erio.preservada (Amnio- Graft”, Biotissue, Miami, FL, USA.). La mem brana amniotica se fija a la superficie ocular con pegamento biol6gico de fibrina y ademas se sutura a la epiesclera con suture absorbible (Foto 1), Para proporcionar a la superficie ocu- lar con nutrientes necesarios para el proceso de cleatrizaciOn se Inicia a los pacientes con gotas de suero-autol ogo cuatro a seis veces al dia y Agente Dosis Justificacion ‘Aatbistco | Moxioxacina 0.59% 4 veces ala Preveie quer ifeccosa Coptic Ccopentiats 1% 1 vezateia | Control de espasme clay prevencén de snequa Diucico | ActaHolamide 500mg via orl 2 vees | Dsminsr produccdn de humor acoso y contol | aida resin noc Cortcoeneroide | Mato de preditolna 18 | ont! de tamacin Inhibidor de Doxicicina 100mg vie oral2 ‘| pos a1 | Proven deretininto comes Viaina C1000mq va oa, —|Proveer ssato necesrio pra a eparacién etl y os ihelorescBes 2 veces al dia niveles de acide ascérbico necesarios en el humor acuoso. Gg artes in Lubecates ere a Mantener a supetie ccar

You might also like