You are on page 1of 141
—— Ludwig Wittgenstein Lecciones y conversaciones sobre estética, psicologia y creencia religiosa Es oben es muy particular dentro de las publicaciones vwitigensteinianas, En primer lugar, por el interés general y profundo, también extrafiloséfico, de Tos temas que trata [Ademés, por la facilidad con que la hace, que no suele ser habitual eu la obra directa de Wittgenstein, por ls pecullatidad de su claboraciin y edieién aststematiea y entrecortada. Se trata de apuntes de alumnos y amigos, que, naturalmente, eden, el pensamiento del rinestro, expiiesto en clases y conversaciones, sobre el estético, normalmente un interjeccioniemo sentimental que no se autorreconoce asl; sobre el lenguaje pricoanalitico, naa mitolugia poderosa por ea vano atraclivo; y sobre el Tengu) religiaso, que trata sobre unos referentes y responde 4 vivencias lon extralas y graves que para tratarse de-un error Seria un error demasiado grande resumen y simplifictn, en lo que p mgusie Ls introduccién del profesor Iskdoro Reguern, eatndratico de Glosofia de In Universided de Extremadura, rolaciona la cuestiones aqui planteadas con el contexte entero de la obra ISBN 84-7509-07-* TMU cia religiosa L. Wittgenstein re este Lecciones 22 eee Lecciones y conversaciones sobre estética ees RASRc oS rst sill PENSAMIENTO GONTEMPORANEO Coleccisn dirigida por Manuel Cruz 1. L. Wingenstein, Conftrenca sobre ica 2. J Dertea, Ea descnstrucctin en las fronteras tie a ftsofia PK. Feyerabend, Lémtes del cencia LE, Lyotard, ear gud esofar? AG. Dama, Mitori y narracin TS. Kua, ¢Qué son lar evacionescientfcas? M. Foucault, Zeonofogias del yo IN. Luann, Soteed y sitemas da combi de lator 4 Ravel, Sobre lar libertades 2. Vanimo, La sociedad mansparente R, Romy, gia dinitico 6. Gol El lire de muestra rks KO. Apel, Toor deta verdad y tia det diseurso J Hlstes, Damar la suerte H.G, Gadamer, La actualidad de lo bello GEM. Anscombe, Intenciin J Habermas, Escrito sobre moral y eiidad 18 TW. Adowmo, detualidad dela Rlsofi 19. T Nogr, Fin de sala 20. D.Davidsom, Ment, mundo y acetin 21. B, Husserl, Jnitactén a la nomenctogtar 22. L. Wingonatcin, Lecciones y comversacionas sobre ethic, Puicolygiay erancta religion 3 4 5 é 5 Ludwig Wittgenstein Lecciones y conversaciones sobre estétiea, psicologia y creencia religiosa Ediciones Pads LCE de la Universidad Autnoma de Barcelona Barclonn»Bueaos Alves - Mésico Thal originals Witigensen Cactures and Conversations on Aesthaticn Paychology and Religious Helef Prlicado en inglés por Bas! Biarkwell, Oxfore “Tinduceim de Idan Reger Gubicrta de Rahenad & Asociados BE edieain, 1992 {2 1006 by Basil Blackwoll, Oxford © de wad es ediciones en cxeteliono, Hsjcines Pee Tha, SA Macinno Cub, 2 -0500% farcetons, © Insta de Clencins de Ie Eeuesci fle la Universided Autdnoma de Mareelona, 08495 Bellaterra ISBN: S1-7500-807- Dopenito legal B-55 718/1092 Impreso ex Nove: Graf, S.A CP Puigccedi, 127 - 08019 Barcelona Impreso cx Eypafia - Printed SUMARIO Introduccién: Contra la arroganeia filosélles. Pedro Rewer ace a 1a esictca, Un intejccvionisino senimental 10 1, La primera idea de estzica 10 2. La cattica no es estétice vsccisicccie MW 5 1a Sinan pattie 12 Que e5 fa estetca 14 Ty tl pd cians miele pect 2 HI La religiéa, para ser un error, es um error de smasiado grande a 1 La especie eels cg dina alrain 8 2. El lenguaje religosa: su vice sentide ex et no sentido i 2 4. (Que es la reign? sit a (Obras citadas de Wittgenstein ets LECCIONES ¥ CONVERSACIONES SOBRE ESTETICA, PSICOLOGIA ¥ CREENCLA RELIGIOSA Prefacio -... zi Loewe Leceiones sobre estélen Roses ‘De una leceion correspondiente a un curso sobre la dee cripcién 109 Conversaciones sobre Freud. Jsssssssccsveseney HS TLeceiomes sobre ereencia reigioss 123 INTRODUCCION CONTRA 1A ARROGANCIA FILOSOFICA Las paginas de este tbrosacam als huztna serie deapuates de slumaos y amigos de Wiugenstein sobre cases o conversa: Ciomes suyas. Los spuntes na sen buenos (son apuses), son. ddesordenados,incluyen mucho innecesario ya voces les falta 2lgo esencial para saber que se dice 04 qué viene siquiers lo (que ve dice, ele. El beaterio de un textualsmo rome comin a ‘odes loseditoresingloses de Witigenstein hace que la eetrice tura formal de esta obra, como la de casi das las que han brganizado ellos para su publicacion, consribuya por su de- sorden ai halo de impeneitabilidad de su filosoia. Todo esto ‘sive imposible uma sraduecién elegante (de ésas que pare: ‘en buenas), porque cloriginal noloes Tampoco una radu ciom ha de pretender, ereo yo,enmendar la plana nial cont=- ride nial esulo del original, sino, mas bien, ser Hel ex toda Lo posible a ellos. Apesar detodo esto.apesar deellosmismos,estosapuntes, son interesantisimos, deo mas interesante de la abra publics da de Wittgenstein, sobre todo por la relativa rareza de los temas mismoas dentro de ella: ademés, algo deben de conser: sardela rescura dele gus habian descr las clases y conversa clones de Wingensicin...Por lo que parece por ésta y otras, bras del misma cari escolar © cologuial, Wittgenstein casi seexpressba mésclaramentede palabra que por escrito. Tam- Dien puede ser quelae mente: a0 eacelass,porloque seve, de estos witigenstelnianos epuntartes, earicaturicen up tanto el Pensamicnto de Witlgensteis debido a las neviables apreti Fas en su trahsjo de comprensién, sprehensién, de as profun Aldades del maestro Lo que sigue quiere ser una Introduccién no solo a este libro, sino a los temas de este libeo em el peasamiento entero del autor. Para ello pergeso, en lo posible, un estado de las lineas generalesy eseciales de cada uno de los cunt temas en la obra cotera publicada de Wittgenstein. Crco que con esta labor de contextualizacion sehace un gran favor l publi- «co realmente imeresado. Al oro, de todos modes, le daria lo smismo. Y para prologo, es suiciente el del editor ingles ea ambos casos. 1. La estéslea, un tnterfecclonlsmo sentimental* 1. La primera idea de estética tres sxe be emer TA 7: DF 12-2; VE pas, ereoovectoN " verdadero coinciden en lo absoluto, en lo mistico, una ver gue se renuncla sl mundo por uns vida tambien absolua, ura, imposible pero tendencial, en cl no-empacio y ne Tiempo, cuyo ejemplo mae aecesibley directo, cevimos, eset de Ia contemplacion esteica. 2. La eséiioa no es extétion ‘En arte es difcl decir algo mejor que no decie nada»... equées Inestetica sino hablar de arte? En prineipio pongaimo ‘nos de acuerdo en que una cosa es el are, otra la exten y otra la losofia: el artes la obra de arte, Ia estética eel bbablar sobre el act, y la flosolia es el hablar subre el hablar sobre el arte. Bare seria una practics;laesteica un lengua’ Je-objeio sobre esa prietica:y la filosofia, un metalengusie Sobre ese lenguaje La estetica intentaia describ yexplicar tL arte;y I Mlosotla, analizar y eritiear ese lenguaje sobre el arte en visas a su sentido, significado y verdad, Esto radu i bien el pensamiento del segunda Witgenstein, del que surgen estas lecciones de 1938. Con ello las palabras del ‘comieazo se referen directumentealla estrea, sconse}indo Tesilencio. No porlos motivos misticos de ante, sino, simple. mente, porque es imposible hablar de are, de un objeto tan poco claro y definida, sno se clarifies previasente (como el Supone dela estetiea) el contenlo cel de sus eonceptos fan ddamentales, ‘En eve sentido, para bicn o para mal, la estécca de estas lecciones que prescmtamos no es estética. La esitiea normal habria de dilurse en simple habla (charls) sabre el ace. sin pretension ninguna de nada. La estéliea de Wittgenstein noes ‘rie que florotia de Witgenstcin. Critica si, pero no del arte, sino del longunje sobre el are, Se trata de La laeaatpica y peculiar de este autor, que ejereta sobre Ia esttica como un jhtego de lenguanie mae, ual que lothacescibreel del psicoanae lisis o el de la religion, en tanio lo que tienen todos, sobre 1080, de paicolopistas Sus lengusies proferides de critica Suc ron siempreel de las matematieasyel de a psicologla, predo- —— 2 ERCIOSES ¥ CONVERSACIONES rminsndo el primero en los peimerastlempes, también de Segunda filesofia y el segundo, en los segundos, en general, bata el mismo dia anterior a sa muerte. Ambo, como eam” or privilegiadas de analisis de lo que le interesa: la base ‘epulada del eomportamienta hiamans ogo, téenicas)¥l0= fantasmas imteciores que oscurecen el penaar (actos pga cos, imagenes metafsicas), espectivamente. “Ast que, realmente, el contenido de este libro no es mas ‘queanslisis lingsticos (en el pendant psicolbgico) delos tres temas: estética, plcoanalisis ¥ religion. Witgenstcin preten- dia sobre tneo limpiar de telarafis metaisicas (absoiuios Como cbellon el rinconsclentes ola verdad) cl supuesto Interior imagenes) yel exterior (lenguaie) del hombre, para preparay a éste usa vida y 8 un pensar diferentes Lx exttion no es poeologia Yast catendlida, la esética (metaestticaoBilosofia), como “jercicio de anslisiBlowstiee sabre el lengusjey las imagenes (hteriores) que genera el arte, se comprendera también que nada tenga que ver con tna ciencia cualquiera (psicalogia| ‘sobre todo} de lo bello, oue nos adoctcine sobre lo ques 0h de ser bello, © no e3 idea rieicula: «Supongn que tambien hhabria de incluir entonees qué clase de café sabe biea», dice Wittgenstsin (1). a estetica no es psicologia, ni una rama dela psicologia, pesar de To quc capers la gente de esa ciencin menor como panacea universal de cualquier explieacion defintiva desir pueston lendenencos Inferiores que presendidamente stcedan ‘nla contemplacion eststica, Laseuestionesestéicas, a pesar { haberselas con sensaciomes o sentimientos como In pele logia, nada tienen que ver con los mods y experimentos pelecligiees. La protendida «mecdnica del alma na levaria| fn esftiea sino a up extravagance que uno siente ante unn fuerte emacion ssrnoouccaen 13 antstica. Se rastreao se quiere detectar la huella de un mec nismia (interior) del que el siceso pueda explicarse por con ‘Comilancia con otras partes» elementos de esa maquina Exe mecanikmo To constitairian, en eal cao, sana serie de fend ‘menos caussles concomitantesy (17), estelicos ag, ylorme ane, asu vez, de un supermecanismo interior respons ble del syoe: la igue, dentro demi, o, en ultimo extreme, mas dentro de i! que mi mismo, Dios mismo, ete. Ese super imecansimo estal habria de ser somo siempre, me tmagino, punto fio de mais certemas, causa st, causa primera, ele, ‘ualquiera de ls cosas que se le han ocurriéo a la tradicign, ‘aungue en realidad nadie seps nunca exactamenie de qué 0 ‘quisa podria traarse, Wittgenstein menos que nadie, por puesto (15). La gente, ea general, pretente rasurcarlo por ‘Soqier y fa gente mas ealivada desde fendmenos mis ex tes, como el estético, que vemos desde la psicologia, o como ‘lde lanecesicad logienodeterminisma causal qe Wittzens- (ein desanenuza en Ia inierencias matematicas: un eal infle sible superenticta a spemigide dela lpia de lntisice, que hace de ese Ugo de conocuniento fisicomateruatico, para complejo dela pricologia, el tipo ideal de conoeimiento cien Uikco,ydelconocimiento cient, anu verse ideal abvol {el comacimiento sin mas Setratadeideales, como el dela ecausae, por ejemplo, que van manteniéndose gratuitamente unos aotrosen el vacio. En esetica haar siempre un porque» (motivo practico), es de Spomer, pero mea una seas (entidad metaisea) (14): y los porque son inmensamente latonos de explicar babria gue seceribir y comparar inmimersbles casos, por ejemplo, de cexperiencias de disgusto estetico para saber sa poraue, po nerve ademis de acuerdo sobre e, que nunca seria alga fio, tcxncto e identficaale como un ealabon de In cadena de un pretendido mecanismo causal, 0 como ese meeanismno mis Ino respecto del supermecanismo, etc. Ea psicolopi hay cau ‘us porgue cree en mecanismos causales; Ds. porque hace ‘una tralaeign fiita de la metodologia cients dara a ur ‘objeto fan bland que no se ve, del que no se tiene prucia alguna, aunque guste imaginarselo: el alma, el incansciente 6 nccioxts ¥covensacrnes In nteligencia 0 cualquier oto (super) mecanismo, La psico- gia pretende constiteiree entoneer ca una movi del salina, decimos, de acuerdo con al deal clentifieo de Newton para la naturaleza, que ya sus coatemporancos tasladaron al Interior del hombre en una especie de geografia mental © anatomia del espiriu, pezo sin los lasts metaisioos oue arrastra clera psicologia crédl, sobre todo en el tiempo de Wittgeastein. Digimoslo clarament la psicologia 9 ee cier ‘cia no os nada y como cieneia, i lo fuera, no tendria ‘elevaneiaflesobca, es decir conceptual alguna. Sus cbjetos Inrelevante exencialiconceptual)mencs, aunque sirea para quitarel dolor y por ello mismo: porque slo sitve para exo; el dolor que aos imporsa es otra cosa ms complela en €l uso Social de eae termino, La esencia viene expresada en [a ise teas (F, T, 371). 4 Qué es le enssica? Para tener una idea primera de esta peculiar concepcién de Ia eslética considerenios una sdefinicione tipicamete ‘irgeasteiniana de ella (Lampoco nowotros buscaimos ning ta defincién eseaciaista, sino solo aclarammos lo mis post bile} «Se exnctomente lo que sucede cuanda alguien que en liende mucho de costura va al sasire, sé también lo que ssucede evando va alguien que no enticnde nada de costura ué dice, como actin, etc. Bso es estéticas (7). Esto ya nos pone sobre atiso de que no estamos en el terreno normal de Ios habladores de urte, como deetamas. Lo important, 18010 cla realizacién de Is obra de arte por parte del artists, couo ns contemplaciin por paste del expectadar 0 eritico (el ica), no soa los sentimientos supuestamente frtimos que les ombargan, ni el enguaie etereo, por fuerza, que pretends fexpresaro describir esas oscuridadce animics, sino sts reac: Clones practieas, qué hacen, incluso, y sobre todo, que hacen b> qué quieren hacer con las palabras que dicen, Si interes] lenguajeestético no es por significado, que nolo ene, sino por su inclusion como acto de habla ea cl prupio proceso de Inereacion a contemplacién artistica. No par sreferencials mo, pues, sine come reaceidn ospontinea incluss en el proce So total del arte, y que se manifesta modelicamente en forma de interjeccidn. «Las palabras son también accioness (IP. & 548), {Un ejemplo: suponiendo que su patrona considere bonita tuna pintura que usted encuentra horrible, ello ne quiere ée- cir que haya contradiccion entre ustedes. Que sigailea en valida su gusto y el dese patrona? ,Que hay detras de ellos? ‘lls limpia el ewadro cuidadosamente, lo mira e menudo, tte Usted quiere arrojeria al fuego. Este esl tinice crank que habla de lo conta que es la flosofla a veces. {Como 8} asas tales como *Psto eshorriblet, Esto esborito” fucran el lusico lipo de cosas que se dicen siempre» Pues no, deci que esbonitao que es herbie ura pincara (as eategorias metal sicas de Jo bello o to feo), y que lo dig mi patrons » yo respectivamente, es un caso mas entre otros, un caso deter ado, 2Y silo imaginaramos af reves? Pues no pasaia nada, 10 easnbiarian las cosas, simplemente serian otras (11). Nilo belle ai lo feo existen en absoluto, de una vex por todas, nila pinion de mi petrona nile mia son esenciales¥ de una pleza Para Wittgenstein ao hay aada realmente ast 0 asi, coro ve ‘Lacsidtica no es cieacia (No es paicologia.) La extética no fs siquiors estética. ¢O0é es Ta esteica?.- Las defintetones vistas hablon ee un fenémeno intelectual compleja y, como tal, indefinida. Como sucede en cualquier caso, a0 vale de nada buscar una definicion de (¢, 9) Tarea desmesurada Impoaible en ambos cavow an ideal tendencial del ani asmeaouccon " Respecto a las imgenes,« la iaginery que parece seompa far 2 pucstras palabras como si we tratara de un elenguaic interaacional+ gue todo el mundo entiende a pesar de Ins Siforancias ingestion, In cons ex fgual ese imaginsio met tal, modélicarsenteel del pensar, en elque el pensarnfento es comin fendmeno eoncemitante, coma alsa que compa ‘alas palabras, es la lala idea que nos hace eteer en entida des metafsicas (actos psiquices) que acompanaran a lon sen timientos artisticos y que les sirvieran de referencia. "Nada de esto suceds de hecho con las imagenes y Ins palabras esiéticas. Las imagenes no soa imégencs de ada sino de simismas. Como cuando pintamos un rosire con una, expresion detcrminada, que no o que Ia expresion ses Ua ‘efectos del rostro, porque cl rest pintado no «produce» pinguna expresion (30). La expresion es el rostzo saismo, 2B ‘posible imaginar la expresion sin el rostro,o viceversa? Nin: f2una otra cosa podna producir esa expresion ese clecto. Eso ‘que las conceptualists (Kosuth) han aproveckado pars ests blecer; con razon, queel (concept de’ arte eslasbrade arte ‘misma... Wittgenstein cree que laimagen artista la obra earte produscan, nlexten hechas para produce entimient2 algune, como creia Tost. Sivaliora para evo, ¢s0 propia percepein sensible pertenecera o no a esos sentimientos? (VB 75). Si, si, cpara qué esa redundanela?: In obra seria epifenomeno de si misma Y sino, Zen que consisiria enton- 2s? zPara que desdoblar el ate? "La obra de arte 20 quiere ‘wansmitirorra cosa que a sl mlsma> (VB 112) Qué sucede entonces? Porque, cbviamente, diriamos, hey una expresidn en cl rostzoy somtimes algo al vero, Suce: de que al hablar asi parecemos (oir tet del lenguaje) sepa rr la expresion del rostroyel sentimiento del eusdro, com si hubiera tal cosa como sexpresionest 0 ssentinientos> que fseran los referentes de na imagen, igurados par ella Yn hay razon para que los haya, alexperiencia de ellos. Sucede lo ‘mismo, en general, con las sigifieaciones de la palabras. El hecho de qu hava un termine (sea cual seasu origen) parece teigirin referente real en otro mando, psiqaica ometasca, ‘Asi ha creado nuestra cultura el mito del otre munde y su oblacién de fantasmas, Con el mismo espisit que Nietasche, Wirwgensten arremete contra este mal aptiguo: la gramatica cl primero ers fudamentalmente storia; a gramaticn del ‘segundo, Iégica... El significado de una palabra no es mis (gaesu uso en el Lenguaje: un término linguistico se va llenan- So de significado (contonido conceptual, se hace concepio, por los diferentes e iomumerables uios que se hacen de él en Tne juegos ingitticos. ¥ nada mds: sae: toda la realidad de Jos sigaifieades, algo interior al juego de lenguaje yal jusgo dela vidaal que responde éste: una tegla del juego. Creacion ‘del Tempus y de la vida del hombre. Eso sucede com les dioses, com lus grandilecuentes palabras de nuestra cular, tfeny, en este om, con lon sentimlentosy sensaciones (jee Tings) esteticos. *Para ellos valdria mas un lenguaje interjectivo que 80 quisiera sgnificar nada couereio,yése ese auentico Fens {je del are: lax interjecclones. No deotre modo funcionan de hhecho las expresiones artiticas como bello», bonto>,«bue- ‘how, etc, fodes las expresiones de valor, en general AS se fprenden (2). Y, ademas, nada objetivo hay Getras que respon a decllas. Lo mismo que antes con laimagen Iaspalabrasno ‘ignifican nada mis que ast mismas como reglas de juego de tan juego; el mejor ejemplo de ell, sex Ins Interjocelones, el liso repla interjectva, que hace que la signilicazin dean términoneseaotrs que su propio enfasis. Pero parece que ese nlasis responde todavia a algo. ‘Quedarse en la imagen misma, cn la palabra misma, noes alge paralizance para la invest gacion estuiea: es simplemen te'no ir mas slla'a un mundo metafisico interior incom, 05 prescindir de ellas como Imagenes o palabras de algo. Es fo ue hay que hacer: quedarse en cllas, lo que significa anular las en su acepeien tradicional. Quedarse en ellas es, asi, una. ‘er snuladas, quedarse cn los actos v practicas que las sopor 1an, que son ellas realmente (actos de habla). Las acciones ¥ reacciones artisticas, no las palabras ¢ imagenes, son, as, el objeto de la estéica, De una estéxiea analsada. Nilaimagen nila palabra estéticas esr abi para producir to ni signficade slguno, Son le que son y nada ms, asrronbccion ‘uedarse en ellas es quedarse,digamos, en el mundo del més tea, donde rige aguella maxima wittgersteiniana que hemos Fecondado: Worte sind auch Talon. Por eso, on los andlisis| fsteticos, no habria que partir de Ine palnbras © imagenes hhacia ningun sitio, hatia una trstienda repleta de Celarafis Esal eontraro:s6ia lo que hay delante de elas, digamos, es jue les da sentido, o mejor: elas misntas perteuecen al pre fondo, al entorno (lo tinea con lo que comames), «la vida misma: son aecioves humaoas en wna trama (ea un jucgo) Social normal y normalizada, que es la que importa como, ‘amu de todo sentido y significado. De ahi que Wiigenstein diga cosas com éstas: «No partimos de determinadas pala- bras, sine de detcrminadas oeasiones y wctividadess (3), «Nos coneeniramos, no en las pelabras “bueno” o "bello", que teneralmente no significa nada, no son més que sujeto y predicado (“Esto es bello"), sino en las ocasiones ea que son Sichas, en la situacion enormemente complicada en que se localiza la expresion esttia, en la cual la expresion estética slsma oeups un lugar cast insignificante> (2) Asi come 1 ‘verdaderamente importante cuando tse queta es reirar [a mane del objeto caliente, y no. porejemplo, la concienciao volumtad que quiera ponerse en ello, tamibiés wen estética lo ‘ds importante es lo que se llama reacciones estas» (13 14), He abt el objeto de In esttia, En distioguir esas reacciones, siuaciones, ocasiones, ac ciones. etc. ¥ comparartas. consiste todo el nepocio de la clancacioa estélica, (15), La cuestin esti en cambiar el moda de comsideracion detoda Ia estructura lingaistica y conceptual: como las imigenes ‘stétcas. ue no reflean nadassin ast mismaas, el sigalficads eum ceacepto ode un {érmino ests en elle msmos, evider ‘emente, como regla de jasgos a son nad (no se san) sna su significado, ys significado no cs nada sing su propio uso, ‘mullrrepetico y semelante (nada mis) en los mimumerables juegos de lenguaje en que pueden sparecer, Recordemes ots ‘ver sLa esencia viene expresads en la gramaticns {Gees el poon del jedres, por ejemplo, seu sicamente lo fquesea: de madera, de marl, ete, deal forma otal otra? tina regia del juego cada mis (ni mena). Nada es nada concreto, redondo, dentiicable sia mas, ede una plezas, ele. Tod se raliza (52 carga de significado, de realidad conceptual, de realidad), al limite, en el juepo, en eljugara mil egae dferen- lesinterminablemente:en el jugar mismo dela idayel pensar (fublar). Est cambio de consiceracion es un cambio de cox los haciaun geamaticar no un crande, ysu pensamiento, una brillante genial expleactén essética, mitologica y especulativa, pero nada fable en sus pretensiones cientifiess «Freud dene razones muy intcligen fesparadacirlo que dice, gran imaginacion x prejicies colo- sales, prejuicios con Jos que es muy posible engafiar a la renter (2). ‘Elimismo ano de su muerte ano: «Freud eseribe extragr- (VBN 103).No fe puede ser mas claro. Quinis atadiendo esto: [VB 77). Fl psiccangliss no es la panacea universal que nos ponga por encima de bien y delmal, nil bol dela vida que fos infraduea en us paraiso desupreonciencia, mos quits lunas preocupaciones nos pone otras, Gejandones ane as fucvas tan imams como estdbamos ante Ine vies, La va Impone siempre al ial, antes y despues, y Lo que el hombre neoosta es ura escuala para la vida (para vivir la realcng) 9 rho para tergiversar sus vivencias oscuras, dionislacas, en Sk reflefofantanmal en la benaventaranza apolines de Ia inter pretacioa analitica erronvecoN 2» Explicacién estética y no causal Lacritiea de Wittgenstein al psicoaniliss se centr en sus pretensiones de clentificidad, que'no cursple: frente al eal here de Ia explicacién elentiica Bsicomecanice, la del pai- oanalisis es puramente estétca,y su teoris, en general, mera speculacion y mitologis. Veamos. ‘Tanto las investigaciones y contextos freudianos (asim ‘ud entre la posicida fetal y la de nuesto suetio, su tenria sobre Ia esenciadel chisie, Gel suena, ete.) coma ls proce mientos psicoanaliticas son explicacianes exteticas yn cai sles, que confunden Ia causa con el motivo, Wisigensisin ‘Empl aaui los mismos argumentos que para cniticarla est tica. Una explicacion causal es una explieaciOn experimental,

You might also like