You are on page 1of 1
Del pelo largo a la joven liberada. Cultura y vida cotidiana El cuestionamiento al orden social vigente 90 solo iba dirigido contra el autoritarismo politico, la burocracia sindical o la existencia del capitalise sino que tambien abarcaba las relaciones famultares y el eer cicio del poder dentro de ella, ef lugar de las mujeres y los vare es en la sociedad, la relacidn entre ellos y ellas, las ereencias y los valores existentes en torno a lo que se esperaba que los jovenes hicieran con su futuro. Este cuestionamiento se manifesté de multiples mane- ras, Como leiste, algunas incluyeron el involucramien to en onganizaciones politicas. Otras, en a relacionaron con la adopcidn de un estilo de vida luppi En realidad, en aquella epoca, el mero hecho de que Jos varones usaran el pelo tan largo como las mujeres ebeldia, Asi, durante era, ya, un importante signo de la década del 60, los directores de las escuelas secun: darias de la Capital Federal enviaban notas alos padres di debia tener el pelo 8 centimetros por encima de sus hombros tradecian esa normativa eran expulsados del colegio. indo que para que un alumno pudiera estudiar alli, n varias ocasiones, los estudiantes que con Por eso, llevar el pelo largo era un simbolo de rebeldia contra una disciplina y un orden autoritarios. Para las adolescentes y las jovenes, la rebelién pasa. ba por insubordinarse a lay concepciones tradicionales sobre el destino femenino y a los valores que rodea: tes jovenes ca por Exyorucioo Rural de 190 Lay minitaidas ave recieoteanente c1eadas ftuerwn adopladss weedasrente por ls m OcR ban ef sig na mnujer, Entonces, frente gy mandato social de que Las mujeres debian ser eriag para seem. wosas ¥ amas de casa, muchas jive nes tomaron el camino contrario, Alg aS techaraton la idea del matrimonio y defendian la idea del 1 amor a estudiar en as universida de Jgunay otras se sumaron a orga libre; otras comenzar 4 forjarse unt futuro que les permitiera autonoma; mane aciones politicas © politico-guerrilleras, 0 bi se cieron feministas y cuestionaron la subordinacién femenina alos varones. De este modo, y cualesquiera que fuesen las sendas clegidas, entre todas comenzaron a forjar el ideal de tuna mujer “liberada” de las viejas ataduras y de los pre juictos de la generacion precedente. Ciertamente, muchos jovenes varones y mujeres no adhirieron a ninguna de estas opciones. No obstante, Jo que la mayoria compartia era la concepcién de que el sistema (término con el que se hacia referencia ato das las esferas de ejercicio del poder y la opresion) era injusto y debia ser cambiado, Esta idea comin fue una de las bases que dio lugar a una cultura contestataria que aglutin6 a esa generacion y que permitis fortalecer una identidad que unia el “ser joven” con la ruptura del orden establecido. Una de las mayores expresiones de esa cultura fue el rock and roll, un género musical que nacié como em: blema de rebeldia de una juventud -perteneciente fun- damentalmente a los sectores medios~ que se autoce- lebraba como la expresion maxima de la libertad y que apostaba a colocar a la miisica en el centro de lo social y del compromiso can el cambio, Seguin diversos estudio- Sos, su ripida masificacidn se debid a diversos motivos. Por un lado, estuvo relacionada con el crecimiento de una industria cultural que vio en Jos jévenes un potente publico consumidor, Por el otro, su poder de convoea toria masiva estuvo vinculado con la forma en que Sus letras y sus acordes criticaban los valores y las creencias tradicionales. Asi, por ejemplo, en 1970 podia escuchar se en una cancién de Moris ~apodo de Mauricio Bira bent, uno de los pioneros del rock and roll-, en recitales que en general terminaban con la represién policial: *gDe qué le sirven las heladeras/y lavarropas, isores/y coches nuevos y relaciones/y amistades Y posiciones?/Si estan podridos y aburridos/de este mundo que esta podrido... /No, de nada sirve

You might also like