You are on page 1of 4
Reporte mensual VENESCOPIO Iniciativa del Grupo Social CESAP y el Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales - CISOR. N° 6 Marzo de 2005 Presentacién del comité editor. {Técnicamente que personas son consideradas como trabajadores? {c6mo se distribuyen estos trabajadores en la economia del pafs? ,c6mo es 1a participacién del hombre y 1a mujer en nuestra economfa? Estas son preguntas que tratamos de responder en nuestro reporte sobre empleo y género en Venezuela. Le invitamos que a partir del mes de abril se mantenga al tanto de nuestras actualizaciones suscribiéndose al boletin Venescopio, para ello solamente escriba a info@venescopio.org.ve y seré incluido en nuestra lista de correo, El comité editor de VENESCOPIO. Reporte mensual Venescopio ‘Venescopio — tiene como finalidad “atender las necesidades de informacién sobre estadisticas sociales que tengan distintos actores, y promover asimismo la comprensién estadistica de la realidad socioeconémica del pats". Coordinador: Fernando Aznérez Asesorfa conceptual: CAleulos estadsticos: Jenny Tovar La poblacién trabaiadora: Para dar unos primeros pasos en el esfuerzo de comprender la dindmica laboral de la poblacién de nuestro pais se debe manejar algunos conceptos bésicos. En la poblacién total del pais se distingue una Poblacién en edad de trabajar, que esté conformada por todas las personas de 15 afios o més; en algunos pafses existe un limite superior de edad para esta poblaci6n, pero en Venezuela no existe este limite superior. De la Poblacién en edad para trabajar se diferencian dos grupos: primero, el que intermacionalmente se denomina Poblacién Econémicamente Activa (PEA) 0 Fuerza de trabajo; la misma comprende a todas las personas de 15 afios 0 més dispuestas a trabajar; segundo, la Poblacién Econémicamente Inactiva © que se encuentra fuera de la fuerza de trabajo, la misma esté formada por todas las personas que no forman parte del mercado trabajo y se encuentran en las siguientes categorias: oficios del hogar, estudiantes, rentistas, pensionados y jubilados. Es importante tener presente que las personas que son laboralmente inactivas, pueden pasar a formar parte de la poblacién econémicamente activa, es decir, comienzan a trabajar en el mercado laboral. Igualmente, personas que son laboralmente activas pueden dejar de’trabajar en el mercado laboral y pasar a formar parte de la poblaciGn econ6micamente inactiva. Estos son procesos que constantemente se estén dando en la dinémica laboral de un pais. Siguiendo con la estructura de 1a dinémica laboral, en la fuerza de trabajo encontraremos tanto los desocupados como los ocupados. Internacionalmente se define como Desocupados a todas las personas pertenecientes a la fuerza de trabajo que no tienen trabajo, pero que desean tenerlo y recientemente han hecho esfuerzo para buscarlo; entre los desocupados encontramos dos grupos: los cesantes, 0 personas que tenfan un empleo y ahora no lo tienen y, las personas que buscan trabajo por primera vez (btppv). Por otro lado, los Ocupados son todas 1as personas que tienen trabajo, es decir, todas aquellas que reciben una remuneracién por prestar algin servicio. Obsérvese que se habla de personas pertenecientes a la fuerza de trabajo, es decir, con 15 afios y més; esto porque hay individuos que pueden trabajar pero son menores de 15 afios. A los mismos no se les considera como fuerza de trabajo. La poblacién ocupada desarrolla sus actividades en los dos grandes 4mbitos de la economia, el ptiblico y el privado. El dmbito piblico es el perteneciente al Estado, sus empresas y servicios. Mientras que, el mbito privado es el perteneciente a la accién econémica de los particulares. Por tiltimo, en la acciGn econémica de los particulares se distinguen dos sectores, a saber, el informal y el formal. Los Ocupados en el Sector Informal’, son todas aquellas personas que se encuentran en una de las siguientes categorias de ocupacién: 1) Trabajador por cuenta propia, no profesional, 2) Patrono o empleador en empresa con menos de cinco personas, 3) Empleado u obrero en empresa con menos de cinco personas ocupadas y, 4) Servicio doméstico. Por otro lado, los Ocupados en el Sector formal son todas aquellas personas que laboran en empresas de cinco personas 0 més, tanto del sector piiblico ‘como del sector privado, incluyendo también a los trabajadores por cuenta propia profesionales. * Para ampliar sobre el tema de trabajo informal lea el reporte Venescopio del mes de Septiembre del 2004. Se resume lo descrito en el siguiente esquema: Poblacién de 15 afios y mas Fuerza de trabajo Poblaci6n econémicamente inactiva Poblaci6n econémicamente activa * Personas dedicadas a oficios del hogar. © Estudiantes. Rentistas. Pensionados. Jubilados. Ocupados Desocupados Cesantes bippy Conociendo ya las definiciones que permiten conformar un cuerpo para el andlisis de la poblacién trabajadora, veamos c6mo se distribuyen en Venezuela los ocupados segdn su género: Empleo y género: Para entender el comportamiento de la poblacién ocupada segin su género, primeramente se debe observar la evolucién de la tasa de actividad; es decir, del total de personas de 15 afios y més de cada g€nero cudntos se encuentran en la fuerza de trabajo por 100. Obsérvese que, desde 1975 la tasa de actividad masculina se encuentra estabilizada en un 80% del total de hombres en edad de trabajar. Mientras que, desde 1975 la fuerza de trabajo femenina se encuentra en constante crecimiento; para ese afio la tasa era de 30%, en 1995 era de 40% y en el afio 2003 alcanza un 55% del total de mujeres en edad de trabajar. Véase lo dicho en {a tabla 1, donde ademas de 1a tasa de actividad se presenta, en miles, la poblacin de 15 afios y més y la fuerza de trabajo segin género: (uote) Evolucién de la tasa de actividad segan género. Venemela 1975 - 2003. Poblacién en edad de | Fxerza de trabajo | Tusa de actividad Aiio seabsian En miles en & Mas Fem ‘Mas Fem Mas Fem 1975 3.393 | 2680 1.028 80 30 1995 5367 2.688 81 40 2003 7.045 4.688 83 55 Fuente: Encuesta de Hogares por Muesteo - INE. Calculos propios Venescopio -CISOR Ahora, a partir de los datos de la poblaci6n ocupada, detallemos la distribuci6n del empléo por ambito, sector y género; desde 1995 hasta el afio 2003. (aba) Poblacién ocupada por dmbite y sector, segdn géncro. ‘Venezuela 1985 - 2003. En miles de personas Formal Total Piblico Privado Informal ‘Ato ‘ocupados | Mas Fem Mas [Fem ‘Mas, Fem i995 | 72s | 557 619 | 1813 691 | 24917 1.048 tos | aso | 669 ror | ai9s 776 | 26771405 2000 | 621 | 66a mm | 197 150 | 2866 1.613 2003_| 9522 | 590 zsi_| 2025 _937_| 3211 _2078 Fuente: Encuesta de Hogares por Muesteo -INE, Calculos pops Veneacopio -CISOR Obsérvese que el total de personas ocupadas se encuentra en constante aumento, entre 1995 y 2003 aumenta en més de dos millones de personas. En el Ambito piblico desde 1998 se observa una tendencia a la reduccién de los trabajadores contratados, el Estado tiende a reducir su personal. Entre 1995 y 2003 el émbito privado apenas absorbe alrededor de 200 mil hombre y 200 mil mujeres de los mis de 2 millones de nuevos ocupados. Como efecto de este comportamiento del sector formal, entre 1995 y el affo 2003, el sector informal se encarga de ocupar cerca de 800 mil hombres y un millén de mujeres’. Asi, se ubican los nuevos trabajadores dentro de la economia del pais. Finalmente, veamos como es a participacién de hombres y mujeres intemamente en los émbitos Pablico y privado y en el sector informal. (utes) Proporcién de participacsén de cada género dentro de cada fmbito y sector. Venezuela 1995 - 2003. En poreatje Formal Ano Piblico Privado Informal Mas [Fem Ma | Fem Mas Fem 1995 a7 33 72 28 70 30 1998 46 34 m 26 66 au 2000 46 Py n 28 64 36 2003 % El n 29 61 39 Puente: Encuesta de Hogares por Muesreo- INE. Cakeals propos Venescopio -CISOR En el dmbito publico; primero, durante los afios presentados la participacién de la mujer siempre es mayor que la del hombre; segundo, la tendencia es que la participacién del hombre disminuya mientras que la de la mujer aumente. Asi, se puede afirmar que en el Estado la generalidad esta formada por e! género femenino. En el dmbito privado la participaci6n del hombre dobla la de la mujer, y estas proporciones no varian durante los afios observados. Finalmente en el sector informal a pesar que el nivel de participaci6n es mayor en los hombres, la tendencia es que el nivel de participacién de la mujer crezca y como resultado que la del hombre se disminuya. Esta tiltima frase resume bien el panorama general de la distribucién el empleo segiin el género en Venezuela. ? Para ms cifras de informalidad en Venezuela ver el Reporte Venescopio del mes de Septiembre de 2004.

You might also like