You are on page 1of 14
DECRETO No. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. CONSIDERANDO: I m1. mm. Iv. Que el Art, 168, ordinal 14, de la Constitucién de la Repiiblica establece que es atribucién y obligacin del Presidente de la Repiblica decretar los Reglamentos que fueren necesarios para facilitar y asegurar la aplicacién de las leyes, cuya ejecucién le corresponde; Que mediante Decreto Legislativo No. 232, de fecha 4 de junio de 1951, publicado en el Diario Oficial No. 107, Tomo N? 151, del 11 de junio del mismo aio, se emitié la Ley de Urbanismo y Construccién, que tiene por objeto regular las actuaciones urbanisticas tanto de los sectores privados como del sector piiblico en todo el territorio. de la Repiblica Que por medio del Decreto Ejecutivo No. 70, de fecha 6 de diciembre de 1991, publicado en el Diario Oficial No, 241, Tomo No. 313, del 20 de diciembre del mismo afio, se emitié Reglamento de La Ley de Urbanismo y Construccién en lo Relativo a Parcelaciones y Urbanizaciones Habitacionales, que tiene por objeto desarrollar todas las disposiciones necesarias para la tramitacién de permisos de parcelacién, equipamiento comunal y piiico, sistema vial e infraestructura de los servicios pablicos que deberin cumplir los propietarios y urbanizaciones de parcelacion habitacionales, Que es necesario reformar el contenido del Reglamento de la Ley de Urbanismo y Construccién en lo Relativo a Parcelaciones y Urbanizaciones Habitacionales, afin de asegurar la calidad de sus regulaciones, para que generen beneficios superiores a sus costos y el miximo beneficio para la sociedad, eliminindose exigencias y requisitos que afecten el clima de negocios, la competitividad, el comercio exterior y la atraccién de inversiones, POR TANTO, en uso de sus facultades constitucionales, DECRETA has siguientes: REFORMAS AL REGLAMENTO DE LA LEY DE URBANISMO Y CONSTRUCCION EN LO RELATIVO A PARCELACIONES Y URBANIZACIONES HABITACIONALES Art. 1.- Reférmase la denominacién del Reglamento por la Siguiente: “Reghmento de la Ley de Urbanismo y Construccién en Jo relativo a Parcelaciones, Urbanizaciones y Construcciones Habitacionales” Art.2.~ Incorpérase las siguientes definiciones al Art. 3: Accesibilidad: condicién que cumple un espacio, objeto, instrumento, sistema o medio, para ‘que sea utilizable por todas las personas, en forma segura, Area de Equipamiento social: Area de terreno destinada al esparcimiento, recreacién y actividades de tipo social Area de Equipamiento 0 uso Complementario: Area de terreno destinada a usos comerciales y/o institucionales dentro de una parcela habitacional. Area verde ecolégica: Porcentaje de rea libre de una parcelac del medio ambiente. n, destinado a la proteccién Area Verde Recreativa: Area libre de una parcelacién, de uso piblico 0 comunal, destinada y equipada para la recreacién al aire libre. Arteria secundaria: Via que facilita el movimiento de grandes voliimenes de trinsito de paso entre los principales centros generadores secundarios de la ciudad, recoge y distribuye el movimiento vehicular desde las vias de circulacién mayor hacia las de circulacién menor y viceversa Asentamiento de Interés Social: Parcelaciones habitacionales, cuya planeacién necesita ser concebida bajo normas urbanisticas especificas que permitan una infraestructura evolutiva, Cantila de autoconstruccién: Documento que contiene ilustraciones ¢ indicaciones de procesos constructivos con el objeto que sean ficilmente interpretados y ejecutados. Cauce: Areas cubiertas por agua contingas 0 discontinuas incluyendo las cubiertas méximas crecidas ordinarias, Caudal: volumen de agua que atraviesa una seccién hidriulica natural o artificial por unidad de tiempo. Centro de barrio: Concentracién de comercio y servicios en una zona urbana, cuyo radio de influencia comprende uno o varias parcelaciones. Centro Urbano: Concentracién de comercios y servicios en una zona urbana, cuyo radio de influencia comprende uno 0 varios municipios. Complejo Urbano: Conjunto de uso habitacional, comercio, industria, servicios o turismo que comparten dos 0 mis de los siguientes espacios: areas de circulacién, recreacién, zonas verdes, ambientacién e infraestructura, dentro de un dea privada comin normada bajo un régimen de condominio. Condominio habitacional: Conjunto de viviendas independientes horizontales o verticales que comparten las areas de circulacién, recreacién, zonas verdes, ambientacion infraestructura, dentro de un rea privada comin normada bajo un régimen de condominio. Condominio Horizontal: Conjunto de viviendas independientes que comparten las éreas de circulacién, recreacién, zonas verdes, ambientacion e infraestructura, dentro de un area privada comin normada bajo un régimen de condominio. Condominio Vertical: Conjunto de unidades independientes en edificaciones de tres o mis niveles que comparten has areas de circulacién, recreacin, zonas verdes, ambientacién e infraestructura, dentro de un drea privada comtin normada bajo un régimen de condominio. Constructor; Persona natural 0 juridica dedicada a la actividad empresarial de la industria de la construccion en Ja rama de la gjecuci6n de las obras, Cuenca Hidrogrifica: Es el érea topogrifica que recolecta la escorrentia superficial que cae sobre ella, en forma de precipitacién transportindola al punto de interés. Desarrollo territorial: proceso que propicia la armonia entre el bienestar de la poblacién, el uso del territorio, la conservacién y proteccidn de los recursos naturales y de la promocién de las actividades productivas, que tiene por objeto el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacién, bajo un enfogue de sostenibilidad. Diseito: Descripeién grifica a escala de las obras civiles o instalaciones de un proyecto de construccién y/o parcelacién. Diseito Bioclimitico: Diseio que tiene en cuenta las condiciones climiticas, para lograr el confort térmico por medios pasivos. Efluente: es el caudal de agua que sale de la dltima unidad de conducci6n, almacenamiento 0 tratamiento. Estudio de mecinica de suelos: elaboracién. de pruebas y ensayos a suelos con el fin de determinar sus caracteristicas mecinicas para fines ingenieriles, Estudio Hidrolégico: Es el estudio de las condiciones hidrolégicas de un area, para la determinacién de la distribucién de la escorrentia superficial, y cuyo fin primordial es determinar los caudales de disefio a través de métodos y técnicas diversas Estudio de trifico: Es el estudio propio de la ingenieria de trifico elaborado por un profesional ccon especialidad de la materia y en donde se analiza a interacci6n entre la demanda y la oferta vial, actual y futura de un proyecto constructivo © de desarrollo urbanfstico en relacién con su area © zona geogrifica de influencia y de afectacién directa, Tiene como objetivo determinar si las redes viales tienen la capacidad de absorber los voliimenes de trafico generados por un determinado proyecto. Escorrentia Superficial: Lamina de agua que circula en una cuenca de drenaje, es decir, la altura en milimetros de agua de luvia escurrida y extendida uniformemente. Normalmente se considera como la precipitacién menos la evapotranspiracién real. Parte de la precipitacion neta que no se infiltra y que drena en forma superficial a través de los cauces de rios y quebradas, asi como en los drenajes urbanos, Estructura urbana: es el conjunto de unidades geogrificas que integradas y organizadas en un todo urbano, cumplen con una determinada funcién, Estudio de Impacto Ambiental: Instrumento de diagnéstico, evaluacién, planificacién y control, constituido por un conjunto de actividades técnicas y cientificas realizadas por un equipo multidisciplinario, destinadas a la identificacién, prediccién y control de los impactos ambientales, positives y negativos, de una actividad, obra o proyecto, durante todo su ciclo vital, y sus alternativas, presentado en un informe técnico; y realizado segin los criterios establecidos legalmente. Factibilidad de aguas Iluvias: Documento en el cual se determina el punto de descarga final de las aguas pluviales que se prevé serin generadas por el inmueble donde se desarrollari el proyecto. Fraccionamiento: parcelacién simple de terreno ristico urbanizable, definiendo éinicamente sus access, y sus colindancias, con el fin de traspasar a cualquier titulo, negociar, explotar 0 utilizar en forma separada, las partes resultantes, Fraccionamiento simple: toda division de la propiedad originada por herencia, disolucién de sociedades, etc, en rea urbana o potencialmente urbana. Impacto Hidrol6gico Controlado o cero: Estara referido a que los caudales producidos por el efecto de la escorrentia superficial de un terreno, no podrin ser mayores que los que éste produce en su estado natural, considerando el tipo de cobertura que posea. Inscripcién de profesional responsable ante el Registro Nacional de Arquitectos, Ingenieros, Proyectistas y Constructores del Ministerio de Viviendz instrumento mediante el cual se otorga la acreditacién de responsabilidad profesional a una persona natural para desarrollar obras de arquitectura e ingenieria con el e fin de garantizar que las obras de construccién y desarrollo urbano cumplan con los cédigos de ingenierfa y con las normas de urbanismo y arquitectura vigentes. Lahares: son grandes deslizamientos de materiales saturados en las partes altas de los volcanes, Y¥ que se transportan a través de los cauces de las quebradas, rios u otro tipo de depresiones en el terreno, Memoria de Célculo Estructural: Documento en el cual se describen los cdleulos de una forma ccuantitativa del disefio sismo resistente de una edificacién, la cual se complementa con el juego de planos estructurales. Método racional: es el que considera una precipitacién de duracién indefnida con intensidad de Huvia constante en toda la superficie de a cuenca hidrol6gica para alcanzar un caudal miximo en un tiempo de concentracién igual al tiempo de concentracién de la seccién de salida de la cuenca, Parcelacién: Divisién del suelo con el fin de construir parcelas urbanas o rurales aptas para la edificacién, Periodo de retomo: nfimero de aitos probable en los cuales se espera que un evento de Iluvia wale o sobrepase un determinado caudal. Plan de Desarrollo urbano y rural: instrumento técnico y normativo de planificacién y gestion de largo plazo. Presenta el conjunto de acciones y politicas administrativas y de planificacién fisica que regulan la utilizacién, ocupacién del espacio fisico del territorio (urbano y rural) considerando los aspectos econdmicos y sociales entre la poblacién y su territorio. Rango de Confort Térmico: Temperatura donde se presume la mayoria de la poblacién se encuentra confortable térmicamente, para El Salvador se asumiré un rango entre 23°C y 27°C. Recarga acuifera: es el proceso de paso de las aguas lluvias por un medio poroso hasta llegar a un acuifero y que generalmente es menor a la cantidad de agua infiltrada. Recepcién Parcial: Aceptacién por etapas por parte de los organismos correspondientes, de las obras de una parcelacién que ha sido realizada de acuerdo a los planos y documentos legalmente aprobados. Talud: Es cualquier superficie de tierra, ya sea natural o conformada por el hombre, que se encuentre inclinada y con un desnivel respecto de la horizontal Urbanista: Profesional de la Arquitectura o la Ingenieria Civil, con estudios de especializacién en planificacion urbana. Zona Bioclimitica: clasificacién basada en la unidad municipal relacionando los. datos normados de temperatura y humedad segiin el rango de confort térmico establecido. Zona de recarga acuifera: zona destinada a la recarga de aguas Iluvias en forma natural y/o artificial Zona de Retiro: Es aquella porcién de terreno entre el derecho de via de una calle y la linea de construccién de un inmueble, destinada a actividades al descubierto en la que no se permite ningén tipo de construccién permanente ya que esti destinada a futuras ampliaciones de obras de infraestructura vial Zonificacin de usos de suelo: es la determinacién de zonas caracterizacas por el predominio de un uso de suelo especifico, en las cuales se establecen relaciones de complementariedad, compatibilidad e incompatibilidad con otros usos. Art. 3.- Sustitiiyase el Art. 9 por el siguiente: “Dimensién, Escak y Formato de los Planos Art, 9: Para toda presentacion de proyectos, los planos deberin sujetarse a las disposiciones siguientes; Las dimensiones deberin ser en base a un médulo de cincuenta y cinco centimetros en ambas direcciones o miltiplos de medios médulos sin exceder de un metro diez centimetros en el ancho y un metro sesenta y cinco centimetros en el largo. La excala de los planos quedari a criterio del proyectista cuando ésta no se indique especificamente en un instructivo emitido por k autoridad competente de conocer el trimite, debiendo en todo caso permitir la facil lectura de la informacién contenida en los planos. Cuando la informacién contenida en una planta de distribucién no permita una escala menor y las dimensiones resultantes del dibujo de la misma fueren mayores de un metro diez centimetros por un metro sesenta y cinco centimetros, ésta deber’ presentarse por zonas a la misma escala en varios pliegos, respetando las dimensiones y médulos establecidos, debiendo en todo caso presentar ademas un plano de conjunto con la planta general de distribucién en escala menor. Para terrenos con caracteristicas especiales por sus pendientes y 4reas, los intervalos de las curvas de nivel y escala quedaran a criterio del proyectista cuando ello no se indique especificamente en un instructivo emitido por la autoridad competente de conocer el trimite, considerando «que el plano representari la configuracién topogrifica real del terreno, en términos de claridad, visibilidad y comprensién. $i el terreno se ubica en Desarrollo Restringido Reserva Ecolégica, se debera presentar curvas de nivel a intervalos no mayores de un metro. Los planos del proyecto en formato digital serin presentados en un disco compacto o similar, en plataforma DXF, DWG, DWF version 2014, JPG o similar, y contendrin la informacion siguiente: 1. Orientacién, escala y fecha de levantamiento, 2. Esquema general de ubicacién con relacién al sistema vial existente referenciado mediante distancias © puntos conocidos de la Ciudad 0 Municipio. 3. Membrete con la siguiente informacién: nombre del proyecto y del propietario; direccién del inmueble, Municipio, Departamento y fecha de presentacién del proyecto; Area del terreno, escala; nombre, firma, sello del Profesional 0 Técnico responsable del proyecto en original y numeracién de hojas. 4. Espacio de veinticinco centimetros por quince centimetros en el extremo inferior derecho de cada hoja para la colocacién de los sellos de recepcién y/o aprobacién del plano.” Art. 4.- Sustitdyase el Art. 10 por el siguiente: "Art. 10- Todo propietario de terreno urbanizable o rural que desee parcelar su propiedad ccon fines de vivienda debers solicitar y obtener previo a tramitar el correspondiente permiso de parcelac n, lo siguiente: a) Calificacién de lugar b) Linea de construccién. ©) Factibilidad de Aguas Lluvias 4) Revision Vial y Zonificacién La solicitud y otorgamiento de los requisitos anteriores se podri hacer de manera simultinea en una sola resolucién; debiendo presentarse solamente en un ejemplar la documentacién requerida de manera comtin a los mismos. Art. 5.- Sustitdyase el Art. 11 por el siguiente: “Art. L1= Para la obtencién de calificacién de lugar de un terreno, el interesado deberi presentar la documentacién siguiente: a Formulario de solicitud firmada y sellada por el titular del proyecto y por el profesional Arquitecto, Ingeniero Civil 0 Técnico responsable del proyecto, declarando la veracidad de la informacién y documentacién proporcionada a la Instituci6n. Contrato de arrendamiento © cualquier otro instrumento que pruebe la disposicién del inmueble o copia del instrumento certificado por Notario, en caso no sea el propietario quien solicita el trimite Documentos que acrediten la personeria del solicitante, cuando los mismos no obren en registros piiblicos. Dos copias del plano del levantamiento topogrifico de la extensién superficial del inmueble, firmados y sellados en original por el profesional o técnico responsable del proyecto, conteniendo la siguiente informacién: 1, Nombre del propietario y colindantes, 2. Area y tipo de linderos del terreno, cuadro de mojones, rumbos, distancias y referenciados, como minimo, a dos puntos de coordenadas del Centro Nacional de Registros. 3. Localizacién, planimetria y altimetria existente: tapial, muro, cordén, acera, arriate, rodaje existente, cercos, viviendas; acotando las secciones transversales de las vias existentes y cuerpos de agua, si existen Previo al ingreso del trimite, el solicitante deberi haber efectuado el pago requerido para el mismo. Cuando el trimite sea solicitado ante Municipalidad u Oficina de Planificacién y Gestién Tervitorial competente, el propietario del inmueble deberi encontrarse solvente con la Municipalidad donde se ubica el inmueble objeto del trimite. Para la obtencién de una reforma a una Calificacién de Lugar previamente otorgada y vigente, el interesado debers presentar el formulario de solicitud describiendo la modificacién proyectada y planos segiin indica el literal “a” de la presente disposicién.”” Art. 6.- Sustitiyase el Art. 12 por el siguiente: “Art, 12~ Para la obtencién de Linea de Construccién el interesado deber’ presentar los documentos siguientes: a. Formulario de solicitud firmadsa y sellada por el titular del proyecto y por el profesional Arquitecto, Ingeniero Civil © Técnico responsable del proyecto, declarando la veracidad de la informacién y documentacién proporcionada a la Institucién. b. Contato de arrendamiento o cualquier otro instrumento que pruebe la disposicién del inmueble o copia del instrumento certificado por Notario, en caso no sea el propietario quien solicita el trimite. c, Documentos que acrediten la personerfa del solicitante, cuando los mismos no obren en registros piiblicos. d. Dos copias del plano del levantamiento topogrifico de la extensién superficial del inmueble, firmados y sellados en original por el profesional o técnico responsable del proyecto, conteniendo la siguiente informacién, 1. Nombre del propietario y colindantes. 2. Area y tipo de linderos del terreno, cuadro de mojones, rumbos, distancias, y referenciados, como minimo, a dos puntos de coordenadas del Centro Nacional de Registros. 3. Localizacién, planimetria y altimetria existente: tapial, muro, cordén, acera, arriate, rodaje existente, cercos, viviendas; acotando las secciones transversales de las vias existentes y cuerpos de agua, si existen Previo al ingreso del trmite, el solicitante debers haber efectuado el pago requerido para el timite. Cuando el trimite sea solicitado ante Municipalidad u Oficina de Planificacién y Gestion Territorial competente, el propietario del inmueble deberi encontrarse solvente con la Municipalidad donde se ubica el inmueble objeto del tr Para la obtencién de una reforma a una linea de construccién previamente otorgada y vigente, el interesido deberi presentar el formulario de solicitud describiendo la modificacién proyectada y planos sega indica el literal “a” de la presente disposicién.”” Art. 7. Sustitdyase el Art. 13 por el siguiente: “Art, 13. Para la obtencién de Factibilidad de Aguas Lluvias el interesado deberi presentar Jos documentos siguientes: a. Formulario de solicitud firmadsa y sellada por el titular del proyecto y por el profesional Arquitecto, Ingeniero Civil 0 Técnico responsable del proyecto, declarando la veracidad de la informacién y documentacién proporcionada a la Instituci6n. b. contrato de arrendamiento © cualquier otro instrumento que pruebe la disposicién del inmueble o copia del instrumento certificada por Notario, en caso no sea el propietario quien solicita el trimite c, Documentos que acrediten la personerfa del solicitante, cuando los mismos no obren en registros piiblicos. d. Dos copias del plano del levantamiento topogrifico de la extensién superficial del inmueble, firmados y sellados en original por el profesional o técnico responsable del proyecto, conteniendo la siguiente informacién: 1. Nombre del propietario y colindantes. 2. Area y tipo de linderos del terreno, cuadro de mojones, rumbos, distancias y referenciados, como minimo, a dos puntos de coordenadas del Centro Nacional de Registros. 3. Localizacién, planimetria y altimetria existente: tapial, muro, cordén, acera, arriate, rodaje existente, cercos, viviendas; acotando las secciones transversales de las vias existentes y cuerpos de agua, si existen Previo al ingreso del trimite, el solicitante deberi haber efectuado el pago requerido para el mismo. Cuando el trimite sea solicitado ante Municipalidad u Oficina de Planificacién y Gestién Territorial competente, el propietario del inmueble deberi encontrarse solvente con kt Municipalidad donde se ubica el inmueble objeto del trimite. Para la obtenci6n de una reforma a una Factibilidad de Aguas Lluvias previamente otorgada y vigente, el interesado deber’ presentar el formulario de solicitud describiendo la modificac proyectada y planos segin indica el literal “a” de la presente disposicién.”” Art. 8.- Sustitdyase el Art. 15 por el siguiente: “Art, 15~ Para obtener Revision Vial y Zonificacién de todo proyecto de parcelacién 0 urbanizacion el interesado debera presentar los documentos siguientes: a. Formulario de solicitud firmadsa y sellada por el titular del proyecto y por el profesional Arquitecto 0 Ingeniero Civil responsable del proyecto, declarando la veracidad de la informacién y documentacién proporcionada a la Institucién. b, Contato de arrendamiento o cualquier otro instrumento que pruebe la disposicién del inmueble o copia del instrumento certificada por Notario, en caso no sea el propietario quien solicita el trimite c, Documentos que acrediten la personeria del solicitante, cuando los mismos no obren en registros piiblicos. d._ Tres copias del plano del levantamiento topogrifico firmados y sellados en original por el profesional o técnico responsable del proyecto, conteniendo a siguiente formacién: 1. Indicar la jerarquizacién del sistema vial: carreteras, calles, avenidas 0 pasajes. 2. Distribucién de lotes identificados y acotados. 3. Indicar el uso prioritario, su equipamiento y los usos complementarios. 4. Cuadro de areas parciales y totales de todo lo expresado en los usos de suelo, por lote y poligono. 5. Si existe servidumbre y zona de proteccién, presentar localizacién. y dimensionamiento, 6. Localizacién de reas verdes y de equipamiento social si aplicase de acuerdo a la normativa Nomenclatura propuesta de vias, poligonal, bloques u otros, Referencia esquemitica del proyecto al plan vial de circulacién mayor y/o vias existentes, 9, Referencias al plano general de zonificacién vigente, si existiese. 10, Areas de estacionamiento vehiculares comunes. 11, Ubicacién de sistemas de detencién de aguas Iuvias, de plantas de tratamiento y otros sistemas © elementos importantes del proyecto, si existiesen, em Si el trimite seri solicitado ante Municipalidad, el plano del levantamiento topogrifico Gnicamente w presentari en dos copias conteniendo todo lo requerido en el literal “d” de la presente disposicién, Previo al ingreso del trimite, el solicitante deberi haber efectuado el pago requerido para el mismo. Cuando el trimite sea solicitado ante Municipalidad u Oficina de Planificacién y Gestién Territorial competente, el propietario del inmueble debera encontrarse solvente con la Municipalidad donde se ubica el inmueble objeto del trimite. Para la obtencién de una reforma a una Revisi6n Vial y Zonificacién previamente otorgada y vigente, el interesado deber’ presentar el formulario de solicitud describiendo la modificacién proyectada y planos segiin indica el literal “a” de la presente disposicién. Cuando a autoridad competente de conocer el trimite no sea el Municipio, deberi enviarse al mismo un juego completo de la documentacién establecida en la presente disposicién, teniendo el Conejo Municipal un plazo de diez dias habiles para hacer llegarlas observaciones que crea pertinentes, la cuales deberin estar enmarcadas en las disposiciones de la Ley de Urbanismo y Construccién y del presente Reglamento. Si en el término de veinticinco dias habiles, a partir de la fecha de recepci6n el interesado no hubiere obtenido respuesta de su solicitud dard por aprobado lo solicitado en ella.” Art. 9.- Sustitdyase el Art. 17 por el siguiente: “Art, 17~ Toda persona natural o juridica que desee iniciar una obra de parcelacién deber presentar lo siguiente: a Formulario de solicitud firmada y sellada por el titular del proyecto y por el profesional Arquitecto o Ingeniero Civil responsible del proyecto, declarando la veracidad de la formacién y documentacion proporcionada a la Institucién. Contrato de arrendamiento 0 cualquier otro instrumento que pruebe la disposicién del inmueble o copia del instrumento certificada por Notario, en caso no sea el propietario quien solicita el trimite Documentos que acrediten la personeria del solicitante, cuando los mismos no obren en registros piiblicos. Copia de Factibilidad de Servicios de Aguas Negras © Autorizacién sobre el sistema de disposicién de aguas negras. Copia de Factibilidad de Servicios de Agua Potable o Certificacién de no afectacién de ANDA cuando se trate de Parcelaciones, Urbanizaciones 0 proyectos autoabastecidas, Copia de Factibilidad de Servicios de Energia Electrica. Original o copia certificada por Notario del Acta Notarial de oftecimiento de zona verde, equipamiento social y vias piblicas a favor de la Municipalidad, segin lo detallado en plano aprobado en Revision Vial y Zonificacion por ser exigible segiin la normativa vigente. Copia de Resolucién del Permiso Ambiental otorgado por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, o resolucién que lo exima de él Copia de Pronunciamiento sobre la valorizacién cultural del Ministerio de Cultura, 0 resolucién que lo exima de él. Biticora con las generales del proyecto, firmada y sellada en la primera hoja por el Director de la obra, que sera devuelta sellada por la institucién, La biticora debe presentarse foliada, Dos juegos de Planos topogrificos y obras exteriores de urbanizacién disenada 0 existente, firmados y sellados en original por los profesionales responsables de las diferentes Areas de disefio del proyecto, conteniendo la siguiente informacién: 1. Planta de distribucién general de lotes con curvas de nivel, zonas verdes, calles, nomenclatura vial y sefializacién, estacionamientos, equipamientos, cuadro de rumbos y distancias, cuadro de areas generales y parciales, y linea primaria de energia eléctrica, si afecta al inmueble. 2. Planta de distribucién de terrazas indicando los niveles con curvas de nivel y obras de proteccién a construir como muros, taludes, otros. 3. Perfiles de todas las calles, indicando rasantes de pavimento. 4. Planta general del sistema de distribucién eléctrica del proyecto firmado y sellado por el profesional 5. Planta general del sistema de abastecimiento de agua potable y sistemas de drenaje de aguas negras y sus perfiles 6. Planta general de sistemas de drenaje de aguas luvias con sus detalles constructivos y sus perfiles 7. Detalles especiales propuestos a escala no menor de 1:20 de muros, cordones, cabezales de descarga, cajas de registro, pozo de vistas, tragantes, pavimentacién © tratamiento que se dari a las vias y otros 8. Escala a usarse en los perfiles seran: Horizontal 1:5000 y Vertical 1:50 6 1:100 en casos especiales 9, Area del terreno, area Gitil, rea verde y equipamiento. 1. Memoria descriptiva del proyecto con firma y sello en original del responsable del proyecto m, Estudio Hidrolégico del area concurrente del proyecto de urbanizacién o parcelacién con firma y sello en original del profesional responsable. n. Memoria de calculo hidriulico de aguas Iluvias para todo proyecto con firma y sello en original del profesional responsable. ©. Estudio de mecinica de suelos para muros y otras obras de urbanizacién elaborado por un laboratorio de suelos, con firma y sello en original del profesional responsable. p. Estudio de estabilidad de taludes elaborado por un laboratorio de suelos, cuando se necesite comprobar la estabilidad del mismo, con firma y sello en original del profesional responsable, q. Estudio de infiltracién, elaborado por un laboratorio de suelos, cuando se necesite comprobar la infiltracién de agua en el suelo, con firma y sello en original del profesional responsable. Estudios complementarios para proyectos especificos. Previo al ingreso del trimite, el solicitante debers haber efectuado el pago requerido para el mismo. Cuando el trimite sea solicitado ante Municipalidad u Oficina de Planificacién y Gestion Territorial competente, el propietario del inmueble deberi encontrarse solvente con la Municipalidad donde se ubica el inmueble objeto del trimite. Para la obtencién de una reforma aun permiso de parcelacién previamente otorgado y vigente, el interesado deberi presentar el formulario de solicitud describiendo y justificando técnica 0 legalmente la modificacin. proyectada, memoria de cilculo y planos con los_disefios respectivos cuando se afecte la ubicacién y trazo de calles, sistemas hidraulicos 0 componente estructurales, cumpliendo lo que indica el literal “k” de la presente disposicion.” Art. 10.- Incorpérese el Art. 17-A de la siguiente manera: “Art, 17-A~ Toda persona natural o juridica que desee iniciar una obra de construccién debers presentar lo siguiente: a. Formulario de solicitud firmadsa y sellada por el titular del proyecto y por el profesional Arquitecto 0 Ingeniero Civil responsable del proyecto, declarando la veracidad de la nformacién y documentacién proporcionada a la Institucién. b, Contato de arrendamiento o cualquier otro instrumento que pruebe la disposicién del inmueble o copia del instrumento certificada por Notario, en caso no sea el propietario quien solicita el trimite c, Documentos que acrediten la personeria del solicitante, cuando los mismos no obren en registros piiblicos. d. Copia de Factibilidad de Servicios de Aguas Negras 0 Autorizacién sobre el sistema de disposicién de aguas negras. ©. Copia de Factibilidad de Servicios de Agua Potable 0 Certificacién de no afectacién de ANDA cuando se trate de Proyectos autoabastecides. £. Copia de Factibilidad de Servicios de Energia Electrica. g. Copia de Resolucién del Permiso Ambiental otorgado por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, 0 resolucién que lo exima de 6 h, Copia de Pronunciamiento sobre la valorizacién cultural del Ministerio de Cultura, 0 resolucién que lo exima de él i, Biticora con las generales del proyecto, firmada y sellada en la primera hoja por el Director de la obra, que seri devuelta sellada por la institucién. La biticora debe presentarse foliada, j. Dos juegos de Planos Constructivos firmados y sellados en original por los profesionales responsables de las diferentes areas de diseito del proyecto, conteniendo la siguiente informacién: 1. Plano topogrifico que indique Arboles, servidumbres, nombres de calles, infraestructura que afecte el terreno como postes y tendido, pozos, tragantes, medidores de agua, acera, arriate, hidrantes, nacimientos de agua y emis elementos naturales. 2. Planos arquitecténicos con planta, detalles, elevaciones, secciones y fachadas, acabados con cuadro de especificaciones técnicas, planta de techos de conjunto, obras exteriores como muros, talud, tapiales, obras de paso y otras proyectadas. Planos estructurales de planta y detalles de cimentacién, plantas y detalles de entrepisos, vigas, lossy columnas, obras complementarias, obras de proteccién, circulaciones verticales, secciones estructurales en ejes y paredes principales, Juntas de dilatacion y detalles 4, Plano de instalaciones eléctricas de planta de circuitos respecto de tomas y luces, teléfonos y sonido, tableros, cuadro de cargas, cuadro de especificaciones técnicas y detalles en cuanto a postes, luminarias, transformadores y otros que el proyecto requiera 5. Plano de instalaciones hidriulicas de agua potable, aguas negras y aguas Iluvias que indique pozos, cajas, perfiles, acometidas, valvulas, artefactos sanitarios, canaletas y otros. 6. Sistema de disposicién de aguas grises con detalles, especificaciones técnicas y simbologia. k. Memoria descriptiva del proyecto con firma y sello en original del profesional responsable. 1. Estudio Hidrolégico del rea concurrente del proyecto, con firma y sello en original del profesional responsable, exceptuando las viviendas individuales y las edificaciones dentro del érea urbana m. Memoria de cilculo hidréulico de aguas lluvias, agua potable y aguas negras para todo proyecto, con firma y sello en original del profesional responsable, n, Estudio de mecinica de suelos para muros y para construcciones mayores de dos niveles y/o.con claros mayores a cinco metros, y/o que albergara la concentracion de personas, independientemente del sistema constructivo, ya sea con marcos de concreto, de acero 6 estructuras metilicas, elaborado por un laboratorio de suelos, con firma y sello en original del profesional responsable ©. Estudio de estabilidad de taludes, cuando se necesite comprobar 1a estabilidad del mismo, elaborado por un laboratorio de sueles p. Estudio de infiltracién, cuando se necesite comprobar la infiltracién de agua en el suelo, elaborado por un laboratorio de suelos 4. Estudios complementarios para proyectos expecificos., Previo al ingreso del trimite, el solicitante debers haber efectuado el pago requerido para el mismo. Cuando el trimite sea solicitado ante Municipalidad u Oficina de Planificacién y Gestién Tervitorial competente, el propietario del inmueble deberi encontrarse solvente con la Municipalidad donde se ubica el inmueble objeto del trimite. Para la obtencién de una reforma a un permiso de construccién previamente otorgado y vigente, el interesado debera presentar el formulario de solicitud describiendo y justificando técnica o legalmente la modificacién proyectada, memoria de calculo y planos con los diseiios respectivos cuando se afecte la ubicacin y trazo de calles, sistemas hidriulicos o componente estructurales, cumpliendo lo que indica el literal "7" de la presente disposicién.” La solicitud de aprobacién de una parcelacibn y construccién se podra presentar a la autoridad competente de manera simultinea.” Art. 11.~ Sustitdyase el Art. 32 por el siguiente: “Art, 32.- Finalizada toda obra de urbanizacién y/o construccién, sera obligatorio solicitar la recepcidn de las mismas, para lo cual deberin presentarse los documentos siguientes: a. Formulario de solicitud firmada y sellada por el titular del proyecto y por el profesional Arquitecto 0 Ingeniero Civil responsable del proyecto, declarando la veracidad de la informacién y documentacién proporcionada a la Institucién. b, Documentos que acrediten la personeria del solicitante, cuando los mismos no obren en registros piiblicos. c, Copia de biticora completa con la informacién del proyecto, firmada y sellada en original por los profesionales responsables de la ejecuci6n del proyecto. d. Constancia en original de recepcién parcial o final extendida por la Administracién Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA). Cuando el servicio no es proporcionado por ANDA, se presentara una declaracion jurada de buena obra de la red de distribucién de agua otorgada por el titular del proyecto ante Notario. ©. Constancia en original de recepcién de instalaciones eléctricas y alumbrado pablico, por un Organismo de Inspeccién reconocido por un ente de acreditacion, £. Certificacién en original de los resultados indicando la buena calidad de los materiales utilizados, emitido por_un laboratorio de suelos, g. Certificacién original de obras de proteccién en original, emitida por un laboratorio de suelos, h. Certificacién en original de los resultados de los ensayos del estudio de geotecnia e Ingenieria de materiales realizados en campo por un laboratorio de suelos. Previo al ingreso del trimite, el solicitante debers haber efectuado el pago requerido para el mismo. Cuando el trimite sea solicitado ante Municipalidad u Oficina de Planificacién y Gestién Tervitorial competente, el propietario del inmueble deberi encontrarse solvente con la Municipalidad donde se ubica el inmueble objeto del trimite. Art. 12. Refdrmese el inciso primero del Art. 34 de la siguiente manera: Ninguna recepci6n final podri autorizarse sin que el constructor haya donado las areas verdes, rea de equipamiento social y vias ptiblicas de una urbanizacién o parcelacién © que haya constituido el Régimen de Condominio y su Reglamento de Administracién para el caso de un Proyecto de Condominio. Art. 13.~ El presente Decreto entrari en vigencia ocho dias después de su publicacién en el Diario Oficial DADO EN CASA PRESIDENCIAL: San Salvador, a los dias del mes de mayo de dos mil veintiuno. NAYIB ARMANDO BUKELE ORTEZ. PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. IRMA MICHELLE MARTHA NINETTE SOL DE CASTRO. MINISTRA DE VIVIENDA AD-HONOREM

You might also like