You are on page 1of 13
Paidés Basica Oltiasos utulos publicados: WE Eee ty at 13, F Henig Mag'Weber Co ee ae ea ata ie Ee LA Ree a 15. HE Gegh'y ©. Wight Mile = Caracer'ytxructare social CE Sdencon in y longue 1K. Moles = Scidinditive Sef aura 21 & Nino = Eten y derechos humonor Dele Eaten Ani en 3k 6. SKK et mit Su signendo yfiniones en la Anigedad y ores cultaras 25. K. W. Deutsch “Los ners del gobierno 36. M. Mend: Educacony cultura ay Narva Guineo 20. K. Loens - Fundamenton de ae. BRE Gen i i a ham 39. 5 Kogan - ion ‘maginacion 30: 6. SKIN Lov poemos de Homer 31. Me Austin y Be VdatNaquet = Beonoma y sociedad en le antigua Grecia 32. Buell” Jnsoduccon la lovee matematca 35. 6. Duy Europe lr Edad Meda BE. C. Din? Siraue Le alfarera cea BW Neel oke ea! Alas weit Jo. J Wagety tt = Construclin y validation dela cori centfins HS atodey 7 34, HM. Rlimstin- L8formactn de Wilion lames 39: H. Gardner = Arte mene y cerebro Newon-Smith" Erol’ de cna {esi Strnus* niopologia env gery D- Kate Let métados de investiga en ls ciencias sociles lng Torrens La notraese del conocer penn pena 3 nif de nn onropaoge eloune Eigen del seni ow ai al sloure = El plegue ory JB, Sehacewind y Q. Skinner ~ La filoofa en le historia i Coll = Pensa fa histor bid Gaff El orden de fo memoria SE 8 Toa 71 Con" euros del emgo 35. P Bourdieu Le mologspoliten de eran Heide SE llany "Coningenta ta ptdarad "= 55: M. Crus Plo de Roda 50. M. Blanchot“ esac terorio 31, T Todorov Grit dela eon 38, H. White Elcontnid defo forma 39. Fella El nlencin fos palrar ‘0. F Podoyo = Lat motales de Ta horia 61; R. Reselock~ Fue pesado 2) r a ¢ — Pree! a Bogdan - Introduceidn a los métodos cualitativor de investigacion Reinhart Koselleck Futuro pasado Para una seméntica de los tiempos histéricos v HISTORIA CONCEPTUAL E HISTORIA SOCIAL Segiin una conocida frase de Epicteto, no serian los hechos los que conmueven a los hombres, sino las palabras sobre esos hechos.! A pesar de la alusién estoica de no dejarse irritar por las palabras, Ja contraposicién entre «pragmata» y edogmata» tiene muchos mas niveles de lo que permite la referencia moral de Epicteto. Nos recuer- da la fuerza propia de las palabras, sin cuyo uso nuestro obrar y su- frir humanos apenas serian experimentables y, con seguridad, no se- rian comunicables. La frase de Epicteto se sittia en la larga tradicién que, desde antiguo, se ocupa de la relacién entre palabra y cosa, es- piritu y vida, conciencia y ser, lenguaje y mundo. Quien se adentre en la relacion entre la historia conceptual y la social se encuentra tambien baja la presién de la reflexion de esta tradicion. Se introdu- ce rapidamente en el ambito de premisas tebricas que se han de te- ner como objetivo desde la praxis de la investigacion? Apprimera vista, la coordinacién entre la historia conceptual y la historia social parece leve, o al menos dificil. La primera de estas disciplinas se ocupa, en primera linea, de textos y de palabras, mien- tras que la segunda séto precisa de los textos para derivar de ellos estados de cosas y movimientos que no estan contenidos en los tex- tos mismos. Asi, por ejemplo, la historia social investiga las forma- ciones sociales 6 formas de organizacién constitucional, las relacio- nes entre grupos, capas, clases, cuestiona las relaciones de los sucesos apuntando a estracturas a medio o largo plazo y a su transforma- 1, Epicteto: Encheiridion, ¢ V. 2. Las siguientes reflexiones se basan en el trabajo de redaccién del diccionario Geschichiliche Grundbegriffe. Historisches Lexikon zur politisch-sozialen Sprache in Deutschland, 6 vols. Statgart, vol. 11972, vol. 2 1975, compilado por Otto Bruner, Werner Conze y Reinhart Koselleck. Para completar los puntos de vista que apare cen a continuacisn remitimos a la Introduecién del Diccionario, Sobre la recepcion yyel estado actual de la investigacién de la historia conceptual —no solo como disci- plina historica— véase el articulo del mismo nombre de H.G. Meier en Histoisches Warterbuch der Philosophie, comp. por Joachitn Ritter, vol. t,Basilea Stuttgart, 1971, pigs. 788-808. 106 TeORIA Y METODO DE LA DETERMINACION DEL TIEMPO HISTORICO cién, o aporta teoremas econdmicos, en virtud de los cuales s¢ inde: {gan acontecimientos individuales o resultados de la accion politica, Fan ac tasy las situaciones correspondientes a su aparicion seo tie en aqui un caracter indicative. Por otra parte, estén los métodos de see aa a conceptual, que proceden del émbito de la historia de /S tae elogia filoséfica, de la filologia histérica, de la semasiologia J de la onomasiologia, y cuyos resultados, comprobados way or ¥ Ge Mediante exégesis de Jos textos, se vuelven @ llevar a ést0s. ‘Ahors bien, una primera contraposicién de este tipo es sélo su- perficial Las introducciones metodicas muestran que Is relacion en- Perr historia conceptual y la social es més compleja y no permite {que una disciplina sea reducible a la otra. La situacién em Jos ambi- due Je los dbjetos de ambas disciplinas lo demuestra. No existe nine fgana sociedad sin conceptos en comuin y, sobre todo, no Say vwnidad Bara la accién politica. Al contrario, nuestros concepio® $e basan artistemas sociopoliticos que son mucho més complejos que sit oe eerenepeion como comunidades lingifsticas bajo determinados Tonceptos rectores. Una «sociedad» y sus sconceptase se ence cae ee roma relacion de tensién que caracteriza igualmente a las dis” Uiplinas cientificas de la historia que se subordinan a aquellos, Hey Ge intentar clarificar la relacin entre aznbas disciplinas en «res planos: 1. En qué medido la historia conceptual sigue el método historico- ‘eritico elasico, pero contribuye con una elevada selectividad a con. coin los lemmas de {a historia social. Aqui ayuda subsidiariamente €1 andlisis de los conceptos de la historia social. Ea qué medida la historia conceptual representa una discipli- na autonoma con wna metodologia propia, cuyo contenido y aleance fay que determinar de forma paralela a la historia social, pero sola- pandose de forma contrapuesta. oe qué medida la historia conceptual contiene una pretension genuinamente tedrica que no puede set realizada més que de forma Servficiente por la que desempefia la historia social, Para las reflexiones que siguen son vilidas dos limitaciones: que no eg trata de historia del lenguaje, ni siquiera como parte de Ia his Tora social, sino de la terminologia sociopolitica que es relevant® pars cere gpio de experiencias de la historia social, Ademds, dentro de 0 caaaetogia y de sus numerosas expresiones, Se destacan especial aoa cimeepros cuya capacidad seméntica es més amplia que la de acme a AIOE HISTORIA CONCEPTUAL E HISTORIA SOCIAL 107 «meras» palabras de las qu i uae ie las que se usan generalmente en el mbito so- I. Método de la historia conceptual e historia social __Citaremos un ejemplo para mostrar las implicaciones historicas de una historia conceptual como eee hlsoria social Procede de a pace dela Rolicin francesa y de c revolucién industrial, es decir, de un Ambito que abrié, nuevas perspectivas para el nacimien i nuevas perspectives paral nacimiento de a socolopay dos pro jegh su conocido Memorandum de septiembre del af 1807, Har erg disevé las lineas rectoras para la reorganizacién del Estad prisiana Todo) Estado debia reorganizarse socal y economicarse te sen las experiencias e la Revolucion francesa, Por eso oo berg manifest Una errant raconal gue no privilege a ane else frente otra, sno que asigne lugar aos ciudadanos de todas ts estmentos seg eras clases ex ta de ns erdaderas nada wperficiales necesidades de un Estados Para comprender tal fras piogramtie respecto I future politica dereformes de Harden. ‘ ita una exégesis critica de las fuent subdivi especialmente los conceptos contenidos en ella Gusla liesenels oe dicional entre necesKdades everdaderasyy ssuperficiales Ye fue ttansferida al «Estado» por el orden estamental era una forme de las cosas que se hizo corriente tras apenas medio siglo y en la xl ah ct it uta es es ‘se encuentra en Walther Dieckmann: Sprache cin rit ee ish noc enter ere feb i en se ccs Cc cts le be Wc amb atta Cees pt MPR: Sc ri haar ere ia Se meee ae ie eter ae Ongena reece fat Sn ot seeschichte, comp. por R. Koselleck, Stuttgart, 1978. canna Sli tl rat Sse Spee ere ate ee eaiomet indrecht, Verwaltung und soziale Bewe; dus trielle Welt, vol. 7), Stuttgart 1967, 158, ete keen SEL oe ec Neen eeeeee eee 108 TEORIA Y METODO DE LA DETERMINACION DEL TIEMPO MISTORICO entrar aqui, Por lo pronto, resulta sorprendente que gue no vam puna los derechos verticals de ls estamentos ease ticelacion horizontal de clases. De ese modo el ordenamien- ijestamental se valora peyorativamente por implicar el favorecimicn- torde un estamento frente a otro, mientras que todos los miembros Gel estamento deben ser ciudadanos ¥, por eso, iguales. Seguin esta frase, siguen siendo también, en tanto que ciudadanos, membros de tin eatamento, pero sus funciones deben definirse coordinadamente Sep ciertas clases» y no segin los estamentos, por To que ha ormarse, del mismo modo, una jerarquizacién racional. Diche (ease, cuajada de alusiones sociopoliticas, ocasiona, desde tuna perspectiva puramente linghistica, no pocas dificultades de com proneion aun cuando se escape la referencia politica a causa de ta tmbigiedad semantics Enel lugar de a sociedad estamental ta rot hay que colocar una sociedad de ciudadanos (formalment. ia ny ge cols we en dle ieenomica y pokiicamente) hace posible una nueva jerarquizas (estatal a (estate jaro que el sentido exacto solo se puede desprender de con: texto de todo el Memorindum, pero también hay que deducir'o de Ie situacién del autor y de los destinatarios, ademas de que habrin a unsiderarse la situacién politica y las circunstancias general {fe Ia Prusia de entonces, asf como, finalmente, habra' de compren: Gerse el uso lingbistico del autor, de sus contemporaneos y de te ae, seracién que le precedi6, con los que participaba en una comunidad Thopltistica: Todas estas cuestiones corresponden al método histori eico tradicional, mas concretamente al método histéricofilologico, cin cuando surjan preguntas que no pueden responderse solamente don este método. Todo esto afecta especialmente a [a estructura so- coal de To que entonces era Prusia y no puede ser abarcado suficien- temonte sin un abanico de preguntas econdmicas, politologicas y So folGeicas.estro planteamiento se circunscribe especialmente a la investigacién de los conceptos que aparecen en [a frase citada, nos proporcions una ayuda decisiva para comprendes como plantear ¥ Responder euestiones sociohistoricas mas alld de esta frase. Si se pasa desde el sentido de la frase misma ala clasificacion historica de los Conceptos que se usan en ella como «estamenion, «clase» o «ciuda: aac eraee muestra répidamente cudles son las diferentes capas Ja economia de la experiencia de la época que entran en esta frase Cuando Hardenberg habla de ciudadanos utiliza un terminus tec é HISTORIA CONCEPTUAL E HISTORIA SOCIAL 109 nicus que acababa de ser acuflado, que no se usaba atin legalmente en el derecho comin prusiano y que indicaba una alusin polémica contra la antigua sociedad estamental. Se trata atin de un concepto combativo que se dirige contra la desigualdad juridica estamental, aunque no existia en ese momento un derecho civil que le atribuye- ra derechos politicos a un ciudadano prusiano. La expresion era ac- tual, tenia gran porvenir, indica un modelo de constitucion a realli zar en 10 sucesivo. En torno al cambio de siglo, el concepto de estamentto entrafiaba muchisimas lineas de significacién de tipo po- Iitico, juridico, econémico y social, de modo que desde la propia pa- Jabra no se deriva una coordinacién univoca. Como Hardenberg pens6 conjuntamente estamento y favoritismo, introdujo criticamente los privilegios tradicionales de los estamentos superiores al pronunciar, eneste contexto, su concepto contrario, «clase», Bl concepto xclases también entrafiaba entonces una variedad de significados que, en de- terminados momentos, se solapaban con los de «estamento». Siem- pre se puede decir del uso del lenguaje de la burocracia que se hacia en Alemania y especialmente en Prusia que entonces se definia una clase més por criterias econémicos y de derecho administrativo, que por criterios politicos o simplemente por el estamento en el que se nace. En este contexto hay que tomar en consideracién la tradicién fisiocrdtica dentro de la cual fueron redefinidos los antiguos esta- mentos, por vez primera desde criterios econdmicos funcionales: em- presa en la que Hardenberg participé desde la perspectiva del libe- ralismo econdmico. El uso de «clases muestra que aqui se esté poniendo en juego un modelo social que apunta hacia el futuro, mien- tras que el concepio de estamento se vincula a una tradicion de si- glos de antigiiedad, se vincula a estructuras como las que acaban de volver a ser legalizadas en el cédigo civil, que mostraban sus ambi- valencias y también su desgarro en la estructura estamental, asi como su necesidad de reforma, La extension de} espacio semanttico de cada, uno de los conceptos centrales que se han utilizado pone de mani- fiesto una alusién polémica referida al presente, un componente pla- netario de futuro y elementos permanentes de la organizacién social procedentes del pasado, cuya coordinacién especifica confiere sen- tido a esta frase. En la especializacion temporal de la seméntica esté ya decidida la fuerza historica del enunciado. Dentro de la exégesis de los textos, la consideracién sobre el uso de conceptos sociopoliticos, la investigacién de sus significados, al- canza un rango sociohist6rico. Los momentos de la permanencia, del cambio y de la futuridad contenidos en una situaci6n politica con- 110 BoRLA ¥ MeroDO DE LA DETERSUNACION DEL, TIEMPO HISTORICO creta quedan comprendidos en la adquisicién del lenguaje. Asi, se tematizan ya —hablando aiin genéricamente— los estados sociales y sus cambios. ‘Atin queda una cuestiGn que es igualmente relevante desde la his- toria conceptual y desde la social: desde cudndo se pueden usar con- ceptos tan rigurosos como los de nuestro ejemplo como indicadores de cambios sociopoliticos y de profundidad historica. Para el ambi- to de la lengua alemana se puede mostrar que desde 1770, aproxi- ‘madamente, surgieron una gran cantidad de nuevos significados para palabras antiguas y neologismas que modificaron, junto con la eco- nomia linguifstica, todo el Ambito social y politico de la experiencia y fijaron un nuevo horizonte de esperanza. Sin plantear aqui la cues- tidn acerca de la prioridad «material» o «conceptual» en el proceso de las modificaciones, el resultado sigue siendo suficientemente su- gerente. La lucha por los conceptos eadecuados» alcanza actualidad social y politica. ‘También nuestro autor, Hardenberg, concedié gran valor a las di- ferencias conceptuales, aferrandose a reglas gramaticales como las que corresponden a la ocupacién cotidiana de los politicos desde la Revolucién Francesa. Asi, trataba a los terratenientes nobles hablén- doles como a notables, por escrito como ehacendados», mientras no se recataba en recibir correctamente a los representantes de fos es- tamentos departamentales como diputados corporativos. Su contrin- cante Marwitz se indignaba porque debido al cambio de denomina- cién confundirian también los conceptos y enterrartan la antigua constitucién de Brandenburgo. En su conclusion final, Marwitz pas6 todo ello por alto a sabiendas de que Hardenberg utilizaba, de he- cho, conceptos nuevos abriendo asi una lucha por las denominacio- nes de la nueva articulacién social que en los afios siguientes se ex- tenderia a toda la correspondencia entre los antiguos estamentos y la burocracia. Ciertamente, Marwitz reconocié con toda claridad que la pretensién de legalidad que se trataba de defender iba adherida ala denominacién de su organizacién estamental. Por eso desauto- rizb una delegacidn de su propio estamento ante el canciller, porque se la habfan solicitado como «habitante» de la Marca de Branden- burgo, Podian hacer esto mientras se hablara de asuntos econémi- 0s. Pero si se hablaba de nuestros derechos, entonces una palabra —habitante— destruta la finalidad de la misién’ Asi, precisamente 5. Friedrich Meusel (comp): Friedrich August Ludwig von der Marwitz,3 vols, Berlin, 1908-1913, vol. Il 1, pag. 235; vol. H, 2, pig. 43. HISTORIA CONCEPTUAL E HISTORIA SOCIAL m1 Por consideraciones econémicas, Marwitz ya no acompané a los miembros de su estamento a hacer las gestiones eportunas, Estos ‘uscaron traducir sus derechos (privileges) politicos en ventejassee La lucha semntica por definir posiciones politicas o soci cn virtud de esas definiciones mantener el orden ingore ee Ponde, desde luego, a todas las épocas de crisis que conoceree par fuentes escritas, Desde la Revolucion francesa, esta lucha refer izado y se ha modificado estructuralmente: los eonceptos va no oe, [rperiencial de muchos conceptos, aumentando proporcionalimente qnretension de realizacion que contenian. Cada vez podian coine!, '* menos el contenido experiencial y el mbito de esperanza, Seon, ue sucede todavia hoy-~ desde las expresi ct elas expresiones hechas hasta los con- ceptos definidos cientificamente, Solo hay ane ae dutismos, «liberalismos 0 «socialismon * COTS? scomserva- Desde que la sociedad entré en el movi : : movimiento industrial, a se mantica politica de los canceptos referidos a dicho meninionie ye, porciona una clave de comprensign sin la que no se podria ore bir hoy los fenémenos del pasado, Piénsese solo en el cambon oe luncién y de significado del concepto «revoluciéns que ofeerrs oo Primer lugar, una férmula paradigmatica del posible wetorne dele acontecimientos, que después se reformulé coma un concopte fines te desde la filosofia de la historia y como concepto politics doe, : i sxigencia metédiea minima: que eraceee les conflictos Politicas y sociales de} pasado ea ef bd io de la limitacién conceptual de su época y en la antocomprenann, del uso del lenguaje que hicieron las partes interesadas en clpasadn 6. Véase pag. 76 sigs. 112 -TEORIA Y METODO DE LA DETERMINACION DEL 112MPO HISTORICO jue he ‘este modo, la clarificacién conceptual de los términos que he- moe dando antes a modo de ejemplo, estamento, clase, hacendado, propietario lo economic, babtante Yehudadan, correspond aoe 8 ler interpretar el conflicio entee los aaa rae [os higalgos prusianos-Precisament, el be ce dt que los adversarios coincidieran en sus historias personales «ue les considerara sociograficamente hace tanto més necesar'o Que 2Zelatifiquen semanticamente los frentes politico y social de SEED para poder captar perspectivas o intereses cults. 2st pues a historia conceptual es en primer lugar un metodo izado para la critica de Jas fuentes, ‘ Pecializado para Uf sociale politicamente y ue analiza especiales (eiims caprestones centrales que tienen un contenido social o polit eis obvio que una clarificacion hit6rica de los conceptos due ¢& sine imperio que, en definitiva, se concibe conscientemente como se- parada del Estado, es un conocimiento sociohistéricamente relevan- te que s6lo puede lograrse desde el plano reflexivo de la historia con- ceptual? ‘Asi pues, el principio dincrénico constituye a la historia concep- 9, Vease el articulo «Buryerliche Gesellschaft+ de Manfred Riedel en Lexikon Geschichtliche Grundbegriffe cit. en nota 2) HISTORIA CONCEPTUAL E HISTORIA SOCTAE. 1s tual como érea propia de investigacién, que re los conceptos y su transformacign tiene gue proseindie mena te de los contenidos extralingifticas que son el ambris prooee la historia social. La permanencia, el cambio o la novedad de los nificados de las palabras tienen que ser concebides, sobre toda we, tes de que sean aplicables a estructuras sociales 0 a situaciones de conflicto politico, como ‘indicadores de contenidos extralingilisticos. Desde un aspecto puramente temporal se pueden ordenst los cnn, ceptos sociales y politicos en tres grupos: primero se peode eon de conceptos de la tradicién, como los de la teoria aristotélica dela organizacion, cuyos significados se mantienen parcialmente y caya Pretensin atin se puede hacer efectiva empiricamente en lac conn ciones actuales, También se ‘pueden clasificar ‘conceptos cuyo conte- nido se ha tranformado tan decisivamente que, a pesar de seguir teniendo los ‘mismos significantes, los significados apenas son com- Parables y s6lo se pueden alcantar historieamente Pomemen conv moderna pluralidad de significados de «hi storia», que parece ser: ee clasificar los neologismos que aparecen y que responden a determi ‘ales cuya novedad pretenden regis. izaroSncluso provocar. Entre estos meneionaremos scomunisiey cio /aturaimente, en este esquema temporal existen infinitas grada- ‘ones y superposiciones Asi, por ejemplo, la historia del concepto impregnaton desde 1648 el derecho federal imperial de los principes alemanes. Se impuso por criterios populistas y se modificé lentamente. ‘3610 con la disolucién del antiguo orden imperial estamental vol- vio a surgir de nuevo la expresion «federacién» y, por cierto, conjun- tamente en los planos social, estatal y popular. Se acuhé ta expre- Sion social ealianza» (por Campe) para que se pudiera articular la distincién juridica entre «alianza» y «federacion» —que antes signi- Fieaban fo mismo— y por iiltimo, con el fin del Reich, se encontro la expresion «Estado federal», introduciendo las aporias constitucio- HISTORIA CONCEPTUAL E HISTORIA SOCIAL 421 nales que antes eran insolubles bajo un conce| érico que sefi nales que antes, ibles bajo ;pto histérico que sefta- Estas consideraciones debieran bastar para mostrar que Ia his toria de Ion sgnficados de sfederacions no cx sufitent para des. cribir la historia de lo que se ha ido «poniendo en el concepto» en el curso de la historia del Reich aleman, respecto a los problemas c fa estructura federal. Habria que medir los campos semanticos, habria que investigar la relacién entre unificacion y federacién, en- tre federacién y pacto, la relacién de estas expresiones con union, liga y alianza. Hay que plantear la cuestién de los conceptos contra: rios —cambiantes— para clarificar los frentes politicos y las agru- paciones sociales religiosas que se han farmado dentro de las po- sblidades federal. Tendrén que terpretare formaciones noes ejemplo, se tendra que responder a la pregunta de por qué la ex- melee entree gers een ta ser un concepto miicleo del derecho constitucional aleman del si- glo XIX. Sin incluir los conceptos paralelos o contrarios, sin coordinar mutuamente los conceptos generales y los especificos, sin tomar en cuenta los solapamientos de dos expresiones, no es posible averiguar el valor de una palabra como «concepto» respecto a la es- tructura social o a las posiciones de los frentes politicas. Asi pues, la historia conceptual tiende finalmente a la «historia de los hechos», Preciamenteen cl cambio de cuestonessemasiologias y noma: El valor cambiante de la expresién «federacién» puede ser, por ejemplo, especialmente sugerente en situaciones eran: ne s6lo se pueden conceptualizar —o no— bajo esta expresién. La cla- rificacién retrospectiva y la definicion actual del uso pasado de la palabra proporcionan concepciones de la historia constitucional: cla rificar si la expresién «lederacién» se usd como concepio del dere- cho estamental, como concepto de esperanza religioss, como concepto de organizacién politica, o como concepto limite del derecho civil (como en la acufacién de Kant «federacién de pueblos»), significa encontrar las diferencias que también articulan la historia «objeti- vamente>, ~Dicho de otra manera, la historia conceptual no tiene su fin en simisma, incluso aunque siga su propio método. Al proporcionar in- dicadores y factores a la historia social, la historia conceptual pue- 1H, Véase mi articulo , {2 posibilidad puramente ling lizadora, de formar categorias o de ionar Ia ormar ¢ © de proporcionar la perspectiva pay la comparacién. Quien trata de un determinado partide, de un deter, minado Estado o de un ejército en particular, se mueve lingiistica. ‘mente en un plano en el que también esta disponiendo potencialmente Partidos, Estados o ejéreitos. Una historia de los conceptos corres. Pondientes induce preguntas estructurales que la histor 4 ondicntes induce pregu ‘ructurales que la historia social esta Los conceptos no sélo nos enseflan ac J lo s erca de la unicidad de sig- nificados pasados sino que contienen posibilidades estructurales te matizan la simultaneidad en lo anacrinico, de lo que no puede ha. cerse concordar en el curso de los acontecimientos de la historia Los 124 TEORIA Y METODO DE LA DETERMINACION DEL TIEMPO HISTORICO conceptos, que abarcan estadas de cosas pasados, contextos y proce- 0s, se conivierten para ef historiador social que los usa en el curso de! conocimiento, en categorias formales que se ponen como condi- ciones de la historia posible. Sdlo los canceptos que tienen una pre- tensién de permanencia, es decir, capacidad de ser empleados repe- tidamente y de ser efectivos empiricamente, 0 fo que es lo mismo, conceptos con una pretensién estructural, dejan expedito el camino para que hoy pueda parecer posible y, asi se pueda representar, la historia «real» de otros tiempos. E Esto queda atin mas claro si se posibilita desde la historia con- ceptual la relacién entre el lenguaje de las fuentes y el lenguaje cien- tifico. Cualquier historiografia se mueve en dos planos: 0 investiga los estados de cosas que ya fueron articulados linguisticamente con anterioridad, o reconstruye estados de cosas que no se articularon antes lingiiisticamente pero que pueden ser elaborados con la ayuda de determinados métodos y deducciones de indicios. En el primer aso, los conceptos tradicionales sirven como acceso heuristico para concebir Ia reafidad pasada. En el segundo caso, la Historie se vale ex post de categorias formadas y definidas que se emplean sin poder demostrar su presencia en las fuentes. Asi por ejernplo, se formulan premisas tedrico-econémicas para investigar los inicios del capita- lismo con categorias que en aquel momento eran desconocidas. O se desarrollan teoremas politicos que se aplican a las relaciones cons- titucionales del pasado sin tener que dar lugar por ello a una histo- ria optativa. En ambos casos la historia conceptual clarifica Ja dife- rencia que impera entre la conceptualidad antigua y la actual, ya sea porque traduce el uso del lenguaje antiguo y vinculado a las fuentes, elabordndolo en forma de definicién para la investigacién actual, ya sea porque comprueba las definiciones modernas de los conceptos cientificos respecto a su capacidad de resistencia historica. La his- toria conceptual abarea aquella zona de convergencia en la que el pasado, junto con sus conceptos, afecta a los conceptos actuales. Pre- cisa pues de una teorfa, pues sin ella no podria concebir Jo que hay de comin y de diferente en el tiempo. | Es evidentemente insuficiente, por repetir un ejemplo conocido, explicar el fendmeno del Estado moderno desde el uso de la palabra «Estado» (status, éa!), que se elaboré hace poco en una investigacién a fondo.” Pero atin nos queda, desde la historia social, la sugerente seschichte eines Wor 12, Paul-Ludwig Weinacht: «Stat. Studien zur Bedeutungsgeschic tes von der Anfingen bis in 19, Jahrhundert», ep Beiendge ctr Poliischer Wissens- chaft, vol. 2, Berlin, 1968 HISTORIA CONCEPTUAL E HISTORIA SOCIAL 12s cuestion de por qué s6io se han conceptualizado de forma conjunta determinados fendmenos de una época determinada. Asi, a pesar de que la burocracia y el ejército estaban establecidos desde hacia tiem. po, el lenguaje juridico prusiano sdlo legalizé en 1848 la suma de los Estados prusianos como un nico Estado: en una época en la que la sociedad de economia liberal relativiz6 las diferencias estamentales y origin6 un proletariado que se extendié por todas las provincias El Estado prusiano fue bautizado, sobre todo y dicho juridicamente, como un Estado de constitucion burguesa. Estos descubrimientos singulares no pueden impedirle en absoluto a la historia que una vez que ha establecido los conceptos de la vida social los defina cientifi- camente y los haga extensivos a otras épocas 0 dmbitos. Asi, se puc- de hablar naturalmente de un Estado de la alta Edad Media slo con Que queden aseguradas desde la historia conceptual las ampliacio- nes de las definiciones, con lo cual la historia conceptual invierte to. talmente el sentido de Ja historia social, Con la ampliacién de con. ceptos posteriores a ¢pocas anteriores ©, viceversa, con la extension de conceptos anteriores a fenémenos posteriores (que es corriente en Ia actualidad en el uso lingtiistico del feudalismo), se ponen —al ‘menos hipotéticamente— en et ambito de fos objetos los elementos minimos comunes. Asi pues, la tensién existente entre realidad y concepto vuelve a manifestarse de nuevo en el plano de los lenguajes cientificos y de las fuentes. La historia social, en tanto investiga estructuras a largo plazo, no puede por eso renunciar a tomar en consideracion las pre. misas tedricas de la historia conceptual. En qué plano de generali. Zaci6n se mueve la permanencia de la tendencia y de los plazos que S¢ investiga —y esto lo hace cualquier historia social— solo lo pue- de decir Ia reflexion sobre los conceptos que se emplean ahi, refle- xién que ayuda a clarificar teéricamente la relacién temporal entre cl acontecimiento y la estructura 0 la sucesién de permanencia y cambio, Por ejemplo, la «legitimidads era en principio una expresién del lenguaje juridico, que fue politizada en el sentido del tradicionalis- ‘mo y que entr6 en la lucha entre partidos. Finalmente, la crevolucion» consiguié tambien su elegitimidad». Asi se inserts en las perspecti- vas de la filosofia de la historia y se tifio propagandisticamente se gin la situaci6n politica de quien usara la expresion. Todos estos pla. nos del significado que se solapan mutuamente exisefan ya cuando ‘Max Weber neutraliz6 cientificamente la expresién, para poder des. cribir categorias de las formas de dominacién. De este modo elabo. 126 THORIA Y METODO DE LA DETERMINACION DEL. TIEMPO HISTORICO fi erva empirica de signifi- mn concepto cientifico a partir de la reserva empirica chjmente para poder describir posibilidades de organizacié universalme's ponderosa como también cambiantes y coinciden- tes gue subdividen las «individvalidades» historicas segtin las es wras que les son internas. ; 7 tas dote [a historia conceptual, cuyas premisas tedricas producen enunvindos estructurales, sin cuya aplicacién no puede llegarse a historia social que proceda con exactitud. VI HISTORIA, HISTORIAS Y ESTRUCTURAS FORMALES DEL TIEMPO. La doble significacién del uso lingitistico moderno de «historia» [Geschichte] e «historia. (Historie), que hace que ambas expresiones puedan calificar tanto la conexién entre los sucesos como su repre- sentacién, plantea cuestiones! que pretendemos desarrollar aqui mas ampliamente. Tales cuestiones tienen un caracter tanto histori- cocomo sistematico. El propio significado de historia, que se refiere también a saber de si misma, puede entenderse como la formula ge- neral de un eirculo pretendidamente antropoldgico que remite la ex- periencia hist6rica a su conocimiento y viceversa. Pero, por otra parte, la convergencia de ambos significados es un proceso histérico sin- gular, que tuvo lugar principalmente en el siglo XVIII. Se puede mos- trar que la elaboracién del singular colectivo «historia» es un proce- so Semantico que alumbra nuestra experiencia moderna. Con el concepto de «historia absoluta» se inicié la filosofia de la historia dentro de la cual se mezclaron el significado trascendental de histo- ria como ambito de la conciencia y el de historia como Ambito para ja accién, No seria pretencioso afirmar que debido a la formacién del con- cepto de chistoria absolutay o de chistoria en general», que repre- senta adems una creacién lingitistica especificamente alemana, to- dos los acontecimientos anteriores al siglo XVII deberian desvanecerse en una pre-historia. Baste recordar a Agustin, que afir- mé en una ocasién? que el tema de la historia eran ciertamente las instituciones humanas, pero que la ipsa historia no es una creacion humana, La Historie misma procede de Dios y no es otra cosa que el ordo temporum que fija de antemano todos los acontecimientos, y segiin él quedarian articulados. El significado metahistorico y tam- temporal de la historia ipsa no es, pues, un hallazgo exciusiva- 1. Véase anteriormente pag. 50 sigs. 2. De doctr. christ, Il, XXVIII, pag. 44

You might also like