You are on page 1of 23
Oi. A) Pe eT gus te ©) 9 PROPIEDADES MECANICAS 9.4 nroducciin 8.2 Deformecisn y fractura de los materiales de ingenieria 8.3 Fracture frégil 9.4 Mecénica de la fractura: métode moderna 9.5 Fracture por fatiga $.6 Comportamiento en dependencia del tempo LOS MATERIALES EN ACCIGN Comportamionto macSnico: fracture y economia Enel capitulo que comenzerems a estudiar aprenderemos as condiciones, como fuerzs, temgeratwas y ambientas, 3 los cuales se sujetan ls materiales en aplicaciones de soporte da cage. Tain aprendereros que so rouioren atin 1 caracteristicas para que ls comparentes da un too funcionen bien bajo ls condiciones do servicio. Esa carocte risticas se Laman proriefaes mecénices Por ejemplo, en general la resistancia do un matotial (més adelante dafniremos con més preisin le resistencia) es ‘na de sus propiodadet mecéncasintaresentes. AI principio pareceria que cvanto mis resistant sea ol mater, mejo. Sin embarge esto no siompre et cert. Los meteriles resistentes, como veremes con detali, pusden sar fagles,Fsto ‘uiee decir que pueden ser senses ala existencia de fisuras 0 gretas pequefias que. cuando se presentan, puedn ‘causer la rupture con poca absocién de energa. La capacidad de un materiel paa resist f fectura cela tonaci ‘ad, Cuarde las greta se hacen bastante grandes todos ls materiales se puoden fracture bajo detrninada carga, ‘Mientras més tenaz sea un material, la rita antaror ala fracture seré més larga. Se forman gitas pequeis cuando te opicn carga on forma repetitive, debido @ un proceso Hamad ftiga; las Uietas so forman con ireevercia en inperfeccones en ls superficie de un componente, Por eempio, en figura 9.5-8a de este copiulo,o0 vols superficie fracturace de un cigal autometrz fabricede con un acero de ata resistencia. En esta Figura se ven dos agers berrenados en posiiones aproximadas de les 3 y las 12 horas. En trao a eos se pu ‘en ver marcas dtiles en forme de arcs; esas marcas fueron hactas por une grit ce fatiga en propagacién. En esto fjerpl, & motor fue usado en el fro extrema del Arica. Ei examen micraseipice mestré que le suprtci barerade era uy sara, debido a un mal maynadh En & punt, 2lo large def superficie dol barton, donde les estucos en "a parte egeron a un main, te carga repetidadebids rotate cel ciel caus el inc y lo ropagaién de ura viata de fais, qu fiaknento caus la fala del ge yun pro prolong con ls pda econdice conseceente El fevicata del moter etur bjopresén pea rectifier le situcin o pede ena La solucién en este caso fe bas tanto soni: ver un proceso de mequnedo un poco mis cists, para eseguar una Duta mestifa ena superice Y elminer el inicio dels gets; as se hizo y ys ro se cbseraron més falas. Este eempla dermuesire la interscein entre dsto (cages apicads, el pacesarient (en ese cas, o procesn da marinade el funcioraniento, Ta bin deruesra que tratar de ahora un poco ane harerado fue una fal exon, porque el je quod expuostse un ran eso de ractura lo cul tno consecuencias nagaias en economia y en repuasin. ‘A mayer esala, en la mayara de ls piso industslzadoe, sha enalizedo le pérdidaecondicadebila ae fae: ‘tra la fatiga la cores y reulé serum 10% del costo de todos bs bienesy servos produces en un ato. En Estas Udo yen Jopén eto representa mis de 200,000 milones de ees pore, en cade Fas. Mas mera s2 Pda haber ako la tad aplcantoprncigosconorico. En este captulo desarolareras fos medis neceserios par reduc al minim sta gan pérdida econémica 346 Pate I Provieaes 9.1 ITRODUCCION Las propiedades mecénicas describen el comportamiento de un material sometido a fuerzas mecini- cas. Los matoriales que se emplean en aplicaciones de soporte de carga se Haman materiales estruc- turales, y pueden ser metales, cermicas, polimeros o materiales compuestos, El proceso de seleocio har un material para una aplicacion es dificil; nocmalmente implica considerar varios materiales candidates, cuyas propiedades mevénicas bajo determinado conjunto de condiciones de funcionamiento ¥ restricciones de costo se comparan, para llegar a la eleccidn optima. Ctras consideraciones inclu yen las opciones de procesamicato, fuentes disponibles, o amnbas cosas, como se ver en los capitules Wey 17 Con frecuencia, a 0s avances en ciencia de materiales siguen nuevos desarrollos tecnologicos. Por ejemplo, la eficiencia de conversién de energia térmica en mecinica, y después on enorgia eléc- trica, se relaciona directamente con la temperatura de entrada de gas a una turbina. En consecuen~ cis, la eficicacia maxima de esa turbina se relaciona con Ia resistencia a altas temperaturas de los ‘materiales con los que se fabricaron sus componentes. Entre las décadas de 1950 y 1960 sucedié una revolucion en la industria de los motores de propulsion a chorro, cuando se adoptaron las aleaciones a base de niquel, que pueden funcionar a temperaturas hasta de 1200°C. En comparacién, la tempe- ratura maxima de funcionamiento en los aceros es ~550°C. Con el uso de materiales cerdmicos se espera aumentar Ia eficiencia de los motores de aviones y automéviles, permitienclo que las vempere- turas de funcionamiento sean hasta de 3000°C, siempre y cuando se pusdan resolver o manejar bien los problemas de fragilidad ‘Oto sjemplo dela intermofluencia de los materiales nuevos sobre los progreses tecnolégicos es la introduccién de materiales estructurales poliméricas compuestos, ligeros y orientados, en los avio~ res, Esos materiales pueden tener mayores relaciones de resistencia a peso, y permitir que los aviones sean mis ligeros para poder transportar mis pasajeros, carga y combustible, que los convencionales de aluminio, y que puedan viajar mayores distancias sin escalas. Sin esos materiales hubiera sido im- posible el vuelo sin escalas de Nueva York a los paises de la Cuenca del Pacifico, en 16 horas. En este capitulo definiremas las propiedades mecénicas que usan los ingenieros para comparar la adecuacién de los materiales a las aplicaciones estructurales. También repasaremos Tos procedimien~ tos de pracba para medir esas propiedades y métodos para fortalecer y reforzar a los materiales. S cenfatizaré la definicion de propiedades de material que sean independientes del tamaro y la geome- ‘tia del espécimen. Normalmente eses propiedades estén catalogadas en manuales de datos de matc- Fiales, que usan los ingenieros para hacer sus seleccianes. 9.2 DEFORMACION Y FRACTURA DE LOS MATERIALES DE INGENIERIA “Todos ls materials sufen cabins de cimensiones como respi # a furas mecanis. Ese fendmeno selma defermecon, Sel marl res a su tama y forma onal een ia In carga te deo qu a dformacién es elitica. Por ara parte, sila oplencon yelminacin de una carga ca como relia tn eamblopenranen de ora, Se Ue ue expecimenha sui ua Je formic pls a fractora (orp) se presenta cuando un componente eructral ou espeinen se separa ads o mds fngeuis Si len cs ao auc la fac repens la dn componente dite hacer solar que, ependendo de los eis de et se puede reseinrlafallaenenda ome icapscidd ce un componcte pre sfectar su fencion petenic) ans det crs. Por sjomplo en mucha opliccines lh eformci plist ropreora una flan ctr. Un ee de dutomdvil se flexion al pasar por un back, © una sila de jardin que se were y se aplst,son Glenplos de un cornponete qu ha allado sin tune En ela sceion capers el one Tb de le detormacén,y desires mitdos para medi la resistencia que offecen ls materiales a cos process Capitulo 9 Propiedades mecanicas §$.2.1 Deformacién elastica La figura 9.2-1a muestra un espécimen cilindrico con un area transversal original Ag y longitud ori- ginal /o, sometido a una fuerza F uniaxial. Se definen el esfuerzo ingenieril oy la deformacién unitaria ingenieril ¢ como sigue: oak ae (9.2-1) (9.2-2) siendo / la longitud instantanea del espécimen (que es una barra o una varilla). La figura 9.2-1b muestra la relacion entre esfuerzo y deformacién unitaria, cuando se somete un espécimen a una pequefia carga de tensién. Para deformaciones unitarias pequefias, el esfuerzo y la deformacion tie- nen una relacin lineal; esta relacién lineal se llama ley de Hooke. Ademas, el espécimen regresa a su estado original cuando se elimina Ja fuerza, es decir, la deformacién es eldstica. La relacion de esfuerzo entre deformacién unitaria, o/¢ en la regién lineal eldstica se lama médulo de Young o modulo de elasticidad, £. El significado fisico del médulo de elasticidad es que mide las fuerzas interatomicas de enlace y, en consecuencia, la rigidez del material. Un material con modulo elastico grande es relativamente rigido, y eso quiere decir que muestra una pequefia deformacién al aplicar- sele una carga. En la seccidn 2.5 dijimos que el médulo de elasticidad se relaciona con la forma de la curva de energia de enlace. Los materiales con curvas profundas y agudas tienen médulos de elasticidad al- tos. Como ejemplos de materiales de médulos de elasticidad grandes tenemos a las ceramicas con enlaces covalentes, 0 idnicos y covalentes mezclados, como el diamante, el grafito en direccién del enlace covalente, y la aliimina (Al,O;). Las energias de enlace y los médulos de elasticidad de los metales también son relativamente grandes, pero menores que los de la mayor parte de las cerami- cas. En general, los polimeros termoplasticos sin orientacion tienen menores valores de E que las ceramicas y los metales, a causa de los enlaces secundarios, comparativamente débiles, entre sus cadenas adyacentes. Sin embargo, cuando las moléculas de los polimeros se alinean bien en direc- cidn del esfuerzo, también pueden tener grandes médulos. En la seccién 9.2.2 se describen los mé- a) b) FIGURA 9.2-1 Respuesta de un espécimen cilindrico de seccién transversal original Ap, y longitud ‘4g, a.una fuerza F de tensién. a) Bajo la carga, el espécimen se alarga hasta la longitud /. 4) El comportamiento correspondiente de esfuerzo y deformacion unitaria para materiales con pequefia deformacién. Se define al médulo de elasticidad £ como Ia relacién del esfuerzo entre la deformacién unitaria en la regién lineal. Cuando se quita la carga, el espécimen regresa a su longitud original. FIGURA 9.2.2 El alargamiento elastico en la direccién de la carga aplicada se acompajia por una contraccién en la direccién perpendicular. Parte Ill Propiedades dulos de materiales amorfos. Cuando dos materiales de distintos médulos se someten al mismo es- fuerzo, el que tiene mayor médulo se deforma menos. En el apéndice D hay una lista de valores de modulos de elasticidad para diversos materiales. EJEMPLO 9.2-1 Se tienen tres especimenes cilindricos, todos de 10 mm de didmetro y 1 m de longitud. Uno es de aluminio (E = 70 GPa), el segundo es de Al,O, (E = 380 GPa) y el tercero es de poliestireno (E = 3.1 GPa). A lo largo del eje de cada espécimen se aplica una fuerza de traccién de 2000 N. Suponiendo que la deformacion es elastica, calcule el alargamiento de cada espécimen. Solucién Se deben usar las definiciones de esfuerzo, deformacion unitaria y mdédulo de elasticidad. El alargamiento se puede calcular con la ecuacién 9.2-2, si se conoce la deformaci6n unitaria de la muestra. Esto es, Al = & * Ip. A su vez, se puede calcular la deformacién unitaria con la ecuacién del médulo de clasticidad en forma ¢ = o/E, y el esfuerzo se puede calcular en forma directa con la ecuacion 9.2-1 (o = F/Ao). Al sustituir la ecuacién del médulo de elasticidad y la definicién del esfuerzo en la ecuacién del alargamiento se obtiene: w-(Ge-(Fat oA Como las dimensiones de Ja muestra y la carga son iguales para todos los especimenes, la ecuacién del alarga- miento se reduce a: _ (2000 N)(1.0 m)/[(7/4)(0.01 m)?] E At _255MPa-m E Por Ultimo, al sustituir los médulos correspondientes en esta ecuacién, se ve que los alargamientos son 0.36 mm para el aluminio, 0.067 mm para la Al,O; y 8.2 mm para el poliestireno. Obsérvese que los alargamientos son inversamente proporcionales a los médulos. Esto ¢s, la deformacion del poliestireno es de mas de dos drde- nes de magnitud mayor que la del Al,O3, porque el médulo del polimero es menor que el 1% del de la ceramica. Como se ve en la figura 9.2-2, el alargamiento elastico en la direccién de la carga aplicada, que se llama deformacién unitaria axial, ¢,, se acompafia con una contraccion en las direcciones perpen- diculares. La deformaci6n unitaria perpendicular, o transversal, se define como €, = Ad/dp, siendo dy el diametro original, y Ad el cambio de didmetro. La relacién negativa de la deformacién unitaria trans- versal entre la deformaci6n unitaria axial, para determinado material, se llama médulo de Poisson v. vet (9.2-3) Ea Los valores de v para la mayor parte de los materiales van de 0.25 a 0.35; en el apéndice D aparecen algunos valores. Observe que el médulo de Poisson es una cantidad adimensional. En las secciones 5.2.1 y 6.3 presentamos los conceptos de esfuerzo cortante, deformaci6n cortan- te y modulo cortante. Recordemos que el médulo cortante G se define como la relacién entre el esfuerzo cortante aplicado r entre la deformacién cortante y que produce, con lo que G es semejante a E. En la figura 9.2-3 se ilustran el esfuerzo y la deformacién cortantes. Las cantidades E, G y vse llaman constantes elasticas. Para los materiales isotrépicos es valida la siguiente ecuacién: St) “204y 02) Capitulo 9 Propiedades mecanicas t=F/IA y=wlh=tan® = 0 (para 0 pequefio) Por consiguiente, sdlo dos de las tres constantes eldsticas son independientes. Para los materiales anisotrdpicos, como son los materiales compuestos, los polimeros orientados y los monocristales, la cantidad de constantes eldsticas varia con el grado de simetria. En el capitulo 14 se presenta una breve descripcién de las constantes elasticas para los materiales compuestos. EJEMPLO 9.2-2 Un espécimen cilindrico de prueba, de acero, se somete a un esfuerzo de 100 MPa. El espécimen no deformado tiene 10 mm de didmetro y 40 mm de longitud. La longitud y el didmetro del espécimen deformado son 40.019 mm y 9.9986 mm, respectivamente. Suponiendo que la muestra se comportara elasticamente, calcule el médulo de elasticidad, el médulo de cortante y el médulo de Poisson para este acero. Solucién Sea el eje del cilindro el je y, y sea el eje x una direccién radial (transversal) en el cilindro. A partir de los datos se ve que _ Al _ 40.019 mm — 40 mm 5 aa 40 SES _ Ad _ 9.9986 mm—10 mm _ sedges 10mm S =4.75x 10+ 40mm -14x104 nee, Aplicamos la definicién del médulo de Poisson (Ecuacién 9.2-3): & __-14x104 g, 4.75 x10 y: = 0.295 La definicién del médulo de elasticidad cs E = ofé,, y entonces __100MPa Tsien MPa = 210 GPa LTS Por ultimo, G se calcula con la ecuaci6n 9.2-4, como sigue: E___210GPa G= = * = 811GPa 20+Vv) 21 +0.295) Este problema muestra como, midiendo los cambios de longitud y diametro en un espécimen cilindrico, se pue- den determinar las tres propiedades elasticas de los materiales isotrépicos. Como se mencion6 en la seccidn 3.11, el médulo de elasticidad de un monocristal es una propie- dad anisotrépica. Por ejemplo, el médulo del hierro CC a lo largo de (1 1 1) es ~280 GPa, mientras 349 FIGURA 9.2-3 Un cubo de lado A y area de cara A se somete a una fuerza cortante F. Las lineas llenas muestran al cubo en el estado sin carga, y las punteadas lo representan después de aplicarle la fuerza cortante. El esfuerzo cortante zy la deformacién cortante y se definen en Ia figura. Parte Ill Propiedades que su valor a lo largo de (1 0 0) es ~125 GPa. El médulo del hierro policristalino es ~200 a 205 GPa, que representa un promedio de los valores para el monocristal. En los materiales policristalinos, por lo general no influyen los cambios estructurales a nivel microscdépico (es decir, e] tamafio de grano o la densidad de dislocaciones) sobre el médulo. La excepcién son los materiales policristalinos proce- sados de tal manera que se alineen ciertas direcciones cristalograficas en granos adyacentes. Como el médulo de elasticidad esta determinado por los detalles de! enlace atémico, su valor, igual que el de la fuerza del enlace, disminuye al aumentar la temperatura. El efecto cobra impor- tancia sdlo cuando la temperatura llega a la mitad de la temperatura absoluta de fusion del cristal. Las mayores temperaturas de fusion de las ceramicas (comparadas con la mayor parte de los meta- les) las hace ser fuertes candidatos para aplicaciones en altas temperaturas, como por ejemplo en cambiadores de calor, crisoles y moldes para metales fundidos, y para componentes de motor. Sin embargo, hay que recordar que en general las ceramicas tienen poca ductilidad, y son susceptibles a la fractura fragil. 9.2.2 Deformacion de los polimeros En esta seccién ampliaremos nuestra descripcién de la deformacién viscosa de los polimeros, que comenzamos en la seccién 6.3. En ellos, los enlaces entre las macromoléculas adyacentes son los enlaces secundarios, que son comparativamente débiles. Ademas, las macromoléculas, que estan enredadas, pueden absorber la deformacién al desenrollarse. De esta forma, los polimeros tienen médulos elasticos mucho menores que los metales y las ceramicas, que son cristalinos. Los polime- ros termoplasticos, a temperaturas menores que 7,, la de transici6n vitrea, y los polimeros termofijos resisten al deslizamiento entre las macromoléculas. Por consiguiente, la deformacion sdlo se efecttia por estiramiento de los enlaces secundarios y el desenrollamiento de las moléculas de cadena larga. Estas caracteristicas de deformacién no estan muy influidas por la temperatura, y en consecuencia, los médulos elasticos de los termoplasticos, abajo de T, y los de los polimeros con enlaces cruzados no cambian mucho con la temperatura. También, esa deformacion es totalmente reversible al elimi- nar el esfuerzo y sigue una relacion entre esfuerzo y deformacién parecida a la que siguen los meta- les y las cerémicas. Cuando la temperatura de los termoplasticos es mayor que 7,, puede haber movimiento molecu- lar, que puede causar la deformacion viscosa, que se describié en la seccion 6.3. El grado de defor- macion viscosa aumenta rapidamente con la temperatura, haciendo que el médulo de elasticidad dis- minuya, también en forma rapida, al aumentar 7. Ya que la deformacién viscosa, cuando 7 > T,, sucede en forma simulténea con la deformacién elastica, el comportamiento en este régimen se Ila- ma viscoelasticidad. La parte viscosa del modulo viscoelastico también depende del tiempo. En otras palabras, si la rapidez de carga es grande, y en consecuencia hay menos tiempo disponible para la deformacién dependiente del tiempo, se suprime el comportamiento viscoso, y ¢] modulo de elastici- dad es mayor que cuando la rapidez de carga es baja. La deformacion viscoelastica se suele estudiar con dos pruebas mecanicas comunes. En el primer método interviene una reduccién de carga, dependiente del tiempo, bajo deformacién unitaria cons- tante; a esto se le llama relajacién de esfuerzo; cl segundo implica un aumento de deformacion, dependiente del tiempo, bajo esfuerzo constante (la deformacién dependiente del tiempo). Si el lector ha puesto alguna vez una liga de hule en torno a un paquete de papeles durante algtin tiempo y la examina (mucho) después, habrd visto que la liga se “relaja” y ya no sujeta al paquete; esto es lo que se llama relajacion de esfuerzo. En contraste, un disco fonografico de vinilo que reposa sobre un asiento caliente en un coche se puede torcer bajo su propio peso, como resultado de la deformacién dependiente del tiempo. En una prueba de relajacién de esfuerzo, un espécimen se carga répidamente (a 7 > 7,) hasta llegar a un valor constante de deformacién &, que se mantiene durante la prueba. El esfuerzo se mide en funcién del tiempo, y se puede describir con la relacién zi o(t) = op exp (- “| (9.2-5) 0 Capitulo 9 Propiedades mecanicas en la que Gp es el esfuerzo inicial, ¢ es el tiempo y 1% es la constante de tiempo de relajacién (no es un esfuerzo cortante). La relacién entre esfuerzo, deformacion y tiempo durante relajacién de esfuer- zo se ve en la figura 9.2-4a. La constante de tiempo de relajacion, 7, es proporcional a la viscosidad del polimero y, en consecuencia, disminuye en forma exponencial al aumentar la temperatura (véase la ecuacién 6.3-5a o b). La ecuacién correspondiente del médulo de relajacién es z= éo (9.2-6) que indica que el médulo también decrece en forma exponencial en funcién del tiempo, durante un experimento de relajacion. Como se ve en la figura 9.2-4b, en una prueba de deformacién dependiente del tiempo, se somete un polimero a un esfuerzo op constante, y se vigila el aumento correspondiente de deformacién en el tiempo, «(t). La ecuacién correspondiente del médulo de relajacion es EQ) = aa (9.2-7) que indica que el médulo decrece al aumentar la deformacién unitaria durante una prueba de defor- macion en dependencia del tiempo. El comportamiento de los polimeros termoplasticos es, con fre- cuencia, mas complejo que el que acabamos de describir. Sin embargo, esta presentacién ilustra las propiedades principales del comportamiento viscoeldstico de los polimeros. {i Tiempo FIGURA 9.2.4 Deformacién viscoelastica, dependiente del tiempo, en los polimeros. a) Durante la relajacién del esfuerzo, una deformacién constante da como resultado una disminucién del esfuerzo a través del tiempo. 4) Durante la deformacin dependiente del tiempo, un esfuerzo aplicado constante da como resultado un aumento de la deformacién a través del tiempo. Parte Ill Propiedades EJEMPLO 9.2-3 Se aplica una deformaci6n unitaria instantanea igual a 0.4 a una muestra de polimero, que se mantiene con esa deformaci6n. El esfuerzo inicial es 5 MPa, y decrece a 2 MPa a los 50 s. Estime el esfuerzo en el polimero cuando ¢= 10s. Solucién Sc trata de un experimento de relajacion de esfuerzo, con o) = 5 MPa y o(50 s) = 2 MPa. Al sustituir o(50 s). op y t en la ecuacion 9.2-5 se obtiene: 2 MPa = (5 MPa) exp (2) To Despejamos a 1%: Feces OS avian s4i6s In (2 MPay/(5 MPa) Ahora se sustituye z= 0 en la ecuacién 9.2-S: o(t) =(5 MPa) exp er El esfuerzo a los 10 s es: o(10s)=(5 MPa) exp| 12S |= 4.16 MPa 54.65 ZY qué hay de los vidrios de 6xido? Su modulo, ¢se relaciona con el esfuerzo y la deformacion con la ecuacién E = ofé 0 con la ecuacién 9.2-6 [E,{t) = o(t)/e(d)]? Asi como en los polimeros termo- plasticos, la respuesta depende de la temperatura relativa. Cuando T < 7,, el vidrio es elastico y E = ofé. Pero cuando T > T,, el material es viscoelastico, y la ecuacion 9.2-6 es mas adecuada. Antes de dejar nuestra descripcion de] médulo de Young, es bueno hacer notar que el médulo de elasticidad es, de hecho, una cantidad compleja que tiene la forma: E*=E+iE' (9.2-8) La parte real £, en la notacion compleja, se usa con frecuencia en forma ambigua para describir el modulo de elasticidad, mientras que la parte imaginaria £’ se llama modulo de pérdida, y describe el grado de pérdida de energia causado por procesos de amortiguamiento mecanico, 0 procesos visco- sos. El factor de disipacién, tan 6, se define como la relacién de la parte imaginaria de E” entre su parte real, esto es: E' tan 5 == (9.2-9) En las ceramicas cristalinas y en los metales, tanto E’ como tan 6 son pequefios, en general, y en consecuencia hay poco amortiguamiento mecanico. Asi, se puede aproximar el médulo de elastici- dad con su parte real: E* ~ E, Sin embargo, E’ y tan d son apreciables en los materiales viscoelasti- cos, incluyendo la mayor parte de los polimeros amorfos por ariiba de 7. El mecanismo de pérdida de energia se asocia con la friccién molecular, y causa generacién de calor. Examinemos el funcionamiento de un reloj que emplea un péndulo de torsién, como el que se ve en la figura 9.2-5. El alambre delgado que sostiene al péndulo, {se debe fabricar con una cerdmica, un metal o un polimero? Ese péndulo oscila varias veces por minuto, y con frecuencia se disefian relojes para darles cuerda una vez al afio. Entonces, el alambre de soporte tendra mas de 10° ciclos Capitulo 9 Propiedades mecénicas Extremo fijo del alambre de soporte Alambre de soporte Extremo rotatorio del alambre de soporte Direcciones del movimiento de giro oscilatorio del péndulo entre cuerdas, por lo que hay que minimizar las pérdidas de energia. En consecuencia, es probable que un polimero no sea lo ideal. Con frecuencia se prefiere a los metales para esta aplicacién, mas que a las ceramicas, por ser mas facil de darles la forma requerida, y ser mas faciles de fijar a los demas componentes del reloj. Las caracteristicas de amortiguamiento de los polimeros son muy apreciadas en otras aplicacio- nes. Por ejemplo, el equipo vibratorio, como bombas y motores, se monta con frecuencia en placas para absorber las vibraciones y aislar al equipo de sus alrededores. Para este caso se seleccionaria un polimero con gran valor de tan 6, como el policloropreno, para usarlo en la fabricacién de la placa de montaje o las gomas en los soportes de motor para los automéviles. 9.2.3 Deformacién plastica Como se ve en la figura 9.2-6, cuando el esfuerzo aplicado rebasa un valor critico llamado limite elastico, la deformacién se vuelve permanente. Cuando un espécimen se carga més alla de este limi- Limite elastico Deformacién Deformacién plastica elastica permanente —_recuperable FIGURA 9.2-6 Comportamiento de esfuerzo y deformacién durante carga y descarga bajo condiciones de carga elastica y plastica. En la regién elastica (0A), el espécimen regresa a su longitud original si se quita la carga antes de llegar al limite elastico (punto A). Si, por otra parte, el espécimen se carga hasta el punto & antes de quitar la carga, se descargar siguiendo BC, es decir, en direccién paralela a la regidn elastica, y mostrard una deformacién permanente igual a OC. FIGURA 9.2-5 Reloj de péndulo de torsién. 354 Parte Ill Propiedades te ya no regresa a su longitud original al quitar la fuerza. Ese comportamiento se llama deformacion plastica, o permanente. El comportamiento de esfuerzo y deformacion unitaria durante la deforma- cién plastica se vuelve no lineal, y ya no se apega a la ley de Hooke. En la mayor parte de los materiales, la deformacion elastica se relaciona con el estiramiento de en- laces, como se demostré en el capitulo 2. En los cristales, la deformacion plastica se asocia principal- mente con ¢l movimiento de las dislocaciones, como se describi6 en el capitulo 5. En la mayor parte de los polimeros termoplasticos, la plasticidad se asocia con el deslizamiento mutuo de las moléculas enredadas de cadena larga, proceso que esencialmente es irreversible y que también depende del tiem- po (recuérdese nuestra descripcién del comportamiento viscoelastico en la Seccion 9.2.2), Aunque la pendiente de la curva o<« en la regién plastica disminuye al aumentar la deformacién unitaria, una deformacién plastica continua requiere un incremento continuo en el esfuerzo. Esto es, los materiales se endurecen con Ia deformacién plastica. Este fendmeno se llama endurecimiento por deformacién y es el resultado de interacciones entre dislocaciones, en los cristales metdlicos. Esas interacciones pueden reducir la movilidad de las dislocaciones, 0 pueden detenerlas por completo. En e! caso de los polimeros, ¢] endurecimiento por deformacién es consecuencia del alineamiento de las cadenas en la direccién del esfuerzo. En las ceramicas es dificil que las dislocaciones se muevan, como se explico en el capitulo S. Por lo anterior, la deformacién plastica en las ceramicas es muy restringido, y enton- ces esos materiales tienden a ser quebradizos. En otras palabras, a diferencia de los polimeros y los metales, no hay mecanismo de deformacién plastica disponible en las ceramicas. Otra forma de comprender el fenémeno de endurecimiento por deformacién es con un experimento mental, en el que se vuelve a cargar el espécimen de la figura 9.2-6 partiendo del punto C. Para pro- mover el movimiento de dislocaciones al volver a cargar, se requerira un esfuerzo correspondiente al punto B. Por consiguiente, la resistencia efectiva del material, juzgada por el esfuerzo necesario para causar movimiento de dislocaciones, ha aumentado, como resultado de la deformacion plastica duran- te la primera carga. Puede haber endurecimiento por deformacién cuando a un material se le da la forma de una parte. El material puede volverse tan duro durante la conformacién que son necesarios tratamientos térmicos intermedios para suavizar el metal y poderlo amoldar en su forma final. Se pue- de usar un proceso parecido, llamado acondicionamiento mecdnico, para mejorar las propiedades de las fibras de polimeros, deformandolas para alinear a las moléculas. Otra diferencia entre las deformaciones elastica y plastica es la magnitud de los cambios de volu- men y forma en el espécimen, asociados con cada tipo de deformacién. La deformacién elastica, es decir, el estiramiento de los enlaces atémicos, cambia la separacién de equilibrio entre los dtomos ys por consiguiente, cambia el volumen de Ja muestra. Sin embargo, como los atomos conservan a sus vecinos durante la deformacion elastica, no hay cambios grandes en la forma del espécimen. En con- traste, la deformacién plastica no cambia mucho ni la longitud de enlace ni el volumen del cristal, pero el proceso de deslizamiento cambia la forma del material. 9.2.4 Pruebas de tensién Una prueba de tensién, o prueba de traccion, es para medir en forma cuantitativa algunas de las propiedades mecanicas clave en los materiales estructurales. Historicamente, esta prueba se desarro- ll6 y normaliz6 para los metales, pero se aplican los mismos principios a los polimeros, ceramicas y materiales compuestos; sin embargo, el procedimiento varia algo para las diversas clases de materia- les. Comenzaremos describiendo la prueba de tensién de los metales, para después describir los pro- cedimientos correspondientes para las ceramicas y los polfmeros (la prueba de los materiales com- puestos se describe en el capitulo 14). En la figura 9.2-7 se ven dos geometrias de espécimen que recomienda la American Society for Testing and Materials (ASTM) para prucbas de tensién con metales. La eleccién de la geometria y el tamafio del espécimen, muestra o probeta, depende con frecuencia de la forma del producto en que se va a usar el material, o de la cantidad de material disponible para muestras. Se prefiere una geometria plana de muestra cuando el producto final va a ser una placa delgada o una lamina. Se prefieren espe- cimenes de seccién redonda cuando los productos sean barras extruidas, forjas o piezas coladas. Como se ve en la figura 9.2-8a, un extremo del espécimen es sujetada por un soporte fijo al extre- mo estacionario de la maquina de prueba; el otro extremo se sujeta en un soporte fijo al accionador, Capitulo 9 Propiedades mecanicas Lebonewud calibrada->! d) 0 actuador (parte mévil) de la maquina de prueba. Por lo general, el actuador se mueve con rapidez fija, y en esta forma aplica carga al espécimen. Se acostumbra continuar la prueba hasta que el espé- cimen se rompe. Durante la prueba se mide la carga en el espécimen mediante un transductor, que se llama celda de carga. La deformacién se mide con un extensémetro (aparato para medir el cambio de longitud del espécimen) fijo directamente a la longitud calibrada del espécimen. Se anotan las cargas y los alargamientos, sea en forma digital con una computadora, o en forma analogica, con graficadores X-Y. Se puede obtener en forma directa la curva de esfuerzo-deformacion a partir de las mediciones de carga y alargamiento. En Ia figura 9.2-8b se ve una grafica normal o-¢, obtenida en una prueba de tension para un metal. El esfuerzo correspondiente al limite elastico se llama esfuerzo de cedencia, Os, y la deformacién unitaria correspondiente se llama deformacion unitaria al esfuerzo de cedencia, ¢,,, 0 deforma- cién unitaria de cedencia. El esfuerzo ingenieril maximo alcanzado durante la prueba se llama resistencia Ultima a la tensién, o,,,, 0 simplemente resistencia a la tension. La deformacién corres- pondiente es |a deformacién unitaria uniforme, ¢,, porque hasta ese punto, la deformacién se dis- tribuye uniformemente en la seccién calibrada. Pasando ese punto se desarrolla la formacién de un Exiremo estacionario de la maquina de prueba Longitud I<—— Espécimen calibrada longitud calibrada| Esfuerzo (co) Direccién del movimiento Eyp ey : del actuador Deformacién unitaria (¢) a) ») FIGURA 9.2.7 Dimensiones de espécimen para pruebas de tensién: a) espécimen cilindrico, y 4) espécimen plano. (fuente: derecho de autor © ASTM. Reimpreso con autorizacién.) Region estrangulada = 9 FIGURA 9.2-8 Pruebas de tensidn de materiales: a) Aparato completo para pruebas de tensién para metales. 6) Comportamiento de esfuerzo contra deformacion obtenido en una prueba de tensién, y c) formacién de un cuello dentro de la longitud calibrada de la muestra. 356 Parte Ill Propiedades cuello, estrangulamiento, que se define como una localizacién de la deformacién en una pequefia re- gin del espécimen. Durante el estrangulamiento, la acumulacion de deformacion se limita a la region del cuello, y no es uniforme, como se ve en la figura 9.2-8c. La deformacién unitaria ingenieril a la fractura, ¢,, se suele expresar como el porcentaje de alargamiento (es decir, sx 100). Esta cantidad también se asocia a la ductilidad de la muestra. Cuan- do se anota el porcentaje de alargamiento de un material se acostumbra especificar la longitud calibra- da inicial del espécimen, porque ¢l valor de & depende de la relacién de longitud a diametro en la muestra. Mientras mas grande es esa relacion, la deformacién ingenieril a la fractura es menor. También se acostumbra anotar el porcentaje de reduccién de area (%RA). Tiene la ventaja de ser independiente de la relacién de longitud a didmetro, y se calcula como sigue: -A %RA = a4 100 (0.2-10) siendo Ap el area transversal original y A; la final, en la region estrangulada. En el apéndice D se encuentran valores de las propiedades de los metales estructurales comunes en tension. En varios metales de estructura clibica centrada en las caras (CCC), como el cobre y el aluminio, no esta bien definido el punto de cedencia (véase Fig. 9.2-9a). La definicion funcional de esfuerzo de cedencia en esos materiales se determina con el esfuerzo que corresponde a una deformacion unitaria plastica igual a 0.2%. Este valor se llama resistencia a la cedencia de 0.2% y se determina como se ve en la figura 9.2-9a. Se traza una recta paralela a la parte lineal inicial de la curva, que pase por el punto .002 del eje de la deformacién unitaria. La coordenada de esfuerzo (la ordenada) de la interseccién de esa recta con la curva o-e es la resistencia de cedencia de 0.2%. Algunos materiales, que incluyen los aceros al carbono, tienen un comportamiento complejo en la cedencia, como se ve en la figura 9.2-9b. La transicién de la deformacién elastica a la plastica se presenta en forma abrupta, y se acompafia por una reduccién del esfuerzo. Al continuar la deforma- cion permanece constante el valor del esfuerzo y después comienza a subir. La caida de esfuerzo se debe a la subita movilidad de las dislocaciones, al liberarse de los campos de deformacion asociados con los dtomos intersticiales, como por ejemplo de C en el acero. Se define la resistencia de cedencia como el esfuerzo m{nimo al que se presenta la deformacién plastica, y se identifica como punto in- ferior de cedencia. El punto superior de cedencia caracteriza al esfuerzo al que comienza la defor- macién plastica. Punto de cedencia superior 0.2% oys e & = 8g § 5 é g Punto de cedencia 4 a inferior 710.002K- — Deformacién unitaria (€) Deformacién unitaria (€) a) b) FIGURA 9.2-9 Comportamiento de esfuerzo y deformacién para distintos tipos de metales: a) la definicién de esfuerzo de cedencia de 0.2% para los metales CCC, y 4) el fendmeno de punto de cedencia superior e inferior que se ve en algunos materiales, como por ejemplo los aceros al carbono. Capitulo 9 Propiedades macanicas El area bajo la curva o-g es una medida de la energia por unidad de volumen que se requiere para hacer que el material se fracture. A esa cantidad se le asigna el simbolo U, y es una medida de la tenacidad del material. Se calcula como sigue: U=[)' ode (9.2-11) Las unidades de la tenacidad son (fuerza por unidad de Area) x (ongitud por unidad de Jongitud) = (fuerza = longitud) por unidad de volumen = energia por unidad de volumen. EJEMPLO 9.2-4 Un espécimen metalico en tensién ticne un diametro inicial de 10 mm y una longitud de 50 mm. La resistencia de cedencia es 400 MPa, el médulo de elasticidad es 70 GPa, y la resistencia ultima en tensién es 500 MPa. Calcular la deformacién en el punto de cedencia, y la carga maxima durante la prueba. Solucién Durante la deformacién elastica, el esfuerzo tiene una relacion lineal, por la ecuacién E = o/e. Por consiguien- te, en el punto de cedencia E = yy! Ep Despejamos a &, y sustituimos los valores del enunciado del problema: oy, 400 MPa e we OO 57 10 2 70x10 MPa * Como o= F/Ag y en vista de la carga maxima corresponde al esfuerzo tiltimo de tensidn, se ve que Om; = Fynax/Ay. Despejando Finax ¥ Sustituyendo los valores adecuados se obtiene: Fryiy. = One X Ay = (500 MPa)(/4)(0.01 m)? = 3.9.x 10 MN =392x 10° N EJEMPLO 9.2-5 En la figura 9.2-10 se ven las curvas esfuerzo-deformacién para tres materiales: a. (Cual material tiene el mayor médulo de elasticidad? 6. {Cual material tiene la maxima ductilidad? c. {Cual material tiene la maxima tenacidad? d. (Cual material no muestra deformacién plastica apreciable antes de la fractura? Solucién a. EI material con mayor médulo de elasticidad es el que tiene la maxima pendiente en la region inicial de la curva o-e. En este caso, el material I tiene el mayor médulo. . Como la ductilidad se define como &* 100, el material III tiene la mayor ductilidad. . Una medida de la tenacidad es el area bajo la curva o-e. Si bien el material I tiene un gran esfuerzo a la falla, también tiene poca ductilidad, por lo que su tenacidad es intermedia. El material II tiene una gran ductilidad, pero su resistencia tltima de tensién es baja, por lo que su tenacidad también es limitada. El material II tiene resistencia. y ductilidad moderadas, y es el mds tenaz de los tres. . S6lo el material I se fractura sin tener deformacién plastica apreciable. Los otros dos materiales sf tienen deformaciones plasticas notables, como se ve en las regiones no lineales extensas de sus curvas oe. Después, en este capitulo, mostraremos que muchas ceramicas se comportan como el material I, muchos meta- les como el material II y muchos hules como cl material II]. 358 Parte Ill Propiedades FIGURA 9.2-10 Comparacién de las curvas esfuerzo-deformacion unitaria de tres materiales Material I distintos que se pueden usar en el ejemplo 9.2-5. Material I Esfuerzo (6) Material IIT Deformacion unitaria (€) Hasta ahora hemos descrito el esfuerzo y la deformacién ingenieril. Ambas cantidades se basan en las dimensiones originales del espécimen, y no toman en cuenta que las dimensiones de la mues- tra cambian durante la prueba de tension. Las cantidades correspondientes donde si se reflejan los cambios de dimensiones de la muestra se llaman esfuerzo real, y deformacién real. Para deformacio- nes pequefias se pueden despreciar las diferencias entre las cantidades ingenieriles y las reales. Al aumentar la deformacion, en especial después del inicio del estrangulamiento, se recomienda usar el esfuerzo y la deformaci6n reales cuando se requiera tener relaciones precisas. El esfuerzo real, o;, se define como la carga F dividida entre el area instantanea A;: Pe cea (9.2-12) La deformaci6n real, s, se define como el cambio diferencial de longitud, d/, dividido entre la longitud instantaénea / y se calcula asi: _pdl_, (1 &= bpm (‘) (9.2-13) Antes de iniciarse el estrangulamiento, son validas las siguientes relaciones entre los esfuerzos y las deformaciones reales e ingenieriles: g=n(i+e) (9.2-14) (9.2-15) Otra relacién util es entre la deformacion real de fractura e, y el porcentaje de reduccién de area, %RA, y €s: . 100 =Ih| ————_ st *y (ata 216) La figura 9.2-11 muestra un diagrama de esfuerzo-deformacién ingenieriles tipico y el correspon- diente diagrama esfuerzo-deformacion reales. Capitulo 9 Propiedades mecdnicas FIGURA 9.2-11 Diagramas ingenieril y real de esfuerzo-deformacién, obtenidos con la misma Ingenieril prueba de tensién. Deformacian (¢ 0 €,) Para muchos metales, la relacin entre el esfuerzo y la deformacién plastica se puede expresar como sigue: 0, = Ket, (9.2-17) en la que K es el coeficiente de resistencia (en unidades de esfuerzo), n es el exponente de endureci- miento por deformacién y &, es la deformacién plastica real. Con esta relacién se pueden comparar los comportamientos plasticos de los metales. EJEMPLO 9.2-6 Un espécimen metalico cilindrico de tensién tiene 10 mm de didmetro y 50 mm de longitud calibrada. Después de la prueba de tensidn, el diametro en la regidn estrangulada del espécimen fue de 6 mm. Calcule %RA y la deformacién unitaria real a la fractura. Solucion Para calcular el %RA se usa la ecuacion 9.2-10: Ay- Ay %RA =F x 100 Ag Recuerde que el area es proporcional al cuadrado del diémetro, por lo que también se puede escribir: Aaa? %RA = R x 100 0 Sustituyendo los valores de! enunciado del problema se obtiene: 10? — 6? %RA = 10? x 100= 64 La deformacién real a la fractura se determina con la ecuacién 9.2-16, donde se requiere conocer el porcentaje de reduccién de area: Pruebas de cerdmicas Desde un punto de vista de métodos de prueba, la diferencia principal entre los metales y las cerami- cas es la fragilidad propia de éstas. Asi, es dificil maquinar muestras de ceramica para obtener las 360 FIGURA 9.2-12 Dispositivo experimental para pruebas de flexién con 4 puntos. Parte Ill Propiedades Puntos superiores de carga (méviles) ado de tension de la muestra Puntos de carga inferiores (estacionarios) formas necesarias en la prueba de tensién, en especial la formacién del drea transversal reducida en la longitud calibrada, y las roscas para fijar los especimenes a la maquina de pruebas. Como se ve en la figura 9.2-12, una solucién que se acostumbra a dar a este problema es ensayar las cerémicas en flexion, en lugar de en tension. Entre las ventajas de la prueba de flexién estan la geometria sencilla de la muestra (especimenes de seccidn transversal rectangular o cilindrica), un procedimiento sencillo de prueba y, por lo general, menor costo. La principal desventaja de la prue- ba de flexion en cuatro puntos es que, a diferencia de una prueba de tensién, que da como resultado un esfuerzo casi uniforme en toda la longitud calibrada, la distribucién de los esfuerzos en la mues- tra no es uniforme durante la flexion. El esfuerzo maximo, es decir, la fuerza maxima que registra el instrumento durante la prueba, dividida entre el area transversal de la muestra, se obtiene sdlo en la superficie del espécimen, en la regién intermedia a los dos soportes centrales. La consecuencia de este estado de esfuerzo no uniforme es que, bajo ciertas condiciones, en especial cuando las imper- fecciones mayores de la muestra estan en el interior del espécimen, se sobreestimara la resistencia de la ceramica en una prueba de flexién en cuatro puntos. A pesar de esta desventaja, se pueden usar los datos de carga-deflexién de una prueba de flexion para trazar curvas esfuerzo-deformaci6n parecidas a las obtenidas en una prueba de tension. Esas curvas se ven en la figura 9.12-13a, para un metal y una ceramica normales. Las propiedades clave que hay que observar son: 1) el mddulo de elasticidad de una cerdmica es, por lo general, mayor que para un metal, 2) las cerémicas casi nunca presentan deformaci6n plastica apreciable, y 3) el es- fuerzo de una cerémica sin imperfecciones a la fractura suele ser mayor que el de un metal. Las tres diferencias se pueden relacionar con los distintos tipos de enlace primario de esos materiales. Otra diferencia entre cer4micas y metales es que, mientras que las curvas o-¢ para los metales ensayados en tensién y en compresion son casi idénticas, las de las ceramicas dependen del estado Ceramica Metal Ceramica Ceramica en. en compresién tensién Esfuerzo (o) Esfuerzo (o) Esfuerzo (oc) Deformaci6n unitaria (€) Deformacién unitaria (¢) Deformacién unitaria (€) a) b) FIGURA 9.2-13 Curvas esfuerzo-deformacién para las ceramicas: a) comparacién del comportamiento o-¢ para metales y ceramicas, y 4) la intermofluencia del estado de esfuerzo (tensién o compresidn) sobre la respuesta de una ceramica. Capitulo 9 Propiedades mecénicas de esfuerzo (de compresion o de tensién) durante la prueba.' Como se ve en la figura 9.2-13b, si bien las pendientes de la curva o-é son iguales en ambos modos de prueba, una muestra de cerémica ensayada en tensidn se fractura por lo general a un esfuerzo mucho menor que un espécimen idénti- co cargado en compresién. La explicacién de este fenémeno se relaciona con imperfecciones pre- existentes en la ceramica, y se describira con detalle en la seccion 9.4. Prueba de polimeros La ductilidad inherente de la mayor parte de los polimeros se traduce en que no es dificil maquinar las muestras para obtener geometrias complejas de espécimen. La prueba del polimero se puede ha- cer a la tension o a la flexién. En la figura 9.2-14 se ven curvas normales de esfuerzo-deformacion unitaria para dos tipos generales de comportamiento. Como ejemplos de polimeros que muestran un comportamiento aproximadamente lineal estan los termoestables, los termoplasticos abajo de 7, y los termoplasticos formados por cadenas que se hayan alineado por el eje de tension antes de su en- sayo, a cualquier temperatura. En contraste, los polimeros termoplasticos semicristalinos formados por cadenas no alineadas muestran otro comportamiento o-e. Para ellos, la curva o-e se puede dividir en tres regiones. Al principio hay una regi6n casi lineal, caracterizada por una pendiente (médulo) baja que refleja el aumento de esfuerzo necesario para superar los enlaces secundarios intermoleculares. Al avanzar la deformacion, las esferulitas se fragmentan y aparece un cuello. En este punto, la curva o-¢ permane- ce casi horizontal, indicando que se requiere una fuerza constante, necesaria para prolongar la re- gidn de cuello a través de toda la muestra de polimero. Por ultimo, una vez que la mayor parte de las esferulitas se han roto y las cadenas estan parcialmente alineadas, la deformacién adicional causa una deformacién homogénea, con mayor alineamiento de cadenas, y la curva tiene de nuevo una pendiente positiva. La pendiente, o modulo de elasticidad, en la region de gran deformacién, es mayor que en la de baja deformacion, porque refleja la resistencia de los enlaces primarios dentro de las cadenas alineadas. El lector puede hacer este experimento tensionando el plastico (polietileno) que se usa para agrupar scis latas de soda. Debe poder ver la formacién y la propagacién de la regidn del cuello, y a continuacin “sentir” e] aumento de esfuerzo necesario para continuar el proceso de defor- macién hasta la falla. Comparados con los metales y las ceramicas, los polimeros presentan, en general, menores valo- res de modulo de elasticidad (excepto en la regidn [II de los termoplasticos no alineados) y menores resistencias de fractura, pero ductilidades bastante mayores, medidas por la deformaci6n unitaria en la falla. Por otro lado, los polimeros muy orientados, como las fibras industriales que se usan en los materiales compuestos, pueden ser tan rigidos y fuertes como los metales o las ceramicas. Region III Esfuerzo (a) Region lI Region I = Deformacién unitaria (€) "En la figura 9.2-12, la superficie inferior de la muestra de ceramica esta en tensi6n, y la cara superior esta en compresion La falla se inicia en la tension. FIGURA 9.2-14 Curvas esfuerzo- deformacién para polimeros; indican dos clases de comportamiento general. El tipo de comportamiento no lineal se puede subdividir en tres regiones. Véase en el texto la descripcién de los polimeros que presentan cada clase de comportamiento. Parte Ill Propiedades 9.2.5 Mecanismos de endurecimiento La resistencia de ceramicas, metales y polimeros se puede modificar con cambios en su quimica y morfologia provocados por el procesamiento térmico y mecanico. En la seccién 5.5 se describieron los métodos para fortalecer a los metales, y sugerimos al lector que revise ese material. En general, se trata de restringir el movimiento de las dislocaciones agregando defectos puntuales (endurecimiento por solucién sdlida), defectos lineales (trabajo en frio o endurecimiento por deformacion), defectos superficiales o planares (refinamiento de tamafio de grano), 0 defectos de volumen (endurecimiento por precipitacién). Esos mecanismos de endurecimiento influyen sobre la mayor parte de las propie- dades mecanicas de los metales, incluyendo la resistencia de cedencia, la ductilidad y la tenacidad, como se vera en el siguiente ejemplo. EJEMPLO 9.2-7 Explique la relacién entre los siguientes mecanismos de endurecimiento y las propiedades en los metales. a. Endurecimiento por solucién s6lida; resistencia a la cedencia. b. Trabajo en frio; ductilidad. c. Refinamiento de grano; mddulo de elasticidad. Solucién a. Al incorporar 4tomos de soluto en la estructura cristalina del solvente se impide el movimiento de las dislocaciones por una interaccién entre sus campos respectivos de deformacién (véase la Seccién 5.5.1). Asi, el endurecimiento de la solucién sdlida aumenta la resistencia por un metal a la cedencia. . El trabajo en frio aumenta la resistencia de un metal a la cedencia, porque aumenta la densidad de dislocaciones con una disminucién correspondiente en la movilidad de dislocaciones (véase la Sec. 5.5.2). También, el trabajo en frio reduce la ductilidad de la aleacién. Esto se puede ver en la figura 9.2-6, que muestra que eg la deformacién a la falla, se reduce en el proceso de deformacién. . El médulo de clasticidad es funcién de las caracteristicas de enlace atémico del metal. No se influye, en forma apreciable, por los cambios en las propiedades microestructurales, como el tamafio del grano; sin embargo, en general el refinamiento de grano si aumenta la resistencia a la cedencia del metal (véase la Sece. 5.5.3). Debido a la movilidad limitada inherente de las dislocaciones en los cristales de ceramica, al in- troducir mas defectos a escala at6mica no aumenta la resistencia de esos cristales, tanto como en los metales. En las ceramicas estructurales se trata de aumentar la tenacidad, mas que la resistencia. Este tema se describird en la seccién 9.4. {Como se puede aumentar la resistencia de un polimero isotrépico, es decir, no orientado? Si se interpreta la resistencia como la capacidad del polimero para resistir el movimiento relativo de las cadenas adyacentes de sus moléculas, la clave del reforzamiento es encontrar formas de restringir ese movimiento. Ya vimos antes este asunto en la seccién 6.4, al hacer notar que los siguientes fac- tores tienden a inhibir el movimiento molecular: cadenas mds largas (mayor peso molecular prome- dio, o formacion de enlaces cruzados) y mayor cristalinidad. Por ejemplo, en la figura 9.2-15a se ve la intermofluencia del grado de cristalinidad sobre la re- sistencia del polietileno. De igual manera, en la figura 9.2-15b se muestra la resistencia de un poli- carbonato en funcién del peso molecular promedio. Obsérvese que después de cierto valor del peso molecular, la resistencia tiende a nivelarse. Esto se debe a que una vez que las cadenas se alargan lo suficiente, el esfuerzo requerido para superar los enredos de cadenas es igual al requerido para rom- per enlaces primarios. En ese punto, mayores aumentos de longitud de cadena no tienen mayor efec- to de fortalecimiento. Capitulo 9 Propiedades mecanicas oo a Resistencia (MPa) wo Nu 1 Resistencia (MPa) we n A oO a 1 ! . [te Bee 1 i L 1 70 90 10,000 15,000 20,000 25,000 a Cristalinidad (%) Peso molecular (g/mol) a) b) 5000 9.2.6 Fracturas dictil y fragil Si se continua con el proceso de deformacidn llega el punto en que se presenta la fractura. Los ma- teriales que soportan una gran deformacién plastica sin fracturarse son ductiles, y los que se fractu- ran con poca deformacién plastica son fragiles. Ductil y fragil son términos relativos; en forma in- herente, los metales y los polimeros son mas dictiles que las ceramicas, pero dada cierta clase de materiales, la ductilidad puede variar mucho. Como se ve en la figura 9.2-16, la fractura dictil en los metales se nuclea por lo general en inho- mogeneidades, como por ejemplo, en las inclusiones. Va precedida por gran deformacidn localizada en la region del cuello del espécimen. La fractura ductil requiere una cantidad importante de ener- gia, porque hay que efectuar trabajo para deformar plasticamente al material, en la region del cuello. En contraste, si no se dispone de mecanismos de absorcién de energia, puede presentarse la fractura fragil. La figura 9.2-17 muestra el comportamiento o-é de los materiales fragiles y dictiles. La aparien- cia de las fracturas diictil y fragil, a nivel microscépico, se ve en la figura. 9.2-18a y b. En la figura 9.2-18c y d se ven ejemplos de fracturas dictil y fragil, obtenidos durante pruebas de tension de metales. Obsérvese que la tenacidad de un material ductil, medida por el area bajo la curva o-e es mucho mayor que la de un material fragil. FIGURA 9.2-15 Factores que afectan la resistencia de los polimeros: a) la intermofluencia de la cristalinidad sobre la resistencia del polietileno, y 4) la intermofluencia del peso molecular sobre la resistencia del policarbonato. (Fuente: Datos para a), H. V. Boeing, Polyoletins: Structure and Properties, Elsevier Press, Lausana, 1966.) FIGURA 9.2-16 Iniciacién de la fractura ddctil en torno a inclusiones en la region estrangulada del cobre puro. (Fuente: J. f. Bluhm y R. J. Morrisey, International Conference Fractures, 1965, Sendai, dapén, Vol. D-IL p. 73.) 364 Parte Ill Propiedades Esfuerzo (o) Esfuerzo (6) a) Deformacion:(s) Deformacion unitaria (e) b) FIGURA 9.2-17 Relacién esfuerzo-deformacién para materiales 4) fragiles y 4) dictiles. Las areas sombreadas representan, en forma cualitativa, la energia absorbida por unidad de volumen antes de la fractura, hasta el punto de la deformacién homogénea en la longitud calibrada de! espécimen. °) d) FIGURA 9.2-18 Fotografias de las fracturas dactil y fragil: a) aspecto microscépico de una fractura dictil en acero al bajo carbono ensayado a altas temperaturas, 4) aspecto microscépico de una fractura fragil de acero al bajo carbono ensayado a baja temperatura, c) aspecto macroscépico de una falla dictil por tensién (véase el aspecto caracteristico de copa y cono, y @) aspecto macroscépico de una falla fragil por tensién. Nota: D y B en los incisos a y b se refieren a las superficies de fractura dictil y fragil que se ven también en la figura 9.2-24. (Fuente: Adaptado de Metals Handbook, Vol. 11, Failure Analysis and Prevention, 9a. ed., 1986, ASM international, Materials Park, OH; reimpreso on autorizacidn del editor.) Capitulo 9 Propiedades mecdnicas éPor qué los metales son en general més ductiles que las cerémicas? La respuesta mds sencilla es que en los metales hay un mecanismo natural de absorcion de energia —el movimiento de disloca- ciones en sistemas miltiples de deslizamiento. En las ceramicas, el movimiento restringido de las dislocaciones no requiere gran absorcién de energia, y por eso las ceramicas en general presentan fractura fragil. Para mejorar la resistencia de una ceramica contra la fractura fragil (es decir, para aumentar su tenacidad), hay que encontrar alguna suerte de mecanismo de absorcién de energia. Como se describira con mas detalle en el capitulo 14, una raz6n para incorporar fibras en las ccré- micas compuestas es que se requiere energia para tirar de las fibras y sacarlas del material que las rodea, 9.2.7 Medicién de la dureza La dureza es una medida de la resistencia de un material a la deformaci6n plastica (en materiales que muestran al menos cierta ductilidad). En una prueba de dureza se coloca una carga en un inden- tador 0 penetrador, que es un elemento con punta que se hace penetrar en la superficie del material de prueba. La cantidad que penetra el indentador en la muestra es una medida de la capacidad del material para resistir la deformacién plastica. Como la medida de dureza es esencialmente no des- tructiva, y no se requieren muestras especiales, es una prueba de aseguramiento de calidad de bajo costo y un indicador de la condicién del material. Otra ventaja de la prueba de dureza es que se pueden pronosticar con exactitud propiedades como la resistencia tiltima de tension, resistencia a la abrasién por friccién, y la resistencia a la fatiga (mecanismo de fractura que describiremos en la Sec. 9.5), a partir de datos de dureza. Hay varias formas de medir la dureza. La forma y el tamafio del penetrador y la carga aplicada varian con el material que se prueba. Debido a la flexibilidad en la eleccién de una variedad de car- gas durante su medici6n, la escala Brinell abarca un amplio intervalo de durezas, desde las de los aceros cementados hasta las de los metales CCC suaves, como el aluminio y el cobre recocidos. La figura 9.2-19 ilustra las dimensiones geométricas de una medicién de dureza Brinell. E] nmero de dureza Brinell (NDB, por las siglas de Brinell hardness number en inglés), o simplemente, la dure- za Brinell, se calcula con la ecuacién: a 22. ren DID) oe) en la que P es la carga aplicada en kg, D es el didmetro del penetrador (=10 mm) y d es el didmetro de la marca de penetracién, en milfmetros, que se deja en la superficie de la muestra. Las cargas normales varian entre 500 y 3000 kg. La figura 9.2-19b muestra la correlacion entre el NDB y la resistencia de tensién de los aceros al carbono. El valor de dureza Rockwell se basa en la profundidad de la penetracién, At, mds que en el dia- metro que se usa en el método de Brinell. En Ja tabla 9.2-1 se ven los niveles de carga y los tamafios de penetrador que se usan en las escalas Rockwell. En general, se usan distintas escalas para dife- rentes clases de materiales. Por ejemplo, Rc es para aceros de alia resistencia y Rg para aceros de baja resistencia. La prueba de microdureza de Vickers se usa cuando se desea una indicacién local de dureza, den- tro de una entidad microestructural del tamajio de un grano. Esas mediciones son titiles para estimar la variabilidad de las propiedades mecénicas entre diversas regiones de la pieza de prueba. Por ejem- plo, es comin que la dureza cambie al pasar del metal base a la zona de fusion en las soldaduras. Esto se ve en la figura 9.2-20, que representa una cara de microdurezas a través de una soldadura en acero. Parte Ill Propiedades Espécimen Resistencia a la tension (MPa) Penetrador Brinell, esfera de 10 mm 100 200 300 © 400 500 Dureza (NDB) a) b) FIGURA 9.219 La prueba de dureza Brinell: 2) esquema de la prueba, y 4) correlaciones entre el numero de dureza Brinell (BHN) y la resistencia a la tensi6n de aceros al carbono. (Fuente: Metals Handbook, Desk Edition, 7985, p. 34.5, ASM International, Materials Park, OH. Reimpreso con autorizacién del editor.) TABLA 9.2-1 Niveles de carga y tamajios de penetrador para las pruebas de dureza Rockwell. Coeficientes en R=C,- Simbolo, (Pre)carga Carga mayor Bali” Go Ae penetrador menor (kg) (total, kg) C, Camm) Escalas normales Rg, 1/16 bola* Rg, cono* Ra, cono Rp, cono Rg, 1/8 bola Rg, 1/16 bola Rg, 1/16 bola Escalas superficiales Rysy, conot 15 Rgon, Cono 30 Rasy, cono 45 Rist, 1/16 bola 15 Rgor, 1/16 bola 30 Rast, 1/16 bola 45 * La bola es de acero, de! diametro mencionado en pulgadas. + El cono normal es de diamante, con éngulo incluido de 120° y vértice esférico de 0.2 mm de radio. + El cono superficial es parecido al cono normal, pero no es intercambiable.

You might also like