You are on page 1of 169
a STN nacién por Ia estética en dl vestir y mi inquictd por lograr li pet- feccide, hoy me permiten compartir con ustedes mis conocimien- tos, en forma prictica » moderna, Lo que 1é se lo debo agradeces a los profesores que he tendo darante mi formacion, entre ellos a mi madre, porque tin dare cuenta, a través de su trabaja, me levd a inserturme en el mundo de la mach, Recuceds que sendo muy chico, mientras ella cosia pars las ‘vecinas del barrio, yo jugaba cnire Jos generos y lax prendas termi- tadas. La observaba dibujar sobre papeles (lox mokdes}, cormar tela J gracias a su babilidad, convertir todo eso en prendas maravillosas, ‘Pasaron los adios y descabsi y conoci a mi gran MAESTRO Y¥ QUERIDO AMIGO JEAN DRUVILLE. Fi mie enseié ba técnica y la forma de cransmitir cada conocimiente adquiride, Ademds me hizo entender que, cuando unc esti cnséfiando, también esti aprendiendo, Ustedes, mis alumnos, tienen toda la enerpia pucsua en aprender cada dia mas; y yo, por ustedes, la obligaciba de expe: calizarme pura responder sus inquiemdes, Como ven, todos somos alumiion » Milintencidn es que pucdan aprender mediante ol desastolla “de liferercea temas y apoyindose cn silidos principios estéticos, ‘Tambita, que tengan la seguridad de que siguicndo paso a paso cada ‘uno de fos trazados, lograriin confeccionar las prendas desradas, en forma satisfactoria. Asimismo, expero que el realismo de los fi~ purines sea Jo suficiemtemente clan comie para que les sca posible adaptarios a sus necceidiades. [padioes ‘Tedricamente, como profesor de molderia, mi tarea consiste en ensefarles a gocutar une prenda y ayudarlos.a resolver sus dudas. Pero mi ambicién ya mis alli. Ademas quertia poder motivarlos y alentarlos a innowar, asi como estimularles la auténtica creacién attis- tica, La moda cambia ¥ nosotros con ella. Enntonces, zpor qué.no ser parte creadari de ese cambio y, a lt vee, sentir que cubstimes nucs tras necesidades cotidianas del vestir? Los invito a leer, estudiar y trabajar para que juntos logremos se resultado tan esperado y deseado. Con mi ayuda, la oportunidad esti en sus manos, Gracias 2 Unilisima Gracias a Preufor ¢ Pandedar Gracias a Victorla Secchi Ya toda esa gra familia de Us que me brinds la posi- bilidad de conereiar este proyecto, y a la audiencia que, con su reconocimiento ¥ afecte, me apaye y alienta dis 2 dia Miguel Angel Cejas INTRODUCCION TT ATT aA SISTEMA DE MOLDERIA PBisicamenne, hay dos pos de molderiat a medida industcil * MOLDERIA A MEDIDA Fis la que emplean las modistas 0 los diisefiadeores de alta costura, Se trabaja sobre un teaxado personalirado, con una pran cuota de creatividad, ya que la. modista a el disefiador deciden cémo tavarel molde cn funcién del cuerpo de la clients. soso 8 MOLDERIA INDUSTRIAL Se trata de un trazado realizado a partir de una tabla de medidas. No se trabaja con una clicnta; por al contrario, las clien- tas son miles y deben coincilir en lo que yenéricamente se denomina “tale”, Hay ckcntos de métodos de molderfa, todos muy buenas, product de una técnica individual y de la investigacin del cuerpo. A cada uno hay que situario en la época ea que fue desarrollado, dado que las molderias de 1900, 1930 © 1950 hablan de un cucrpo muy distinto al de hoy en dia. Es por eso que la molderia debe actualizazse al menos cada 7-0 10 afios, ee contririo, se vuelve obsolete. Hay que tener en cuenta que el everpo eamn- bia con Ia alimentacidn, ia gitnnasia }, por qué ao, hasta con las cirugias estéticas en bopa. g profesionales de ly molderla tenemom la obligackin de conocer lox cam- - mejorar d calce y ef aplomo, y estar en condiciones de adaptir nucstra El método que les ofrezco en este libro es la fusién de ambos sistemas: el al y el de medida. Asi, usted podrA realizar los trazados con ta tabla de que corresponda a su talle, pero también podra modificar algunas varia- ‘considere inadecuadas para su cuerpo. Por cjcmplo, ¢s comin que coincidan 1 pero no los largos. La sugerencia es que trace Jos mokdes con las medidas ‘abla y, una vex terminados, los cortija adapeindolos a sus medidas. Aderniis, ven que capitulo no explica el trazado de una falda, sino el travado del corpifie. prefiero comensar con lo max complejo, para perderle cl miedo a-un méto de mokleria, sea quien fuere el que lo desarrulle. EL LUGAR DE TRABAJO E1 sitio que sc destine para realiear la tarea de molderia y de armado de prendas es tan imporrantc como ef centimetn, los hilos y la tjera, Ademis del espacio en si, lo mejor ¢s contr con una mesa grande, de 1,50 m de largo por el ancho que permita el ambiente. Eiste ex un dato dave, porque el ancho de la mesa le facilicars manipular las telas abicreas x. en ed caso de hacer faldas de gran vuclo, pod trabajarlas com mayor comodidad. Recomicndo que la mexa sca alta, para evitar tener que agacharse sobre ella. Otro muchle secesario cx una cajonera, que ayude a mantener los clementon de trabajo en orden, principalmente las tijeras y los moldes, mis algin oo para las telas, Recuerde que ef orden cx primordial para optimizar los icmpos asi come pura crear un amibicnre de trabajo ageadable. Quien pueda hacetse de un maniqul contard con una gran ayuda para corregir la prenda, ver cl aplimo de las mangas y el apoyo de los culos, entre otros detalles La maquina de coser deberia ubicarse, en lo posible, en un lugar muy luminoso, para cvitar ef desarcalle de la tatea con luz artificial. Aunque pucdan parecer clementas sccundarios, también hay que tener a mano li plancha y b tabla de planchar, Cada vez que se termina una costura es convenicnte plin. charls, para ascnuar las puntadas; luego, se abeen los mingencs de costura y se vuelve a planchar. Este proceso de corcura y plinchado hark que la prenda tenga un xrmado impecable y sin dificultades. JAB! ¥ que no fate el espejo. ATERIALES NECESARIOS _ Antes de enumerarios, es importante aclarar que para ¢l trazado de lox moldes en ‘no hanin falta materiales especiales o escuadras con las formas de los cuellos, caderas, teétera, Parad trarado de bt moklerla, bdsicamente, hatin falta: una escuadra, -regla larga, ua ccatimetzo y kipiz y papel para molde. Para utilizar.ca este sistema, los materiales enumerados a continuacién completarin el trabajo: de madera o actilien. * TLipices negro y de dos colores (preferencemente rojo y verde) diferenciar traxox delinteros de trascros. * Elisties 0 cordéa, para marcar la cinturs + Tiza de sasire o un jabon, Cuando el jabéa de tocador ya queda fino y seco sucle scr muy efective para marcat las telas, porque ademas no mancha. + Papel carbémico pani tela. No utilizar los de colores, pooque pocden manchar el género y san difictles de sacar. + Ruleta dentads, pan marcar los moldes y, por medi del cathdniea, heh * Papel madera no muy geueso: es mis aconsejable que el tipico y tradicional papel de modista, dado que no se rompe tan ficilmente. * Tijera de uso exclusive para papel, 7H * Tijera de uso exclusivo para tela. + Tijora de vigeay; es muy paictica pura cvime el deshilado de Ins telus, pero no es impres- cindible, ya que las prendas pueden ser surfiladas a mano. * ¥ Io més importante: muchas ganas de aprender, Adina, ay otni serie de anateriales que también son ncccsaries ala hom de ponerse a coser. Fistos son: * Hilos + Aguias y dedat # Allfileres comunes y de gancho * Botones y broches © Cicrres Al principio, lo estrictamente nevesatio es armanse um costurero hiisicn, formade por agujas de coser finas, una cajita de alfileres comunes, tamafios y algunos hilos (blanco, negro, azul marino y beige). Después, sc irin comprando otros colores, hasta contar con un buen sartida, De todos modos, en !z medida en que une fileres de gancho de varios sé pune a coser, empieran a acumularte hilos de los mismo tonos que las telas emplendas. Es decir que, coa el tiempo, el costurero se vx armando solo: no hace fallin comprar muchos hilos y aguias de entrada. Fs fundamental guardar todos los borones que sobran, porque se podriin usar et catras prendas. A ja hora de comprarlos, siempre deben adquirirse algunos de mas, porque sino cs probable que después resulte imposible encontrar otras pievas del mismo mode- lo; tarnatio 0 color, LA MAQUINA DE COSER alli del modelo que uno compre, hay una serie de instrucciones a tener en d a su uso ¥ mantenmmicnta, * Es primordial saber usarla. Aunque esta premisa parevca obvia, la realidad es que ofa de las maquinas modernas cucntan con diversas funciones y, si mo se las comoce, re el riesgo de perder tiempo o, peor atin, estropear la prenda que se cat confeceio ‘Por lo general, el aparato incluye un manual de instrucciones. 1.0 ideal cs sentamc frozo de tela dh desuso y practicar ke suficiente, husta que se domine la mAquina_ + Hs fundamental limpiarla y lubricarla periédicamente. Para ello es necexario con- uh pincel de uit exclusive para esta tarca, aceite (que s¢ compra en las mercerias 1 Jos comercios de venta de miquinas de edser) y un tape * La clave para obtener una bucna costura esti cn cmplear las agujas indicadas para Ji tel y el hilo usados. También es aconsejable probar sobre un retaz0 hasta lograr la cos- * Cuando al cosce s¢ forman lazadas, hay que corroborar que cl enhebrado sca el ¥ que la aguja no sea demasiado fina para el hilo cmpleado. * Si el hilo s¢ rompe, es probable que sca demasiado grucso para la aguja cn uso; esté més tense de lo debido; no esté bien enhebrido, o-que la aguja esté doblada. * En cambio, si es la aguja la que se rompe con frecuencia, seguramente sea dema- siado fina para la tcla y of hilo utilizados, [in exc caso hay que cambiatla por uaa de mayor grosor, Ademis, se recomicnda comprar agujas de huena calidad, para que no se rompan sepuide. semen USO CORRECTO DEL CENTIMETRO Ya catramos de eno on la costura propiamente dicha. Fl contimetse es el clemen- co més importante para nuestro trabajo. Con dl tomamos las medidas y las trasladamos al papel para dibujar questros moldes. Hs comveniente tetirac las punteras de metal para ve tificar que dehajo tenemos los milimetros enrtectas Un conscjo que siempre les doy a mis alumnos ex el de no enrollar el centimetra, ya. que el mismo es de plisueo y, por lo tanto, se estira, Supongamos que nuestro centinictre fue ensollado Varias veces y, en consccucn cia, estirado, Lo usamos para tomar las medidas, que anotaremos para luege ser uplicadas en el tazado de los moldes. Si luego las mareamos en el papel con la repla o la excuadra, que estin hechas con materiales rigidos, tendremos diferencias de hasta medio centi- metto. Se padi decic que ex poca diferencia, pero muestros trazidos se marcarin de a cuartos y si esto se traslada a cada parte del molde, cl resultado final puede conveetir a nuestra molderia co un desastre. Lo mejor, cntonces, cs enrollar el centimetco en la mana, con flojedad. SISTEMA POR PARTES Ein este libro dividiremos las medidas tomadas en: mitades, cuzttos, tercios 0 sex- tos, Es ficil identificar algo cuando se trata de nimeros enteros, pero al trabajar con de cimales hay que prestar atencidn al marcar los moldes, ya que unos milimetros més 0 menos pueden no Yer mucho en una medida de cuarta parte, pert en el total si se norari fa diferencia. PLO: Si olwiiramos tan sélo 0,3 cm en el trazado de una cuarta parte de la falda, al mul lipbicar csto por 4, hadlamon una falda con 1,2 em menos, ef decie, més pequetia. Ea el _cjemplo que sigue ne vo cfhmo al dividir un olde en partes, los mimcros enteros empicnin ‘tener esos decimales que dehen respetarse 4 rayatabla. one pea pecieacans Ventura! 47244 1/3 1/6 popes legos i Mu iy 26 fa — COMO ELEGIR UN GENERO En cl momento de comprar una tela surgen wna serie de dudas, porque on general no xe exté al tanto de bas caracteriiticas de cada tipo de género. Para saber qué se sed com- prando, © necesario conocer la clasificacién de las fibras. Fl cuadro que ke offexco a con, tinuadida ¢s lo suficentemente simple y claro para aprender estos conceptos: * Naturales: soa aquellas que provienen de la naruraleza y pueden ser de ongen animal, vegetal y/o mineral. * Antificiales: sc trata de las fibras com materia prima natural (animal, vegenil © mineral) posteriormente tnitadas por el hombre. © Sintéticas; son fabricadas en su toralidad por cl hombre y tienen al carbdn como iateriz prima fundamental, CUADRO DE CLASIFICACIGN DE FIBRAS Merino, corriedale, lincoln, romey marsh [ne [ ci cae Pibras de origen atuaral Lanitol Fibrax con materia de origen artificial Raydn acct Vibra de videio Hilo metiliea USO CORRECTO DE LA TELA Hi acto de cortar una telt ¢s uno de fos mas complejos para quienes nunca lo han hecho con anteriocidad, tal vex por micdo 4 cstropearh. También estin squellas personas, mis arriespadas, que se animan a hacerlo aun sin experiencia previa. {Bien por ellas!, que le han perdido el micdo a probar y experimentar. Anics de colocar los moldes sobre la tela 0 cortarla, hay que conocer algunos aspec- tos de dea. ‘Toda tela tiene una urdimbre, una trama y un bies: + La urdimbre se encucnira en cl sentido de los orillos de la tela e indica el hilo de la misma, es decir, el sentido en que se deben colocar los molden. * La trama se encuentza en el ancho de la tela y se utiliza para cortar prendas a contrahilo. * Cuando hublamos del core al bies, nus referimos a encimar el ancho de la tela: tama, sobre el onillo: undimbre (Gritico 1}, La diagonal obtenida ca este pro- ccimiente c¥ Io que Tamamios bies de la tela: un corte a 45° (Grifico 2). Trama (Contrahito) Grafico 1 Gréfico 2 Es importante determinac cuil es el derecho de la tela, porque siempre se enfrentan Jos derechos, para marcar los moldes sobre el revés, Habitualmente, las telas se presentan dobladas en el ancha, Histo significa que si se juntan ambos orillos (urdimbres}, el interior de la misina seri el derecho. Una vex ubicados los maldes sobre el revés de esta tela dale, se los marca, finalmente, con tiza o jabén, é2EGUANTA TELA NEGESITO? Para calcular la cantidad de tela que insumini una prenda, deben colocarse los moles en una mesa, en la misma direceidén y distribucién en la que serin ubicados en el pénceo, Al medir la superficie que ocuparé, se pode calcular la cantidad de génevo nece- saria. Atencion: recuerde agregar nos centimetras mis para dobladillos, + Estos son ejemplos de los anchos que podemos encontrar en las distintas telast eneajes de 0,40 y 0,90 m; camiseras de 1,10 a 1,15.m, ode L4lly 1,50 m; voile de 2.4m, ¥ cn algunos casos mis, + Para reaikinar prendas tableadas « plisadis, la eantidad de genere: se moltiplica por tres. Por ejemplo: si tenemos una tabla de 3 cm, se necesitarin 9 cm; por lo mnto, para con- feccionar 3 tablas en una preada serin necesarios 27 cm. Si el plisado es de 1 an, xe pre- cisanin 3m de tela, + Fn los moldes se dibuja séls la mitad de la prenda, porque se colocan sobre ln tela doblada al medio, En cambio, si cl género se usa abierto, se deberin copiar los moldes enteras. Sectetos de confeccion * Los géneros de algoddn, hilo 6 lana sin brillo, se cos -preferentemente con hilo mercerizade. Para seda o Innas‘de terminacidn brillunte, se emplea hilo de seda, Es convenieate que los hilos sean un tori mis oscure que el género., * Después del corte, se deberin suefilar en la maquina de coser 0 picar con tijera para este. * Para hacer la costura a mano o a maquina, ir desde arriba hacia abajo. * Todas las costuras deben abries: y plancharse después de cosidas. UBICACION DE LOS MOLDES SOBRE LA TELA * Todos los moldes deben ubicarse ‘sobre el género hacia el mismo lado, en el sentido del hilo de la tela. + El molde de la espalda se ubica en. el dobles de la tela para obtener una espalda completa. Si la prenda llevara costura en el centro de la expalda, retirar unos centime- ros para marcar la coatura, * FI molde delantero. s¢ coloca sobre los orillos y asi se obtienen dos par- tes acparadas, * Tis conveniente disponer los moldes de los cuellos, los pumios y las mangas abier- tos y enteros, + Cuando se eligen velas con pelo, come las lanas, el corderog, el terciopelo o las ppicles, hay qite respetar el sentido del pelo. Para determinarlo, pasar la mano sobre la tela en un sentido ¥ en afro. Si la tela queda con los pelos levaotados, se trata del contrapelo. Por el contnario, si queda suavemente peinada, esto indica el sentido on que se deben disponer los moldes: siempre con el pelo hacia abajo. * Nunca deben invertirse los moldes sobre las telas con brill, con el fin de aprovechar mejor el género, pore al quedar los hilos invertidox sc produce un cambio de color Uaa vez ‘terminada la prenda, la diferencts en el tono seri evidente y no tendrd soluckie, aia SUJETAR Y MARGAR LOS MOLDES Colocar los moldes sobre ba tela y aujetarlos con alfileres, Les sugiero poaer- Jos sélo co los extremos, Una vez que 4 molderia esti sujeta, marcar el contorno completo con tiat. Petvonalmente, reco micado hacerlo con un jabéin de tocador. De este modo se marcari un solo lado de la tela. Para poder marcar de ambos Jados, utdizar la ruleta y el papel carbénico para telas Ein este caso, hay que tener la precaucidn de usar el color marfil o gris perla, dado que los colores mits fuertes realizarin una marca permanesite. MARGENES PARA COSTURA Los mirgenes de costura deben marcarse con suma prolijidad. De exto depende que coincidan todas lax partes Cuando se enfrenten las piexas para el armado de la preoda, lo que facilitri cl trabajo de hilvanado-y de costura, Los mirgenes pueden variar de acuerdo a la prenda o al tipo de terminacién de la misma, De todos modos, por lo general, se determinan de le siguicate manera: * Lin excotes, tisns, copas de mangas, cecortes, titos y clnnuga: dejar 1 em. + a hombros, laterales y entalles: dejar de 1,5 a 2 am. + Pea dobladillos, rucdos, botamangas los bajos): dejar 2.5 em (si se terminan a maquina) y 5 cm (si se terminan a mano). Estas medidas se veein aplicadas mis adelante, en el armado de las prendas. ; USO DE LA RULETA La ruleta cs ol clemento que nos facilitari el marcado de los moldes sobre la tela {Gnifice 3). Después de marear un lado de la tela con tia 0 jabsn, colocar el papel cax- benico debajo de la rel, con el brillo hacia arriba, para que al pasar ta ruleta por el com- tomo del molde now quede marcada la ora parte de la prenda (Grifico 4), En iclas claras o muy finax, como la scda ola gasa, es decir, péneror que se desplavan con gran facilidad, es conveniente utilizar el punto flojo (ver en este capitulo Puntos de costura). 1 tuleta, en cambio, podria mascas 0 daiar la prenda, y ol carbénico dcjaria una marca dificil de sacar, Atencién: no se deben utilizar carbinicos de coloe ‘oscuro, porque manchan la tela y no son faciles de sacar. A mi entender, los mejores son ede color marfil o gris perla, que no dejarin manchas y se podnin retirar con facilidad. Grifico 2 Gréfico 4 PUNTOS DE COSTURA Pata el armado o terminacién de uaa prenda se snclen usar puntos de costusi a mano, A continuacion, se deseriben y grafican los mis utilizados. * Bastilla Se hace de derecha a izquierda, pasando la aguja de arriba hacia abajo y wiceversa, Las pun tadas deben ser muy pequeilas (Grifico 3}, Se usa pura realizar frunces reducidas o embe- ber, es decis, acortar una picza de mayor longitud sobre otra menor (Gaifico 6}. Para obtener un mejor resultada-¢s conveniente: hacer dos hileras de bastillas, Ana Ae joe FM Grafica S Grafice 6 * Hilwin Se realiza siempte de derecha a bxquierda, como la bastilla, pero con puntadas mas largas, de 0,5 a | cm, aproximadamente (Grifieo 7), Se aplica para sujetar dos o mis telas, euan- do se las prepara para hace una costusa de maquina. Para lograr una maybe sujecidn de las partes, hacer una puntada corta 7 orea Tatga (Grifico 8}, Grafico 7 Grafica 8 * Punto floje Se hacen una o dos puntadas de hilviin y se deja un rulo © bucle (Grifico 9), Se usa para marcar las lincas de costura de una prenda. Luego de marcade, separar lax dos. telas hasta tensar ef hilo y cortar por el medio (Grifico 10). * Pespunte : Gritico 9 eetage FP Grifico 10 Es un punto manual muy fuerte, Se trabaja de derecha a ixquierda sacando el hilo por el derecho de la tela. Introducir la aguja por el derecho de la primera puntada y sacarla de nueve por el derecho, a la izquierda de la primera (Grifico 11). Repetir siempre la técnica en una linea continua separando las puntadas, o @ miquina (Grificn 12}. Griifico 14 © Punto atris ‘Se hace igual que cl pespunte, pero uniendo: Jas puntadas. Se usa para sujetar una tela con otra, pero con mayor firmeza que con una bastilla. De este modo, se evita que se deslicen las telas mas finas, i és Naeacod R | _ Lf ge ge ISA * Surfilado Se realiza de izquierda a derechz sobre Ws hordes de unt prenda, para evitar que se deshilache, Puede hacerse sencillo 0 doble. ‘También se puede llevar a cabo a miquina, con una punrda de vigzag. En algunas telus, rcemplazar por fa tijera de picado. * Punto cruzado Se hace de izquicreha « derecha, cruzando Jos hilos en cada puntada, Se utiliza para sujetar coiretelas, vistas, puiios, ctcétera, asi como en algunos dobladillos de pren- das forradas. * Dobladillo Se realiza doblind el borde de la tela y haciendo punmadas pequeflay, levantando- slo un hilo, para que no se note sobre el ludo derecho de latch. Fs fandamental eoser flujo. * Hilvan inclinado. Se hace de arriba hach abajo o de abajo hacia arriba, co forma inclinada. |.a aguja se saca a la izquiecda de donde se clavé, por to menos a 1/2 em. Sc usa pari sujetur vistas, tupas de cuellos, pufios, ctegiers. 1. Sujetar la vista y el delantero con un hilvin inchinado y marcar el ojal con el diimetro del botdn mis 2 mm. 2. Abrir el ojal y surfilar los bordes del corte con hilo comin. Planchar para asentar. 3. Introducir enure la vista y el delantero una aguja con el hilo que serviri de condén. Luego, tomar una aguja enhebrada con sufi- ciente cordoner para completa el ojal. ‘Comenzat a bordar el ojal en el extremo. donde sc pax) el cordonet anterior y dar puntadas muy parcjax 4, Bl ojal terminado se vers con puntadas entrelazadas. Los extremos pueden termi- arse con varias puntadas de atraque © cn forma redondcada. * Presillas a mano Pyar varias puntadas entre dos puntos del género, cuya distancia y longitud dependent del didmetro del botdn, Envolver estos hilos, marcando las lazadas de derecha a izquierda. ‘Yerminar rematando ¢on unas punuacas por detnis. Presiila terminada * Botones Comenzar marcando en la vista dl sitio doade icin los botones (Grilfico 13). Para que éstos fo queden al ras de fa tela, se recomienda colocar un alfiler 0 una aguja poe debajo del botin y levamtar tanto como requicea ol grosor del ojal, Dar puntadas de un lado hacin otro. pasando pot los agujetos del botoa una y otra vex, dar unas vueltas por dehajo del bowdin y cematur con puntadas por el reves (Graiica 14), fe Gréfico 13 Grifieo 14 t * Punto espejo Se hace de derecha 4 inquierda. Primero, introducis la aguja sacando el hilo en borde inferior. Luego, en la misma direc- dn, introducir la aguja en el borde supe- or y avinzar por el interior, volviendo a sacar la aguja por el boede superior. Se uti liza para unit dos piczas cn forma invisible, como cs cl caso de la colocackin de cucllos F puntos. * Broches a presién Marcar cl lugar donde se colocari el broche. Coser primero la pieza sobresalicn- te, luego superponer aquella donde iri el roche hueco y presionar para que quede marcado cl punto donde sc pondri la segunda picza. Coser cada orificio del broche con varias puntadas envolventes, * Ganchos Ubicar la picza del pancho, tenicndo la pre- caucién de que no sobresalga del borde de la prenda. Cubs el contorno de ambos aros con puntadas envolventes, Gjando cl gancho macho a la teh (Grifico 15). Sin cortar el hilo, sostener con varias puntudas la parce baja del ganche. Proceder del mismo modo para colocar la picza hembra (Grifico 16), Grifico 15. Grdnco 16 x ble COMO TOMAR LAS MEDIDAS Al tomar las medidas es convenicnte: * Colocar un eléstico en el cootome de la cintura: éste indicard la ubicackim cxacta del largo det tall, * Para Jogear una mokderia anatihmica, tomar lax medidas en ropa inrerior, malia 0 catsuit, 1 trazado se modificari con ta Mojedad deseada una ver realizads la molderia, que lamaremos base. Si se desea dejar un migimo de Alojedad en ambos comtarnos, al tomar las medidas de los contornos, dejar un. dedo dentro de! cenrimerra. + 1) distico en ha cinrura 20 siempre marca el largo del talle deseado, pero es nece- sano marcar el tile justo sobre fa cintura, ef cual se modificari, luego, sepin ef modelo clegido, cambiando e! largo y calce de! tlle * Desaconsejo tomarse las medidas ano mismo, ya que al inclinarse para ver la ubi @oiia del centimetr, se estanin alterande las medidas. TALLE Y ANCHO DE ESPALDA + Talle de espalda Ubicar ef ceatimetro en cl mismo lugar que pars cf calle delmtero, pero en la espalda. Medir desde el hombeo, junto a la ase del cucllo, hasta la cintura, marcads com el eléstion, * Ancho de espalda Colocar el centimetro sober la espalda, en forma horizontal, y medi de un extreme al otro de I axila (de plicgue a pliegac). TALLE DELANTERG, ALTURA DE BUSTO Y SEPARACION DE susTOo * Talle delantero Colocar ¢l centimetro en el contro del hombro, junto a la base del cucllo, y pasar por el centro del busto, hasta la cintura marcada con el clistico. « Altura de busto Ubicar el centimetro en el mismo lugar que para cl talle y medi desde ef hombeoy junto: al cucllo, hasta el contre del bust, + Separacién de busto ‘Tomar la medida de la separacién entre un busto y otro, de centro a centro de busta, (=a) mene CONTORNO DE BUSTO, DE CINTURA Y DE CADERA * Contorno de busta Pasar el centimeteo por debojo de los brazos alrededor del cuerpo y dar una vuelta com- peta, cuidando que el centimetro quede sobre la parte mis salicate del busto. El con- timetto siempre debe estar en linea horizontal. * Contorno de cintura Medir una vuclta completa dé centimetro alrededor de la misma. Haccrio en forma firme, sin dar ninguna flojédad, porque las flojedudes las damos después del trazado base. * Contorno de 2* cadera Medir una vuelta completa de centimenro 4 la aleura de la cabeza del fémuc, por la parte mis saliente de las caderas y la cola. * Contorno de 1* cadera Locailizar wa punto enircla cintura y la 2° cadera, aprosimadamente-a 10 em de la cintura, y de una vuelm completa de centfmetto. ‘Contorno. de busto Contomo ‘Contorne de de cintura “_——— 1° cadera Contorno de 2° cadera SS INTORNO DE CUELLO, ANCHO DE TORAX CHO DE HoMeRO ee dhem a de cuello tuna Twelta de centimetro alrededor del cucllo, sobre la parte baja, sin ajustar “+ Ancho de térax Collocar el centimetm sobre cl pecho, en forma horizontal (entre ef busto el cuclo) y -qmedir la distancia catre wna axila y by otra. * Ancho de hombro ‘Medir en forma horizontal, por encima del hombro, desde la base del cucilo hasta la parte mis ancha del hombro, 2 LARGO DE MANGA, ALTURA DE GODO Y ALTURA DE AXILA Altura de axila Altura de code Largo de Punos * Puro ajustado Rodear la muficca con el centimeira, por encima del hueso de la mufteca. * Pufio flajo Con el puto cerrado, rodear In mano por encima de los mudillos con un centimetre y tomar la medida. Esto le dard Ja flojedad aecesaria, pata que la mana abierta pase con comudidad. * Largo de manga Con el brazo ligeramente doblado, colocar cl centimetro desde el hombro hasta la mufieea, pasando por el coda, *Codo Medir desde el hombro hasta el code. * Altura de axila (costade) Es conveniente colacar un Lapiz debajo de la axila de forma cémoda ¥ floja, como punto de referencia, En forma vertical medit lu distancia entre la axila a partir dol lipiz (en su parte debintera) y la linen que marca la ciftura, @-p IRA DE CADERA, LARGO DE FALDA, ALTURA 4 RODILLA, ALTURA DE TOBILLO Y LARGO DE PANTALON * Altura de 1° cadera * Altuta de rodilla ‘Medir por él costado de la cadera, desde la Medir desde ly cinvura hasta la rodilla, cintura hasta el contorno de Ja 1° cadera. + Altura de tobillo Altura de 2* cadera Medir por el cosado, cn forma vertical, Medir por cl costado de la cadera, desde la hasta el robillo. ‘cintura hasta cl contorno de Ia 2° cadera. * Largo de falda Medir por ¢l eostada, cn forma vertical, Medi desde la cincura hasta el largo deseado. hasta cl largo deseado segiin el calzado. + Largo de pantalén |___ Altura de 2° cadera Altura de rodilla Tho delantero er TIRG DE PANTALON + Tiro delantero Sentacse en un bance 0 silla y medir desde hh cintura hasta la base del asiento, TABLA DE MEDIDAS PARA SER UTILIZADA EN LOS TRAZADOS Se ee TALLES 38 40 42 44) 46 “48 | be T [ja |» |m) % m0| _ Give oO 4 682 |e | eo 4 66..| 90 | PA of 0) OG aay Ancho de espalda 33: |-SMigtaSa) Mba) See _Ancho de tens [31 p32 | 3 | [os Ise | | Hombro 1h shit bcos I AS: | Hoe ae e |e oe|e | Alrura de busta 45| 25 2 2 2. 2 Pinza 14 4 5 5 5 6 | ‘Specie eee wl 19 | m | 2 | 2 | 2 Ccaceod tac = eee 3M 5 | | Pusio ajustados a [iss ) 36 165 17.1 175 Hecak | 2 24 fae pe | alle de espalda ola ja 3 4 4 | abate je 8 a5 | a6 | a7 | a | | Altura de axila _8 [ay i919 | 20 iE | Altura de codilla | 53 4 bl ss 55 | 56 | Altura de eadera | 195) 20 | gj) ms 21 | Largo de cineura al suclo “| 02 103 104105 | 106 | 107 | ‘Tito de pantalén (delantero) 25 | 26 | 268! 7 2S w | pees ee Las medidas indicadas en la tabla seguramente no coinciden en su totalidad con lag de uno 0 las de la persona a la que ée le va a confeccionar una prenda, pero para tealizar un molde hay que tener extas cifras como referencia, Por cjemplo, si se desea con. feccionar una camisa, tomar de Ja tabla la medida que mis se acerque al contarno de busto, y, si se quiere realizar una falda, usar la medida de la tabla que mis sc acerque a su contorno de cadera. NOTA: para realizar los trazados de los moldes de este libro, tomar como referencia las medidas del ralle 44, * Para saber cull es su talle, no utilice como referencia los langes: cos pemvonas con el mismo contozna de busto o cadera no. siempre tienen el mismo largo en el talle, * Recomiendo usar como scferencia ¢l contorno de busto o cl de cadera de la que mis se acerque a su medida, Por ejemplo, si su busto es de 93, crabaje con el talle Si su cadera fuera 99, trabaje con ef tlle 46. * Una vez trazado el molde, podst ajustar algunas medidas para logear una pren- da personalizada, A contiquaciéa dejo una ayuda estra para realizar los moldes con mayor rapide. Cuello | 34 35 36 ] 37 38 39 1/6 5,66 5,83 | 6 6,16 633 65 Busto 82 86 50 94 98 | 102 1/4 20,5 21,5 m5) 235 | faas® [ozs Cintura 60 “4 68 n 6 80 14 15 16 7 18 9 20 Cadera 86 90 4 98 102 106 | 25 \.DA UNA, SU PRENDA Aunque parezca obvio, en este con: fexto no esti de mis aclarar que cada per- sona es tinica, Dos mujeres pucden tener el mismo tulle, pero seguramente sus formas no secin ls mismas, Es por eso que no a todas les queda bien la misma prenda. Lo que sigue son algunas sugerencias para establecer qué’ex lo que mejor Ie queda a cada una, 6 disiroular lox puntos debiles, cvitando un tipo de prenda 0 ¢ligiendo otra, de acuerdo a cada caracteristica fisica MUJERES GON POGO BUSTO Y POCA GADERA wil a yy d =8 Se sugiere Vestidos con breteles finos Faldas fruncidas en la eincura Camisas con jabots Pantalones pinzados Chaquelas y sacos entallados ‘Tapados amplios con cinturones Prendas superiores con bordados Pantalones y faldas con bolsillos Se desaconseja Prendas clastizadas “Tops y consets Prendas con manga americana Vestides rectos y lines rigidas Se sugiere _Prendas con escotes profundos Remeras sin mangas Camisas entallactas ; de botamanga ungosta _ Vestides liso, rectos 0 con caida Faldas largas Se desuconseja Pantalones de tiro muy bajer Faldas a la sodilla, Remeras cortas Prendas oun escote bote Rayas horizontales en las prendas superiores Pantalones Oxford © botamangs ancha, Prendas con frunce Prondas cuperiores } muy amplias 0 coa Vuelos, Tapados 7/8 RES CON TORSO Y PIERNAS CORTAS Ff | ~——— MUJERES GON HOMBROS GHICOS Y GADERAS ANCHAS Se augiere Pantalones sin pinzas Faldas cortadas al bies Prenidas de excote bote Remeras de cseotes abjertos. Pantalones rectos Sacos y abrigos con Jos hombros marcados Prendas que no manquen la cintura Colores daros + brillantes para kt parte superior Colores oscuros para Ia parte inferior Se desaconseja Prendas inferiores de tclas adherents Pantalones y faldas ajustadas Pantalones y faldas con bolsiflos y recortes en los laterales Rayas hocvontales y evampados grandes en las prendas infesiores Pantuloaes cigarette Faldas mbo Minifaldax Cinturas anchas Pantalones pinzados MUJERES CON BUSTO GRANDE Y CINTURA ANCHA Se sugiere Prendas con escote V Prendas largas, a a cadera Prendas superiores que no marquen ba cintura Prendas que destaquen los hombrox Pantalones rectos de botamanga ancha Sacos y abrigos apenas entallados Valdas a la rodilla, rectas 0 evasé Colores oscuros para la parte superior Colores claros para la parte inferior —_——— wo Se desaconseja Prendas de materiales rigidos Prendas con recortes, bolsillos © pespuntes en el frente Prendas de materiales adherentes Prendas de cintura aricha Sacos y abrigos de corte recto Faldas tbe ‘ Pantalones de cintuea alta y botamangas angostas Colores brillantes para la parte superior es ——— dj 5 “ GLOSARIO Aplomo: sc denomina asi a la buena caida de una prenda, o a eu hilo Bajo manga: extremo de la manga, donde esta le costura, Calce; es un concepto similar al de aplomo, eh ¢l sentido que hace referencia a la forma en que una prenda se apoya sobre los hombros, la cinturs o las caderas. Cordonet: tipo de hilo que se utiliza para bordar, ‘Embeber: reduccién de la longitud de la tela, realizada mediante tna bastilla. Sc utilica para loprar una pequedia redondez en las copas de las mangas, Jareta: doblez horizontal que se hace en la ropa para introducir una cinta elistica o cordon y que sive pura fruncie la tela. Pie de cuello: tirilla de cucllo, ‘Piquete: marca que sc hace con la tijera, sacando un pequefio troxo de teh Por lo general se utiliza para marcar puatos de encuentro, a para climinar tcla en las uniones redon. deadas de dos pievis. ‘Tijera de picado: cs li también llamada tijeta digzay. ‘Toile: prenda de prucba hecha cn un género de menor importanca, Vaciar pinzas: consiste en climinar el excedente de tela en las pinzas muy profundas o en telas muy gruesas. Viera: tipo de terminaciéa de una prenda. CORPINO TRAZADO DEL CORPINO BASE Lo habitual es que un curso de molderia comience con las explicaciones para realizar el tsazado del molde de una falda base, dado que es considerado un punto simple. Que este sistema sta simple, no quire decir que se trate de un sencillo curso. de corte ¥ confeceisa, Mi expericncia came profesor me ha demostrado que los alumnes siempre esperan ie ele Se ees ee aw sie in pues dec ioe pee oar desafio comenyar con ua trazado que tenga mis formas que una simple falda, como es el caso del trazado del corpifio base. $i realmente uno desca aprender, hay que tomar al tore por hs astas y petderle el miedo ala costura, es decig, a un métoda de molderia, sea cual fuere, A mi entender, la mejor es comenzar por lo complejo, para que el testo parezca alin mis sencillo de Io que ya es. Es importante aclarar que las medidas que se utlizarin pam codos los trazados, 60 rresponderin al rille 44 (ver tabla}, TRAZADO DE LA ESPALDA Talle 44 Contorno de busto 94 em Hombro: 12,5 cm ‘Talle de espalda 43cm Altura de-axila 19m Ancho de espalda 36cm Contorno de Gatuce em Cuello 37 em Para facilitar cl mayado del molde, marcar ada punto con una letra. Esto nos servird de refereneis para ir dibujando el molde. 1. Pormar un rectingulo que tengi por medidas la cuarta parte del busto: 94% 4 = 23,3 em y dl largo del salle de espalea: 43 om 5 (ABCD) 8 e &)_N ancho de espaida 2, Dividir el receingulo: la linea (E-F) marca ual aac la altura de Ja axila: 19 cm. 32 i 2 3, De abajo hacia arriba, marcar la mitad del e ancho de espalda (G) sobre la linea de axila PF), Lemp 36 + 2=18 cm. Trazar una vertical con una escuadra (H). 19cm Alture de axila 4, Una sez. formado el nectingulo y habiendo, dividido el mismo, dibujar el cuelio, el hom bro y Ia sisa (Grifico 1), a o Grafico 1 1,5 cm desde (A-D), 1/6 de cuctlo més 0,5 em de (A-]). eucllo 37 cm + 6 = 6,2 cm mis 3cm = 6,7 em cs la medida para aplicar. (LJ) con une curva suave (Griifico 2). 1, Desde (H) bajar 3,5 em (K). ‘2 Unir Q-K) prolongando lh linea, hasta marcar la medida de hombro 12,5 em (L} (Grifieo 2). Desde el punto (L} dejar caer una linea, hasta que se apoye en la mitad de la linea del anchio de espalda (H-G) y continuar redondcando hasta llegar al punto de axila (F). * Dibujo de la pinza y el entalle 1, Sobre la linea de (C-19) marear 1/4 de cin- tura mis 3 cm para pinza (LLL) (Grifico 3), Ejempbs cintuxa 72cm + 4+= 18 mis 3 = 21cm cs la medida de (Ca LL) 2. Entalle de costado (P-L): ubicar la ESPALDA pinza en el centro de ¢C-LL) y marcar ba profundidad con 1,8 cm a cada lado, C 4,5em—-1,5em 4 DO Grifico 3 ESRALDA Molde de espalda terminado TRAZADO DELANTERO BASE Tale 44 Contorno de busto Hem Pinza Sem ‘Contomo de cintura 72cm Cuello Jem ‘alle delanteto om Altura de axila 19cm Separacién de busto- 2lem Hombro 12,5 cm Altura de busto 27cm Proceder de la misma mancea que para el molde espalda, con la salvedad de que en este caso se aplica el largo del talle delantero. 1. Pormar un rectingulo que tenga por medidas 1/4 del busto: 94 + 4 = 23,5 em por el largo del talle delanteto: 46 em (A-B-C-D). 2. Una ver formado dl rectingulo, para marcar la lina de sisa (E-F), tomar la medide de los puntos (E-F) del molde de la espalda y restasle 2 cm (Grilico 4}. Ejomple: 24 cm © 2 cm = 22 cm y aplicarla desde los puntos (A-B) hacia abajo. 3. Sobre la linea de sisa marear la mitad del ancho de trax: 17 em y trazat una vertical coa la eseuades (G-H) (Grifico 5). ‘ 1 H 15 fat as it a is ¥ . Co be i DELANTERO 3 ¢ 23,5.n Grifica 4 Grafico § 4. Una ver formado el rectingulo y habicnde dividido el mismo, dibujar dl cucllo, dl hombro. y la sisa en el mode delantero, =} = Cuello * Hombre 1. Marcar 1/6 de cuello mais 0,5 em ¢A-T). Bajar 3 cm (Fl-K} y unr (1-K} prolongando yep lo, 37 © 6 = 6,2 mas 0,5 cm = 6,7 em. Ia linea, hasta marcar la medida de hombrto 12,8 cm (1). 2, Mareat 1/6 de cuello mas 2 em (A). Fjeple: 6,2 mas 2 = 8,2. cm. Ye de cuello + 2cm DELANTERO G 1 * Sisa Desde el punto (L) dejar cucr wna linea hasta apoyacse en la mitad de la nea del ancho de trax y continuar tedondeando, hasta agar al punto de axila (E}, Debe queda una sisa Lien sedondeada. Lasisa se apoya DELANTERO sobre la linea unos 2a3 cm Lograr una sisa bien redondeada * Altura de busto Marear fa linea de alnirs de busto desde los panies (A-B) hacia abajo, Almra de busto: 27 em puntos (MEI), Sobre esta lines, matcar la mitad de la ién de busto: 21 cm + 10,5 cm (N) (Grifico @. * Pinza de busto Marcar la profundidad de pinza que indica la tabla correspondiente al talle que se esti usando ¢ver tabla de talles en pig, 33), En este casa, para ef talle 44 sc marcané una profundidad de 5 em. Marcar a cada lado de la linea de alture de busto 2,5 em y unis al centro de buste (Grifico 6) * Cintura y entalle 1, Sobre la Kinet de (C12) marcar 1/4 parte de cintura més 3 cm para pinza. Fjompie: cinvura 72> 4 = 18 +3 = 21cm es ta medida de (ON). 2. Marcar Ja pinza de entalle con un 1,5 em ceda lato (Griifico 6). 2,5 cm} 2,5 cm] 15cm] Liason a de cinture mas 3em= 21cm Grafico 6 Para maxcar el costado, primero cerrar la pinzu de busto y luego unir con una linea secta los puntos (F-N). Cetrat lu pinza y luego marcar el castado sobre la pita cetrada le resul- tara incémodo 0 poco pricticn, puede aplicar | em de salida en el punto 2M) y luego teuzar el costado, uniendo los puntos (F} al cm de salida y desde ese punto hasta (S) (Gratico 7). Es Neécesaria que quede marcado csc pico © saliente en la pinza, porque al cerrar la pinza se acomodari en el costado (Gnifico 8), ot Gratien 7 Grafica & - Importante; este molde ticne traxadas ‘sus dos pinzas encontradas en el centro del busto, Se dejanin en ese punto para realizar bh rotacién de una o las dos a otro puato del malde, como se veri més adelante en este capitalo en cl ftem Rotacida de pinwas Asi es como se veré el molde terminado con sus dos pinzas dibujadas Nunea es conveniente dejar las dos pinzas encontradas en el centro del busto, esto provoca tun defecto en la prenda porque marca una desagradable punta. [is aconsejable rerirar 3.cm Ios centros de la pinza. a \ Detalle de la pinza retirada PRENDA DE PRUEBA Luego de haber trazado lox moldes base de la expalda y el delantera, lo mix conve niente ¢4 hacer una prenda de prucba, también denominada teil Pana ello, colocar kos moldes sobre un género de menor importancia, dando 1 cm. e flojedad cn los laterales. Histo hac que la prenda se despeguc del cuerpo, dando como- didad 0 lox movimicntox. Masear el resto de los puntos sobre la base y respetarlos tal cusl estin trazados, para verificar cl buen apoyo y el calce de la prenda. Esta prenda de prucba nos permititi corregir cualguicr etrot cometido en <1 tazada. Por Jo tanto, es el momento de controlar lo siguicnte sobre dicha tek: * Bl cemro de la prenda * Ta base de escote * Raposo y Ia caida del hombre * Ed cayado de lax sisas delantera y erasers * La altura y el centro del busto * El talle y los entalles ESPALDA

You might also like