You are on page 1of 17
FRANCISCO ROMAN, MAESTRO DE LAS ARMAS DEL EMPERADOR, Y SU PERDIDO ARTE DE LA ESGRIMA FRANCISCO ROMAN, EMPEROR'S MASTER AT ARMS AND HIS LOST FENCING ART. Jvan Guitmain ALonso, Awociacién Andaluza de Esgrima Antigua Resumen: Encuadrado en el mareo cronoligico de la primera mitad del si- lo XVI, antes de que el manejo de I espada se redujera a Ciencia en el tratado Philosophie de has Armas y de vu Dessreaa.. publicaly por el uoble sevillawy Jerénimo Sénchez de Carranza en 1582, la realidad de la esgrima era distinta sta se trataba como un juego con armas negras, practicado por la clase media y los artesanos de la ciudad, Este ofico estabs regulado por un cuerpo de maes- ‘ros examinados, que lo ensefiaban santo en tiendas como en plazas piblicas de la ciudad. Sobre este panorama destaca la figura del earmonense Francisco ‘Romén, intitulado “maestro de esgrima de los pajes del Emperador y exami rnador mayor de dicho oficio en todos sus reinos y sefiorios”. En 1532 publicd cn Sevilla su Tratado de cagrima con figuras, del cual desgraciadamente no se conserva ningtin ejemplar. A través de las noticias que tenemos en distintos repertorios bibliogrificos, los datos aportados en las cartas de examen y la infor ‘macién referente a su préctica, vetida en tratados posteriores, compilaremos y reconstruiremos, en este articulo, parte del Arte de su esgrime Palabras clave: Esgrima, Siglo de Oro; Destreza vulgar, Destreza Verda- dera; Ror "Abstract: Dated from the first half of the 16thC, before the use of the sword was reduced to Science in the treatise “Philosophia de las Armas y de su Destreza..” published by the Sevillian aristocrat Jerdnimo Séncher de Carranza in 1582, the fencing reality wes different. It was approached as a game with blunt swords, played by middle class and artisans of the cities This trade was regulated by 2 body of certified masters, which taught their art in shops and in the public squares all around the city. Among these, we have the preeminent figure of Francisco Romén, who held the title of “maestro de esgrima de los pajes del Emperador y examinador mayor de dicho oficio en todos sus reinos y sefiorios”. In 1532 he published in Seville his “Tratado de esgrima con figuras”, 2452 Arise Anda de Barina Angas of which, unfortunately, not a single copy have survived. In this paper we will ‘examine the information we can obtsin about his treatise in the different bibli- ‘graphic repertoires, the data included in the exam certifications and the infor- ‘mation regarding his practice that we can find in later treatises, and we will try to compile and reconstruct part of his fencing Art Keywords: Fencing; Spanish Golden Age; Destreza vulger, DestreziVer- dadera; Romin, SEMBLANZA BIOGRAFICA obre la figura de Francisco Romin conservamos muy pocos datos, no sélo en lo referente a su vida personal, sino también en su faceta como maestro de esgrima. Mediante distintas fuentes intentaremos ordenar y en- granar en un mismo corpus las escasas noticias sobre su vida y obra. En el ar- ticulo de José Gestoso sobre los Eagrimidores sevillanas', se resefian distintas escrituras notariales mediante las cuales podemos extraer algunos datos que aportan informacién de su vida privada y sobre todo acerca de sus funciones, como maestro examinador mayor. A través de Ia indieacién que nos aporta Nieolis Anton que Francisco Romén era natural de Carmona, No tenemos noticias sobre su fecha de nacimiento, pero podriamos encuadrarla entre los tiltimos affos del cuatrocientos. Respecto a su fimilia eonocemos el nombre de su hermano, Diego Romén’, y que su mujer era Catalina Martinez de la Guarda, con la cual tenfa una hija en comin, llamada Maria Romén', En Sevilla tenemos constancia de que en 1533 era vecino de la collacién de San Esteban’. Y en 1540 vivia en la collaciin de Omnium Sanctorum, se- win aparece en la promesa de dote® otorgada por su mujer a favor de su hija, donde se cita que en esa fecha el maestro Francisco se encontraba ausente de la ciudad. Puede que la primera referencia documental que tengamos de él Ia en- contremos en la carta de examen de Cristébal Martinez, el 3 de mayo de 1, José Gestoso Pres, “Eegrimidores sevillanos”, Revise de Archivos, Bibitcce 3 Museas, Maid (1911), pp. 105-113 y 302-816. 2. Nivolds Antonio, Bia Aispana muces 0 de los exritores expats qu britaron lade lato MD hasta ede MDCLX XX IV director de a teaduccién, revisor ycoordinador ‘Miguel Matilla Martinez] Madrid: Fundacin Universitaria Expails, 1998. '. Aparece como vesino de Jerez en 1539 en un poder que le da su cuada para vender unas casas. Archivo Histrico Provincial de Sevilla (APSE). Leg. $7, Lib. I ff. 98y-94r. “4Promesa de dote « Maria Romin, casada con Cristdbal Pérez, AHPSE. Leg. 19411, Lib 1,6 856 7% 5. Archivo Municipal de Sevilla (AMSE)~ Padrén de 1533, 6. AHPSE. Leg. 19411, Lib. I, £ 856 rv [FRANCISCO ROMAN, MAESTRO DE LAS ARMAS DEL EMTERADOR, "YSUVERDIDO ARIE DELAESGRIMA, 1523", dada en Sevilla. En ella se cita, entre otros maestros, a “maestre Fran- cisco, maestro de todas las armas”. En el siguiente documento que tenemos constancia de su presencia, es donde por primera ver aparece intitulado como “maestro de esgrima de los pajes del Emperador, nuestro sefior, ¢ examinador mayor de todos los sus Reynos ¢ Sefiorios de la dicha arte”, en la carta de examen otorgada por él a Diego Bernal de Heredia, datada en 24 de mayo de 1526%. Lo que nos hace pensar que entre los afios de 1523 y 1526 obtuvo la real provisién dada por Carlos I. Como hipétesis plantearios que una fecha plausible para dicho otorgamiento pudo ser entre el 10 de marzo y el 13 de mayo de 1526, al coincidir con la estancia de los reyes Carlos e Isabel de Portugal en la ciudad de Sevilla tras sus nupcias’ Francisco Romn fue el sucesor como “maestro examinador mayor” de Gémez Dorado, quien inauguré dicho cargo segiin la cédula real otorgada por los Reyes Catdticos el 24 de junio de 1478", donde también se incluyen los nueve titulos de las ordenanzas que regulaban las sanciones y funciones que como maestro examinador mayor debia desempefiar'". Como bien se in- dica en la copia del texto de dicha cédula, los reyes le dan licencia por ser maestro en todas las armas, “criado nuestro” ¥ “por resguardos de algunos servicios, que vos el dicho maestro Gomez atieis hecho al Rey de Aragon nuestro padre”, Inferimos que Francisco Romén ademés de ser macstro en. todas las armas, como indicabamos mis arriba, de un modo u otro presté al- grin servicio! a la corona que le sirvié como credencial a la hora de conseguir dicho titulo. El amplio arco temporal entre el nombramiento de un maestro 7, Bibliotece Capitular y Colombina (ECC), Coleceién Gestoso, TOMO XXVIL f 2040-205%. 8. AHPSE. Leg. 2252, £ 1124r. 9, Ménios Gomez Salvago Sénchez, Faas de ss bods real om la Seis de! guinionas: {anudio documento, Sevilla, Universidad de Sevilla, Sectetariado de Publicaciones, 1998. 0yosé Cucala y Bruto, Trade de egrima. Madi, imp. Julén Pe, 1854, p 3 / (AHN), CONSEJOS, L. 1404, Exp. 64, Titulo do Macro de Lt Ciencia Flosifce, 3 Matométia de a Dearest de la Armas, ot tata Ie Regros, 7 Setoriae desu Magisad de Diego de Cea 9 Carri, Massro del Rey nusaro sion, mayor de la ‘xpresada cencia, del 14 de febrero de 1787 / Archivo Fundacién Casa de’Alba (AFCA) Cogn 217-06, Tilo de Macsro dela Fiosfia, 9 Desrexa de las Armas, para en todos lor Ragjnas Soorios de su Mageted. Vor Juan de Casieds, macro del Rey metro stor 20 de alo de 1683. 1 Bata real edly ls ordenanaas para los maestros mayores se incl eos maestros que se fueron sucediendo en ergo 12, Planteumos ls hipétesis de que podria haber partcipado en empresas militares segiin un documento de mandato dels reins Juana rferene a las revueltas de Pedro Girén y el Conde de Ureta, donde se nombra a un Erancisoo Romén, Archivo General de Simancas (AGS) RGS 1516-3-176. nen los ttulos 2453 2454 JUAN GUILMAIN ALONSO ~ Anca Andie de Engrs Angus ¥ otro nos hace pensar que el cargo debié permanecer vacante durante unos ‘Las funciones inherentes a Ia figura de “examinsdor mayor de todos los sus Reynos e Sefiorios” y la itinerancia de la Corte, obligaban al maestro Francisco a viajar a distintos puntos del reino, no slo para examinar a otros ‘maestros, si no para hacer cumplir los deberes enumerados en las ordenanzas vinculados al oficio!’. Por ello era necesario nombrar sustitutos para que en su ausencia pudieran Hlevar a cabo les mismas funciones. ‘Tenemos el pre~ cedente del maestro Alfonso de Gandia, el cual tenia poder otorgado por Gémez Dorado, segtin consta la carta de examen de maestre Bartolomé, de! 7 de abril de 1495 dada en CérdobaY. En el caso que nos toca, el maestro Francisco Romén le otorga un poder, al antes citado, Diego Bernal de He- redia en el asiento que inmediatamente sigue al acta notarial de su examen “para que por mi, e en mi nombre, pueda requerir a qualesquier esgremido- res, que pusieren tyenda en esta gibdaé, que le muestren las cartas € exsimenes que tiene de mi el dicho maestre Frangisco”"’ El cumplimiento de las labores que le concede dicho poder, la vemos cumplida en las cartas de examen de maestre Fernando del Algarbe"*, el 20 de abril de 1528, y a maestre Gabriel de Contreras", el 2 de junio del mismo afto: “.estando y presentes maestre Diego Bernal de Heredia, esgremidor macs- tro darmas, en nonbre de maestre Frangiseo Roman, maestro de las armas de sus magestades © maestro examinador mayor en los sus reynos ¢ sefiorios de la esgri[ma] e armas, et por vertud de una carta quel dicho maestre Frangisco Romién tiene de sus magestades, el traslado de la qual [djxo [ell dicho maestre ‘Bemal que tyene abtorizada en su poder e asymismo por vertud del poder que tyene del dicho maestre Frangiseo Romén, que pasé ante mi Manuel Sygura, cseriuano paiblico de la dicha gibdad”™® De 1551 también conservamos un poder otorgado in solidum a los maestros Juan de San Juan y a Bartolomé Lépez". Pero en este caso no es para un examen, sino para hacer cumplir el noveno titulo de las ordenanzas de los maestros de esgrima, donde se sanciona a maese Batolomé por haber 13, APGA Goga 217-06, Tito de Mactro..Pr Juan de Casafeda, macsro de Rey nuestro sear, 20 de julio de 1683, 1 Joan Leva Cera, “La Caballeiaycl Arte dela Exgrmn el cid de Crdoba no sige XV y XVI La plaza de Ia Conredera como marco de on ejrcisio”, en Amir Revita deed de Cina Scaler y Hlananidader 11 (2008), pp. 107-124, 15, AHPSE. Leg. 2252, 1125r=. 16, AHPSE. Leg 2256, 9 (1528-04-20) 17 APSE Leg 2256, sf (1528-06-02) 18, AHPSE. Leg 2256, 9 (1528-04-20) 19. AHPSE. Leg 6712, s/f (1551-05-05) [FRANCISCO ROMAN, MAESTRO DE LAS ARMAS DEL EMTERADOR, "YSUVERDIDO ARIE DELAESGRIMA, “tesgebido dineros de diversas personas, para le mostrar e ensefiar el dicho ofigio e arte, e no se lo a mostrado, ni cumple con ellos e se a avsentado de le dicha Villa” “doy, ¢ otorgo, todo mi poder conplido segund que de derecho se requieren @ ‘maese Juan de San Juan, maestro del dicho ofigio, e a Bartolomé Lépez, vezino de Ia Villa de Mordn, que estin avseates, e a cada vno dellos dellos yn solido especialmente porque por mi een mi nombre puedan paresger ante qualesquier justigiase juezes, ans{ de la dicha Villa de Morén como de otras qualesquier, € presentar qualesquier testimonio e ynformagiones” Una fecha relevante en la biografia del maestro Francisco Romén es el aio de 1532, puesto que vio le luz su tratado de esgrima”, impreso en Sevilla por Bartolomé Pérez. Mis adelante analizaremos y detallaremos con profundidad las tambign escasas noticias y aspectos que conocemos sobre dicha obra. Entre los afios 1538 y 1543, el maestro Francisco Romén tampoco se encontraba en la ciudad hispalense. El2 de noviembre de 1538 dio una carta de poder a favor de su mujer, formalizada en Toledo por el escribano pablico de esta ciudad Francisco Ruiz”. ¥ en la carta de promesa de dote de su hija Maria, dada en 1540, Catalina Martinez de la Guarda, su mujer, también indica que se encontraba ausente™. El 1 de octubre de 1543, ejerciendo sus funciones como maestro mayor examinador, aparece como otorgante en una carta de examen en Mélaga @ favor de Martin de Ayala’. La iiltima noticia documental sobre Francisco Romin que conserva- mos hasta el momento es el, ya citado”, apoderamiento al maestro maese Juan de San Juan y a Bartolomé Lépez en 1551. No sabemos hasta cuando ostent6 dicho cargo, ni cuando fallecis, pero sein un documento reciente- mente localizado, podemos establecer como fecha extrema el aiio de 1564. Dicho documento se trata de la carta de examen dada a maese Alonso Mar- tin’, en Carmona el 11 de diciembre de 1575, por Benito Pérez, sucesor de 20, La pena corsaponciente sat falta rl de ser privado del ofcio de maestro, ys lo volviese a ejercer, une pena pecuniaria de die mil maravedis, dos partes para la Cara Real Yuna para el maestro mayor. Md. Notas 6 y 9. 21.Manuel Valle Oni, Nucoa Bibliogrfie de ls Antigua Exgrima y Dearesa de las Armas. Santiago de Compostela, AGEA, Esser 2012, pp. 248-249, 22, AHDSE, Leg. 57, Lib 1, 93v-94r 23, AHPSE Leg. 19411, Lib. 11,£ 8561 24, Juan Manuel Garoie Manzano y Ester Acuie Muir, “La prctic dela esgima en la Mélaga de los silos XV y XVI, en Materiales para la Historia del Deporte en Andalucia TI (2005), pp. 150-156. 25, AHPSE, Leg, 6712, s/f (1551-06-05) 26, Archivo Municipal de Cermona (AMC) Leg, 673, /¢ 2455 2456 Francisco Romén como maestro mayor examinador. En la comparecencia del otorgante, se indica que ostenta el cargo desde el 23 de enero de 1564 Atendiendo a estos datos, las postrimerfas de Francisco Romén como maestro examinador mayor podemos situarlas en alguna fecha comprendida en el perfodo entre los afios de 1551 y 1564. Continuamos con la biisqueda de testimonios documentales y bibliogrificos que eontribuyan a verter infor- macién sobre su vida privada y su faceta como maestro de esgrima. UN LIBRO PERDIDO Como antes sefialamos, Francisce Romén publicé en Sevilla su Tratado de Bgrina con figuras” en el ato de 1532, impreso por Bartolomé Pérez, a iniciativa de Juan de Céspedes*®, Como ya sefialaba Leguina®” “més aun cuando merecié los honores de la prensa, no tenemos noticia de que exista ejemplar alguno”, desgraciadamente a fecha de hoy seguimos sin tener cons- tancia de que haya llegado alguna copia hasta nuestros dias. Segtin los distin- tos repertorios bibliogréficos donde serecoge la referencia de este tratado, no llegé a reimprimirse en fechas posteriores. Surgié la noticia de que habja un ejemplar en el British Museum, que se perdié en el bombardeo de Londres en mayo de 1441, pero segtin parece es una noticia supuesta”. ‘Sabemos que dos importantes bibliotccas del seiseiontos hispalense con taron con un ejemplar de este tratado, y que después de los avatares suftidos a lo largo de su historia tampoco lo conservan en sus estantes. Una fue en la del humanista Hernando Colin", segiin reza en el Suplementum, anotado como “Franciscus Roman. Arte de esgrima. 13023. Se. 1532”. El profesor Wagner recoge que lo adquirid en Alcalé de Henares en 1534°.Y la otra 27. M. Valle Ortiz, Nueva Bibliografia., p.249. 28No sabemos a cudl Juan de Céspede: se refiere, si a don Juan de Céspedes, hijo de Alonso de Céspedes, einticuatro de Sevilla y primer alférez mayor de la ciudad, gentifhombre 4e Felipe Il; su primo don Juan de Céspedes, también veinticuatro de Sevilla y alaide de los Reales Alcieares y Atarazanas / Juan Infante Galin, Las Cigpedesy su Seftorio de Carrién, 1253-1874, Seville: Diputacién Provincial deSevlla.1970, pp. 43-56. 29, Enrique de Leguina, Librar de agrima espaol 3 portugueaee Madrid, Imp. y Lit. de los huérfanos, 1891, p. 13. ‘30. Manuel Valle Ortiz y Mary Curtis, “Un texto de esgrima espaiiola del siglo XVI" Maieriales para la historia del deporte. N° 7 (2009), pp. 35-42. ‘31. Hernando Colin, Abesedariem 2 7 Supplementum, Madrid Fundacion Mapfre América; Cabildo de la Catedral de Sevilla, 1992, 32. Klaus Wagner, “Apuntes para lahistcra de! libro sevillano”,en Rogelio Reyes Cano, Mercedes de los Reyes Pein, Klaus Wagner, Sevilla y le izeratura: homengie al profior Francisco Lipox Estrada en’ ow Homenaje ai profesor Francisco Lips Barada en st 80 ‘sumpleatios, Sevilla: Universidad de Sevilla, Sectetariado de Publicaciones (2001), p. 326. 33, En 1534 estuvo en Aleali de Henares los dius 19 de enero, 24 de enero, 27-30 de enero y 3de febrero, [FRANCISCO ROMAN, MAESTRO DE LAS ARMAS DEL EMTERADOR, "YSUVERDIDO ARIE DELAESGRIMA, fue en la del erudito sevillano Jerdnimo de Chaves, numerada con el asiento 323: Francisco Romén, De esgrima”” Presumiblemente este tratado tuvo mayor difusién entre los maestros de esgrima y por tanto deberfamos encontrarlo en las bibliotecas de los mismos. ‘Seguin las menciones que realizan los maestros de armas espafoles Carranza, Pacheco, Abreu de Lima, y los italianos Pallavicini y Marcelli, algiin ejem- plar de esta obra tuvo que pasar por sus manos", Mas adelante utilizaremos estas referencias para intentar vishumbrar cémo era la esgrima del maestro Francisco Romén, Respecto al titulo de la obra en cuestién existe una pequefia controver- sia, ya que segiin Mr. Castle la intitulacién que comuinmente se le da, no es la que ciertamente le corresponde, aunque desde Nicoliés Antonio se cita con tal titulo®, Como hemos visto en distintas referencias, lo podemos encontrar como Arte de esgrima, Tratado de la exgrima y Tratado de la exgrima con _figiurs, sin que sepamos con seguridad si este es realmente su titulo ‘Como no podia ser de otra manera, en lo referente al impresor Bartolo- mé Pérez, también son escasas las noticias y obras con las que contamios para conformar el puzle entorno a este perdido tratado de esgrima. Tuvo su taller, ¥ vivienda, en la calle Sierpes. Antes de ejercer como impresor, su oficio fue 1 de natpero. II desarrollo de su actividad como impresor de libros se com- prende entre los afios de 1529 2 1536, aunque aun en 1542 aparcee como impresor de libros, segtin un memorial de libreros ¢ impresores dirigido al Cabildo de Ia ciudad, Bartolomé Pérez no destacé como un buen impresor, y la mayorfa de las obras que estampé son de temstica religiosa. Sus trabajos se caracterizan por ser descuidados en las estampaciones, grabados de baja calidad y areaizantes, y a utilizacién de tipos aéticos en varios tamafios ya un. solo color. Como sefiala Aurora Dominguez, en los ejemplares que imprimié se aprecia su antigua labor como naipero y el contexto en el que desarrollé su trabajo tuvo que competir con “los extraordinarios impresores Juan de Varela de Salamanca y Juan Cromberger””. ‘Kleus Wagner, “El itinerario de Hernando Colin segin sus enotaciones. Datos pare la biografia det biblisilo sevllano”, Archivo Higpalense, n. 203, Sevilla (1984), p. 97, 34. Klaus Wagner, “A propésito de le bilioteea de Jerénimo de Chaves, catedritico de cosmografia de la Casa de Contratacién, y el paradero de alguno de sus libros", en Manuel Pefia Diaz, Pedro Ruiz Pérez, Julién Solana Pulte, La cultura del libro en la Edad Moderna. Andalucia y América, Cérdda: Servicio de Publicaciones, Universidad de Cérdoba (2001), pp. 187-281, 35. M. Valle Ortis, Nueva Bibliografia., p.249. 36, Bid., p. 248. 37.Aurora Dominguez Guzmin, Bi libro srvilano durante la primera mitad del siglo XVI Sexill: Diputacién Provincial de Sevilla, 1975, pp.31, 41-42. 2457 2458 JUAN GUILMAIN ALONSO ~ Anca Andie de Engrs Angus En el contexto de la impresién de libros en la Sevilla de la primera mi- tad del siglo XVI, ésta prictica debfe regularse mediante Ia Pragmética de los Reyes Catélicos, Toledo 8 de junio de 1502, ya que era obligatoria la obtencién de licencia real y censura. La aprobacién y censura de libros en la ciudad hispalense era jurisdiccién del arzobispo, principalmente se centrarén, en los libros de temas religiosos, y no siempre lo hacen constar en las obras publicadas*, por lo que vemos poco probable que el tratado de Romén pa- sara por tal filtro. Fig. 1. Firma de Francisco Romin, AHPSE, Leg. 2252, £1124" Asumiendo los datos planteados hasta ehora, aleanzamos a entrever so- meramente la descripcién fisica que podria haber tenido el Tratado de esgri~ ‘ma con figuras de Francisco Romén. Como indican tanto Hernando Colén, Jerdnimo de Chaves y Nicolés Antonio, el formato utilizado fue el de folio comiin o infolio, seguramente foliados y signados, y encuadernados en per- gamino. En el caso de la estampacién, Bartolomé Pérez reutilizarfa los tipos méviles con los que contaba en su taller. El hipotético frontispicio de la obra estaria compuesto por alguna xilografia de aspecto arcaizante®, enmarcada por berras decorativas, moldes de imsgineria o elementos tipogrificos®, El texto estaria impreso en tipos géticos, de varios tamafios y a un solo color, & dos columnas", con letras capitales adornadas y como se sefala en el titulo del tratado, dicho texto estaria acompafiado con ilustraciones sobre esgrima, ‘38. Agustin Gonzilez de Amenia, Céimo se hacia un libro en nuesro Siglo de Oro, en Opisculos hist6rico-literarios, Madrid, 1951. 1omo I, pp. 333-334. 139. Lider, 41. Atendiendo alas deseripeiones recogkdas en Gallardo, Mofino y Palau a disposicién 1 dos columnas es la mis utlizada por Bartolomé Peres Fig, 2. Prontispiio y texto. Zxposiio prim macarus sumularum magia... Imp. Bartolomé Pirea, Sevilla, 1533, Fondo Antiguo do la Universidad de Seville UN ARTE OLVIDADO El ejercicio de la esgrima durante la primera mitad del siglo XVI, tanto en el dmbito sevillano como en el resto del territorio peninsular, se inclufa entre las profesiones liberales desarrolladas por un sector medio de los distin- tos grupos sociales. Dentro del mismo, los maestros esgrimidores se movian entre un amplio margen social, en algunos casos cereano a la baja nobleza, y cn la mayoria a las capas bajss vinculadas a los oficios servile". La prictica o ejercitaeién de la esgrima en estas fechas, posefa un care ter eminentemente piiblico y cotidiano. Este aspecto se revela claramente en las cartas de examen que conservamos, ya que habitualmente éstos se llevaban ‘Bartolomé José Gallardo, atayo de uns biblioteca espatols de libros raros 7 curiosos Madi: Gredos, 1968, Ed, Facsimil, / Antono Rodriguez Moiino, Manual biMingndfio de soncioneras 7 romanceros, Madrid: Castalia, ¥ Ly IL. 1973-1978 /Antonio Palau y Duloet, Manual del lbroro hispanaamerisano:bibiagrafia general capa e higpanoamerisana deaie ls invencién de la imprenta hasta nuestros tiempos can el wor comerial de los... Barselona etc]. Libreria Anticuatia de A. Palau [ete 1948, "42, Prancinas Monales Plain, {bavr sede Suis, Las eid det Quiniendos Sevilla, Seoretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1977, p. 74. 2460 a cabo en las plazas ptiblicas", amén de que uno de los derechos propios del oficio era “poner plaga e tienda de mostrar las dichas artes a quien quisiere™ Del mismo modo que en dias sefialades se celebraban juegos de cafas, justas, etc, también se colocaban palestras 0 palenques donde jugar las armas de esgrima’’. En Ia ciudad de Sevilla tuvieron especial relevancia para tales fines las plazas del Salvador y la de San Francisco*, Llegados a este punto debemos preguntarnos geémo era y edmo se apren- dia esta esgrima? Segiin los datos con los que contamos, es Idgico pensar que la transmisién del conocimiento en el manejo de las armas era directa entre el maestro y alumno. Posefa un carécter eminentemente préctico, como un compendio de acciones que no posee un corpus tedrico propiamente dicho, similar a un recetario de proposiciones de ascendencia bajomedieval. Conve- rnimos que ademis de la experiencia aportada al arte por cada maestro, éstos debfan conocer los primeros tratados publicados en el tertitorio peninsular durante la segunda mitad del siglo XV. Los primeros tratadistas espafioles fueron Pedro de la Torre"* y Jaime Pons de Perpifién", publicaron sendos tratados en 1474. Este segundo lo hizo en la lengua Jemosina/catalana, Como resalta Leguina®, ambas obras son referenciadas por maestros posteriores, prineipalmente por Pacheco". Vara poder entender la evolucton de una tradieion esgrimistica con tintes be jomedicvales hacia una concepeién més humanistica “del noble arte y liberal de la esgrima”® del siglo éureo espafol, es obligatorio avanzar un poco en el tiempo. Como hito de suma importancia tenemos que destacar la publi- cacién en 1582 del Libro gue trata de la Philosophia de las Armas y de su Destreza...®', escrito por el sevillano Jerénimo Sanchez de Carranza* bajo 43. Dbid., pp. 38-12. 44, AHPSE, Leg. 2252, f L124n. 45. Gonzalo Ramirez Macias, “El deporte en la ciudad de Sevilla durante el siglo XV”, Materiales para la Hisoria del deporte on Andalucia TV, (2008), pp. 93-110. +46. Como en Cérdoba lo tuvo ka Plaza dela Corredera J. Leva Cuevas, “La Cabaleria yel Arte de la Ezgrima, pp. 107-124, 47. M. Valle Ortiz, Nucoa Bibliografie., p.387. 48M Valle Ortiz, Nuevos Bibliografia.., p 281 49. lbid., pp. 234-235, 50.E, Leguina, Libros de eggrima., p13 51.M. Valle Ortiz y M. Curtis, “Un texto de esgrima., pp. 35-42. ‘52. Juan Ignacio Mufceas de Marmontafo, Hunegirico « Don Francia de Anaco / por Juan Ignacio de las Muticcas Marmontario; grecedido de un priloge 3 noticias Bibiogrdficas ‘por Bnrigue de Leguina, Sevilla, F. Rasco, 1887, p. VIL 53, Jetinimo Sénchez de Carranza, Libre gue trata de la Philophia de las Armas. de ou Desreza, 7 de la aggresisn defmsién Christiana, Sanlicat de Bacrameds, en casa del autor, 1582, '54.Claude Chauchadis, “La Philosophis de la destreza de las armas de Jerénimo de Carranza, del buen mode de transmitir la ciensia de ls armas”, en Luis Gonzilez Fernindez, [FRANCISCO ROMAN, MAESTRO DE LAS ARMAS DEL EMTERADOR, {YSUTERDIDO ARIE DELAESGRIMA 2461. el mecenazgo del VII duque de Medina Sidonia. No es casualidad que este noble hispalense, integrante del circulo humanista de Ia Sevilla del seiscien- tos, pretenda conferir el manejo de las armas dignidades filosSficas, artisticas ¥ cientificas, uniendo las Armas y las Letras. En su obra nace la Verdadera Destreza en contraposicién, y como respuesta erudita, a la esgrima comin o vulgar y a los maestros contemporéneos a él que desarrollaban su prictica “para extirpar la rayz de los males y engafios, que en lo intimo del pueblo esti «con tan esparzidos romos arraygada...Quise pues yo vsar al presente con la cura y remedio de la Destreza, que por todes partes esté cercada y Hlena de grauisimos datios como cuerpo enfermo Ileno de mal humor"S5 “Pongamos pues, como pudiéremos, freno al vulgo de sus malas inelina- ciones, inciténdolo eon esto al verdadero exereicio de la virtud, que tan frfa y dormida esté siempre en los hombres, que en todo tiempo conuicnen graues Y¥ muy continuas amonestaciones, para despertar y mouerlos a ella. Porque ya todos los exereicios nobles y virtuosos, asi de armas como de Letras, en vno y en otro género de gente, son los que menos valor y autoridad tienen por la maldad Vieio de muchos”®* Estas palabras que Carranza vuelea en su obra, reflejan con claridad Ie situacién a la que habia llegado la préctica de le esgrima una vez pasada la tad del siglo. Se deja entrever, y como comentamos con ant lad, que se funda en acciones traidas de Ia experiencia prictica y no cientifica. Esto no quedaré aqui, ya que durante la siguiente centuria continuarén las amonesta- ciones a la esgrima vulgar por parte de los diestros verdaderos. Tanto éstas, como el desarrollo, evolucién e instauracién de la Verdadera Destreza como método cientifico, corrieron a cargo del baezano Luis Pacheco de Narvéez", quien fue maestro mayor de Felipe IV, y dejé su legado eserito entre 1600 ¥ 1640. Durante el siglo XVIT, ademas de las sanciones a la esgrima vulgar, surgird la pugna entre los partidarios carrancistas sevillanos y pachequistas”, pero este asunto Io trataremos en otra ocasién. ‘La tranomiaion de score lites ou ilies dans le monde hiopanigue (XWe~XV Ete sites), pp 441-452. 55), Sinchez de Carranza, Pilowphia de las Armas. AA. 36 lid. AS 57, Antonio Valladares Reguero, “Vide, hchos y escrtor del maestro de exgrima Luis Pacheco de Nancie, natural de Baeza", Material para la Higoria del Deport en Andalucia IE(2005) pp. 105-130. ‘SB ain en 1672 se publica péstumamente el tratado Nueus Ciencia. /M. Valle Oris, Nuss Bibliggrafiz.. pp. 198-218 59, Juan Guilmein Alonso, “Maestros de sgrima enl Sevilla dels siglos XVI y XVII", Aireocin: Pilar Ostos Salcedo, Trad fi de mar, (2012, sp) 2462 JUAN GUILMAIN ALONSO ~ Anca Andie de Engrs Angus Estas premisas nos son de gran utilidad para continuar con el desarrollo y anilisis de la esgrima que Francisco Romén plasmé en su libro. Atendiendo estrictamente a la diserepaneia que plantea Carranza, podrfamos afirmar que por definicién y cronologia su Arte se trata de esgrima vulgar. Pero, greal- mente es acertado usar esta denominacién para describirla? A pesar de la multitud de objeciones y correceiones, que en su Nueva Ciencia”, Pacheco brinda a Pons, de la Torre, Romén y a maestros extranjeros, hace una dis- tincién muy interesante en relacién a 'o que aqui planteamos: “Pero aviendo conocido el desatinado error de los vulgares tantas vezes, y tan gravemente culpado en su libro, y aviendo visto lo doctrinado y escrito en los autores antiguos”*'. Como reza al final de la cita, Pacheco marca la distincién entre los esgrimidores vulgares y los “autores antiguos”. Por tanto, y aunque don Luis insistiese en que “los antiguos preceptos estaba conocido el dafio, ¥ manifiesto el error™®, es conveniente que entendamos ls esgrima de finales del siglo XV y la primera mitad del XVI como precedente de lo que luego derivaria en la denominada destreza vulgar ‘Para coneluir compendiaremos las escasas referencias con las que conta- mos referentes al contenido del Trutado de exgrimaa con figuras, ayudéndonos con algunas noticias extractadas de algunas cartas de examen, Esperamos po- der aportar en un futuro proximo mas noticias para la historia de la esgrima, espafola sobre la vida y obra de Francisco Romén, En el caso de las citas realizadas por Pacheco y Carranza, no son trans- cripciones directas, sino explicaciones utilizando terminologias propias de la Verdadera Destreza. Pacheco lo tacha de inconstante en sus afirmaciones, ys que le otorga primero al montante, luego a la espada y por tiltimo a la combi- nacién de espada y rodela la supremacia dentro de la panoplia de armas, que ‘maestro en todas ellas debja conocer su manejo. Espada: Respecto a Ia espada sola declara que en si misma cumple con los preceptos de ofensa y defensa de manera simulténea. “Francisco Romién, y por el mayor de sus inferiores, y pocos aciertos, que la espada es el findamento de todos los escudos, y que con ella se ha de herir, yreparar, y todo lo ha de hazer ella, aunque en el proemio dexo torcido este parecer” Roman f4-5% 60: Tals Pacheco de Narwiez, Nueva cima, y flamfia dela detrsa dele armas, ss teircs, 9 prea Madride Melhor Sinchea, 1672. i fad, ps $860. 02 Bid, p§ 53x 63, hid, pS $3r. 64 L. Pacheco de Narvéez, Nuews clnca.. p.208-209, [FRANCISCO ROMAN, MAESTRO DE LAS ARMAS DEL EAUTERADOR, "YSUDERDIDO ARIE DE LA ESGRIMA Pacheco cita a Romén, y a Pons, como antecedente de la treta vulgar Llamar, la cual se trata de incitar al contrario mediante engafio en la postura que adopta el diestro y amagando la herida que se dispone a ejecutar: “Nuestro Francisco Roman (aunque sin version de la lengua lemosina, en que esto quedé escrito) traté de incitar,o llamar al contrario con el mismo in- tento”, Romén £9.13°° Menciona que prevalece el que inicia de primera intencién una accién cobre el contrario: “mase Francisco Romén, en darle mayor ventoja al acometedor, que al acome- tido” Roman f.5# Fig 3. Espada y broquel (A Marozzo, Qpors Nova. Modena, 1536) y espada y rodela (Gi Grassi, Ragione di adopnar siccramente Parme... Venecia, 1570. Espada y broquel: También llamada “arte de palestrina”*’. Al igual que con el montante, la diseiplina de espada y broquel también eontaba con sus nueve reglas correspondientes, se refieren a las paradas y opasiciones a ellas: “le fizieron todos los dichos maestros juntamente todas las preguntas que se reqieren fazer tocantes a las dichas mueve guardas del dicho arte del esgrima, e contrallo e recontrallos dllas* (65. Dd, p. 605. 66, fhid., pp. 230-281. 67,J. Manuel Garefa Manzano y E- Acafa Mufioz, “La prictien de la esgrime..”, p. 150-136, (68. BCC. Coleccin Gestoso, TOMO XVII ff. 204r-205r. 2463 2464 JUAN GUILMAIN ALONSO itn ahd pint ign Espada y rodela: Como a la espada y al montante, Romén se contradice, le da especial preeminencia a esta combinacién de armas sobre las demés: “dixo después que la espada y rodda, es Ia mejor arma de todas” Roman f 45", Aqui nos habla de que cuando el esgrimidor lleva armas defensivas y ofensivas de espada y rodela, por dénde se deben ejecutar los tajos y reveses, indicando que debe ser a las piernas, bien por un lado u otro. Esta manera de actuar nos cuenta Pacheco que generé Ia necesidad de que los esgrimi- dores usaran “vnas que llaman espinilleras, hechas de malla, u de otra cosa resistente””? Sque se tire el revés a los muslos, y que las cuchilladas que se tirasen, con espada y Fodela, sean todas por lo baxo” Romn, f 4-57! Cuando el diestro esgrime con espada y rodela, eada una tiene su propia jurisdiccién, para que no se embaracen entre si a Ia hora de usarlas. “Ia gustada razén que dixo mase Francisco Romin, que nila espada ha de estor- vara a la rodela, ni esta ha de estorvar@ la espada.” Roman f. 5”? Espada y capa: El maestro Romén no considera el uso de la capa como arma de cobertura a la hora de parar cualquier acometimiento del contrario, ¥ para ejecutar el reparo convenientemente necesita valerse del auxilio de su es- pada, Tampoco recomienda que se utilizase las tretas de encapar al enemigo, ala cara, o arrojarla sobre la espada, contra alguna formacién del oponente: “Poca satisfaceién mostré tener de la capa Maese Romin, pues dize aver visto muchos finados, por averla puesto a que den en ella, como si fuera de azero, Yy aesta causa no se attevie a fiarle vn reparo, y quiso (sin razén convencible) que la espada fe ayudase a él, y juntas lo hiziesen®. Roman f 5 “como afirma Francisco Romén, no ¢s de azero, con que ella fuese la impedida, y no la contrari, y en lo que es forgoso se descomponga el brago, y el cuerpo al tirarla con el corte, quando la pujanga de Ia ferga excediese al peso de la capa, aunque sea de las que Hlaman sguaderas, y hecha de pafio de Londres, 0 alguna de las gasconas (que la destreza igual ha de ser para todos los hombres} (9:1, Pacheco de Nari, Nueva cindn,p. 208-209, 70 Lid, p 670. 21. Ibid, pp. 192 y 670. 72. bide, p238, 78. Bid, p 23-214 [FRANCISCO ROMAN, MAESTRO DE LAS ARMAS DEL EMTERADOR, st ARIE DE LA ESGRI repilcanfior oem pment, desepole porter encode Fig 4. Montante, Camillo Aggripa, Trawato 4 scentia dtarme, con on dialogo di floseia Roma, 1533. ‘Montante: Romén destaca la importancia del montante sobre otras ar- ‘mas, principalmente por su gran envergadura, y sobre las primero nueve ¥ luego quince reglas que debe comprender sui manejo: “el montante ¢s la principal arma, y que es el éguila dellas” Roman f. 4-575 “engrandeciéndolo Mase Francisco Roman dixo, que es el éguila della, y en la graduacién que hizo solo en respecto de la cantidad continua de su longitud, afirma, que contra él es vna medalangs, segin la mano en que estuviere, y con- tra esta vna de veinte y cinco palmos, a quien le supeditara una buena pica, asi ‘como a ésta vna ballesta con vn buen harpon, para cuya defensa, solo basar vna escopets, .. obligando de nuevo al que traxere montante, quiso que en neces dad forgosa aya de combatir con qua:to espadas, y aun dize, que desde alli para arriba y que ayiendo mas gente, sera mayor dafio para ellos, porque los vnos a los otros se embaragaran, y heriran asimismos.” Roman-Prohemio.* en aumento de su decoro Mase Roman las llegé a nueue, y dixo que se auian de acrecentar hasta quinze, conforme fuese la calle ancha, 6 angosta” Romén f, Ly’ 74. hid, p 667. 175. Ibid, p. 208-209. Segin el texto debe 76. Dba. p. 489. 77. Did, p 491 itarlo en el proemio y no en los folios 4-5 2465 2466 JUAN GUILMAIN ALONSO ~ Acai Andie de Fgrina Anis ‘Tanto Carranza, es su Philosophia"*, como Pacheco, en su Compendio™, enuncian y describen como realizar algunas de las dieciséis reglas del mon- tante: “dezidme por qué han puesto mimero alas reglas del montante, siendo infinito lo que en él se puede hazer como en las demds armas: Ellas son, respondis el Maestro, diez y seys reglas, pero yo sobre Maestre Romiin eché dos por contra- punto 0 que dos, no queria Eudemic puese me ouidase la pendencia: Esperad, dixo Eudemio, no tengéis tanta pries, tiempo tenéys para brauear, hublemos agora vn poco sobre el montante, dadme a entender por qué quando los maes- tros dan lectiones dé, las dan en vazio, ¥ no contra aquellos hombres que dizen que han de refiir con el Diseipulo? ..respondié el Maestro devad pasar algo al que os ensefta, que yo os daré agora todas las reglas jugadas por lo alto y por lo bxo, a lo moderno ¥ a lo antiguo, cefidas y por cefir al cuerpo montantes y famontantes, eon sus presas, vn enuestir a quatro calles, guardar la capa, de- fender la moga, huyr con grillos y aun sin ellos salir sin ninguna lisin de vna calle angosta, limpiar vna plaga, fendir a dos rodelas, hazer que se desdiga otro 'montante, meter paz que esto nadie lo supo hazer como yo defenderme de los de detris y de los de delante con otras mil cosas nueuas al tiempo” Fig 5. Presa. Camillo Aggripa, Tratato di aientia Parme, con om dialogo di flasefa Rome, 1553, Presas: Hace referencia a acciones cuerpo a cuerpo entre los combatientes: 78.5. Sinches de Carranca, Philosopia de las Armas... €1Ov-11 1. 79. Luis Pacheco de Narviez, Compendio de 1a flowfia y desreza de las armas, Gersnimn de Carrangs, En Madeid, por Luis Sincher, 1612, pp. $1-52. [FRANCISCO ROMAN, MAESTRO DE LAS ARMAS DEL EMTERADOR, "YSUVERDIDO ARIE DELAESGRIMA, “armar gancadills (como también is vs6 Francisco Romin, a quien dio por nombre presa de pie)” Roman f 5°° Armas enastadas: En el caso de enfrentarse contra alguien que trajese pica, en vez de usar la espads, como afirmaron Pedro de la Torre y Jaime Pons, Francisco Romén optaba por una oposicién diferente: “el énimo, y sentimiento de Mase Romén mejor se acomodava en que fuese vna ballesta con vn buen arpén” Romén|sin nimero}* CONCLUSIONES A modo de epitome, conclimos con los aspectos més destacados de su biografia. Sus funciones como maestro examinador mayor se concentraron entre los afios 1526 y 1564, Durante este periodo vigjabe por todo el reino para desempefiar las obligaciones adceritas a su cargo. En el afio de 1532 publics en Sevilla su Trztado de Esgrima, del cual no conservamos ningxin ejemplar y tenemos escasisimos datos. Respecto a su Arte de la esgrima, po- demos decir que se caracterizaba por tener ain rasgos tarde medievales, no s6lo en el apartado material del tratado, sino también en la concepeién de una esgrima concebida desde la experiencia préctica y no desde ls teoria cientifica introducida por el pensamiento humenista, como sueederd unos afios después con el desarrollo de Ia Verdadera Destreza. ‘A pesar de las escasas y dispersas noticias con las que contdbamos hasta Ja fecha, con este trabajo hemos pretendido unificar en un solo texto toda esa informacién para poder apreciar de una manera més clara y ordenada la vida y obra del maestro Francisco Romin, ¥ con la aspiraciéa de que nos sirva como nuevo inicio para seguir investigando y aportando més datos que enri- quezean nuestro conocimiento sobre la figura de dicho maestro y su perdido Arte de la esgrima ‘Tid, p388. 81. Bid, p 525. 2467

You might also like