You are on page 1of 11
Modelizaciones en psicoandlisis familiar: aproximacién te6rico-clinica ala familia de hoy - Marfa Cristina Rojas ** (0) Presemté wna primes 4: Familiade AAD <1 Departamento ore de mis clogs en ese ae de AAPPG, ‘acti de Obligndo 2912 (129) Capita. Arges neojn@sin.com ‘Algunas cuestiones clinicas igadas {Euraciones familiares freeventesen la consulta actual, han Pesto a prucba nuesiras teor‘as, nos conducen a impor {antes actualizaciones que compoten al psicoandlisis fami. Tier En décadas pasadas, las familias que no se adecuaban a un modelo de alta vigeneia como fue el propuesto por la fam puch Hei ua cons prom Pareja vitalcia, sus hijs y familias de origen, fueron con Eeradas versiones carenciadanoenfermisae dicho me elo (2). Hoy disminaye la tendencia a considera ls cam: bios como patctogas,y Tas diversdades familiares Son ‘menudo pensadas, por el contrario, como distntas config ‘aciones La existencia de numerosas familias stransforiea. das» nos plantea, a nivel socialsel requerimicnto de 44 ottos términos junto al sustantivo comdn familia pata hombrar sus diversas configuraciones: hablamos as df miliaseneambladas, familias monoparentale, familias de Primeras mupcias, para referirme solamente a aquells de mayor frecuencia en a consulta de hoy, Destaco que tne estas denominaciones del lenguaje cologuial generalizado, no les otorgo valor teérico sino ef del consenso, ue perm te su reconocimient: ells se encuentran por ce fetes 4 posibtes modificaciones. Durante una etapa sorprendidosquizé porta ieupeion de nurmerosasfamifas no radiionales, pars cayo sberdae $e tomaban insficientes los modelos ‘eacionados con fa familia endogdmica y secralizada, las designamos come stiuevas familias» Entondo que Continaar oy con aicha Aesignacin deja de lado su preexstenctarespeco del mor mento actual, existencia fonts veces omids con relacion 41a pregnanca de esa suerte de prootipe sano familiar que ine I ima urgct enna ero pa gue Drescinde de considera que cada familia de primefas mi lus comslue tambien una Raed conc nee Fehoraclons ttesitr dean consiae Solos ae uatro términos prefijados y hon come fuses Ieesiroc, {ura elemental de prenteneedefnid por Lév-Stratss (12) io. a capas socistes ligado a nuev ‘configurecion: les dio mas jera 90 +9 a8 se pensaban a mamas, Zone i. conjmoal que falta uns same de las expectativas globules ys opis. Sv extension’ parr del see } medias, su inefomento tambien léeicas chiles, gue Ins vlan aos fear viable y an sega paca rquta y acepracién, ‘legida por algunos, retomaré algunas ior (23). Conside- Dicha f través del i lugar queda en imensién conereta ‘muchos casos expresada a ‘el espacio familiar. Ast, 91 ¢l eonflicto con relaci6n a la distribuciéa de 10s hijos en los dormitorios es frecuente, ano como ciertas vivencias de la pareja sobre la precariedad de su propio espacto en ja Vivienda familiar. Esto refiere a un vinculo.conyugal ‘menudo endeble respect de tras Tliconse previa FIG. is dean con Tr cals tag i cada iatgrante-Zo Ty Con frecuencia los integrantet de estas familias, tanto Jas monoparentales lavia pénsar la nueva organizacion con Tos Tugares de la familie Somo patiGu ideal en Huestra cultura; Ellg-sfecta Ta ialidad de a familia naciente- nunca mera Te imoldes anteriotsy Bn relaciGn con esto. en los grupos ensamblados aque- Mos integrantes que no iograt-adeeustse 41faidas marie preckistentes “jor de mattinonig meas RS Sonviviertesnueves cOnagers ver potas wi eS pertenenciasta clinica mucus con ecueneis bandesoee {rapuestos integrados por cada uno de los cényuges con sus propios hijo: Ia fractura dela nueva pareja, enfrentada por el sostén de los valores que presidieron las families previas convertidos en baluartes no negociables; ierta deseaifica: Cidn de tos hijos no convivientes, «casi hijos» o smenos hijos» que los siempre presentes: trastornos vinculados en ran medida al hecho de aplicar als nueva familia las Varas Anteriores y de convertir esa original producciGn familiar en un intento de reconstitucin de las familias previes per. ddidas, desmintiendo la transformacion. Recordemos ef dl- ficil y siempre doloroso trabajo de elaboracién de! duelo ligado al proceso de divoreio, Detendeé en este punto estas consideraciones clinicas, para resaltar que ellas me conducen al requerimiento de ‘nuevas formulaeiones en psicoandlisis familiar, la que ten- 4rén en cuenta no solamente las mutactones sociales sino 92 las profundas transformaciones de nuestro. pensamiento, hoy stravesado por nuevos paradigmas de la eich y por concepciones filosoficas propias de este tiempo Pensar y abordar In diversidad de les configuraciones familiares requerirta entonces tomar en eusnta eo nucctae ‘conceptualizaciones al menos las siguientes condicienen 8) modelizaciones te6ricas ablertas y complejas; b) Ereacién de lugares nuevos; e) distintas modalidades de ertenencia; d) complejizacion de las redes de purentes, 0, el trasmision intergeneracional: ¢) precisiones ‘del tabs de incesto; f)diversidad de modeltenciones, ©) Modelizaciones tebricas abiertas y complejas Bs decir pensar ls folie como oxgaiacones sblertisen Constante devent if tr a Su gs pope ral fetaless clinias proven eos Ye due por exigencias elincas proventeaes de Tas -istotas coniguaciones ate THE Tl ae hoy, algunas de ls cusles senalé La estructura deviene configu a, definida en ¢Titereabio con el medio yrs te ‘ nella lor mate Thad cean alejéndose de las posicioses previne “Ree fide Hal CT: Su productividad ge ve eats or ‘aclGn que posee identidad, pese a su carietet de MEDI. Organizacién te los-Mimites entre el adenico FontiguraciGn ya no imperan lar ceriezasrTo drarose sta Jaslero trastornan ig predice¥én posible € instalan un eote 93 verso de probabilidad. Una organizacién que fuera esterco fipaa-y poco mutable, se abre asi a la invencion y le productividad. Concspciones propias del pensamiento de la complejidad ponen de relieve el constante cambio. y devenir, aun cuando van generandose en el propio fluit ciertas invariancias situacionales, que constituyen anclajes requeridos del pensar Caracterizar a la familia como organizacién abierta en constante devenir, supone también situarla en el entramado sujeto-vineulo-cuitura. Constituye un profundo cambio fa el psicoanilisis concebir la conexi6n sujeto-vincto-eulte, fa Somo uns eden is cnt este ames a jen de modo indisociable y eareosn de extateritoralita Hones formande gare ur Ua ont deste ecuTiar configuracién abierta; de tal manera TO ¥e de. eterordad respeny Te hs ge read 05 En felacisn con 1o antedicho, las representaciones pro- Pias del sujeto conllevan las mateas de lo vincular ¥ lo social con simultaneidad. Dichas representaciones pueden ser abordadas en un andlisis individual, a la par que emer. erin en los dispositivos vinculares bajo otras figuracio- nies, ligadas: a) a la variacién del punto de. vista 9 las ‘nuevas condiciones: b) a la productividad especifica tela cionada con Ia presencia de los otros, como he planteado recientemente (24). Entiendo que aqicllas representacio nes figadas al cuerpo, las que implican la sexualidad, se hallan también marcadas por la trama sociocultural, Nota ‘mos que cada época implanta ciertas modalidades de rela cién con el cuerpo y formas predominantes que afectan las Felaciones amorosas y sexuales; ellas no son pues ajenas a la historizacin, aun cuando ast podamos percibirlas, Esto se {undamenta en on mado de comgrender la poduscén de subjetividad siempre en el Zeno de Tazor sociales que eh Welven y trastocan de modo ineludible al cuerpo Rialagies 94 La familia se sitda como anudamiento pec en permanente Tuir, nu mat = Sonlilonesintrapsiqucas, sociaosy vinculsce Se sche seagate lide act eccadepaas =a en tanto se tata de seers indica, lo vincula es dethiegue 7 penta ees ‘Seer ver ae ce aL En Ia clinica de las estructura semiab clinica centrada ial beater ice ‘specialmente en el descubrimicnto ton diamos a develar leyes ger gene Samos neslesy reexisentes que gene, ban reiteracionesy redundancias en el Siesea Genesy aad, 22foque ligado a ta complejidad nos permite trasia- acento de ta Tavarianert rmacion y de la jie veer tain sgn ee

You might also like