You are on page 1of 459
eRe ar | GAYS ccm en las Vias Terrestres Crs CN Cue | LA INGENIERIA DE SUELOS EN LAS VIAS TERRESTRES Carreteras, Ferrocarriles y Acropistas VOLUMEN I ING. FERNANDO ESPINOSA GUTIERREZ Como Director General de Proyectos y después como Subsecretario de Obras Piblicas revoluciond la tecnologia de las Vias Terrestres en México, impulsan- do exitosamente la implantacién de nuevos métodos de estudio ¢ investigacién. Supo crear un grupo muy numeroso de técnicos con una mistica comin y con la visién social sin la que no puede concebirse el desarrollo caminero. Su muerte en 1966, en acto de servicio, constituyé una irreparable pérdida para México y para los ingenieros dedicados al estudio, la investigacidn, el proyecto y la construccién de las Vias Terrestres en todo el pals, Fernando Espinosa es él mas vivido ejemplo que puede mencionarse de una vida consagrada a la superacin. de su pueblo a través de los recursos de la tée- nica y de Ia ingenieria, Eligié sobre todo Ia comunicacién terrestre como medio de redencién social y al hacerlo, dio nueva dignidad a la labor de todos sus seguidores. LA INGENIERIA DE SUELOS EN LAS VIAS TERRESTRES CARRETERAS, FERROCARRILES Y AEROPISTAS ALFONSO RICO RODRIGUEZ Ingeniera Civil, Maestro en Ingenieria, Profesor de Mecdnica de Suelos en la Universidad Nacional Autdnoma de México, Jefe det Departamento de Geotecnia ide la Secretaria de Obras Puiblices, HERMILO DEL CASTILLO Ingeniero Civil Departamento de Geoteenia de fa Secretaria de Obras Publicas, EDITORIAL LIMUSA MEXICO 1976 ‘Todos los dermchos: reservados: © 1974, EDITORIAL LIMUSA, 8. A. ‘Areon de Belén 78, México 1, D.F. Miombra de li Industria Editorial, Registro Nim, £21 Primera ediciin: 1974 Primera raimpresién: 1976 Impreso en Mézico (1816) Prefacio Pok Francis N. HyteM ® “Por la gracia de Dios, la cual me ha sido dada como hdbil constructor, eché el cimiento; otro edifica sobre él.” (A los Corintios 1-3.10) La anterior cita biblica parece particularmente apropiada para este libro de Mecinica de Suelos, puesto que los suelos y Jos materiales sérreos constitu yen el substracto bisico de la mayorfa de las estructuras ingenieriles. La refe- rencia parece especialmente apropiada cuando se considera la esperanza expre- sada por los autores de que los jévenes ingenieros ‘construyan sobre los cimien: tos" que les pueda proporcionar este libro. La Mecénica de Suelos, especialmente la que se aplica a la construccién de Jas vias terrestres, tuvo que progresar a través de un camino erizado de dificul- tades. Los hombres rudos y practicos de antaio se inclinaban a considerar sdlo dos clases de excavacién para carreteras, las hechas cn “polvo”” 0 en “roca”. ¥ toda la amplia variedad de los materiales naturales que es posible encontrar sobre la superficie de a tierra la estudiaron, analizaron, clasificaron y descri- bieron los agricultores, agrénomos, gedlogos, petrigrafos y los ingenicros de minas, Como consecuencia, términos tan sencillos como “buen suelo" @ “mal suelo” han Iegado a tener significados distintos para cada especialista y lo que es “bueno” para un agricultor puede ser muy malo para un ingenicro y vi- ceversa, Es muy cierto que muchas veces la terminologia y los métodos de clasifica- cién que establecieron los gedlogos resultan demasiado vagos o confusos para los ingenieros que desean establecer cémo se comportard un determinado ma terial bajo condiciones de servicio. Debe reconocerse que 1a utilizacién exitosa de los suelos como materiales de construccién ¢s una actividad que tiene tanto de ciencia como de arte. El hombre ha manejado los suelos y los ha usado en sus construcciones desde el alba de los tiempos, Los suelos pueden ser o no el material de construccién mis viejo, pero no cabe duda que los antiguos aprendieron mucho sobre ellos, al practicar el arte de la alfareria y al construir monumentos y moradas. Uno de los grandes logros de la civilicacién moderna comsiste en que los ingenieros puedan aplicar un enfoque cientifica a ésta, la més antigua de las artes de la construccién, En efecto, para evar a cabo la planeacién y el proyecto de cualquier obra ingenieril de importancia, hoy dia es imprescindible Hegar a un acuerdo entre distintos puntos de vista, Por ejemplo, el proyecto de una carretera importante s¢ logra mediante los esfuerzos combinados de muchos individuos que contei- buyen con el conocimienta detallado de muchas especialidades, ‘Como la mayor parte de las obras de la ingenieria descansan sobre la super- ficie de la tierra, la capacidad de los suelos para soportar cargas se convierte en una cuestién fundamental, La expresién popular inglesa “simple como la tierra” indica que la mayorfa de la gente atin sabe poco sobre el avance actual * Ingenicro Consultor. Anterior Jefe def Laboratorio del Departamenta de Carreveras del Estado de California, USA, 6 Prefacio de Ia ciencia de los suelos, Sin embargo, los suelos tienen muchas propiedades peculiares que estimularon a varios hombres de diversas ¢pocas 2 dedicar toda la vida a su estudio. En Ja actualidad es un requerimiento de toda ingeniera competente que se dedique a las vias terrestres el estar familiarizado con 1a obra de aquellos hom- bres que se han dedicado al estudio de I cutilizacién de los suelos desde varios puntos de vista, Los conocimientos actuales sobre los materiales que componen Ja cortera terrestre se han ido acumulando lenta y celosamente gracias al aporte de diversos grupos de técnicos, tales como Ios ingenieros agrénomos, los qui- micos de suelos, los especialistas en cerdmica, los gedlogos, los ingenieros de minas y de las diversas ramas de las ingenierfas civil y militar, que intervinie~ ron personalmente en Ja construccién de presas, canales, ferrocarriles, control de erosién, aeropuertos, cimentaciones de edificios, ete. Considérese de nuevo el desarrollo de un proyecto para una, carretera im- portante. Es preciso coordinar los esfuerzos y conocimientos de nuevos grupos de especialistas, Los que preparen las expecificaciones y detalles del proyecto deben asimilar y tomar en cuenta toda la informacién preliminar proveniente de reconocimientos areos y terrestres, seguidos por investigaciones y resultados de trabajo de laboratorio, En la misma forma, deberd tenerse en cuenta una estimacidn del “sistema de cargas", es decir, del ntimero y peso de los vehiculos que, segin s¢ espera, constituirdn el transite que habrd sobre la obra, Después de preparar Ins planos y las especificaciones, intervienen los asesores legales que deben revisarlos, puesto que el contrato para construir la totalidad 0 una parte de un proyecto determinado es un documento logal y, en siltima instan- ia, las interpretaciones Iegales usualmente tienen precedencia sobre considera- ones u opiniones puramente ingenieriles en él caso de que surgiera una con- troversia entre el contratista y el ingeniero. En un Departamento de Carreteras ‘bien concebido, todos los planos y especificaciones de cualquier proyecto, los deben examinar y revisur conjuntamente los ingenieros de construccién y los en- cargados de su futura conservacidn, Obviamente es esencial que existan la de. ida caoperacidn y trabajo de equipo. Cualquier estudio de Mecdnica de Suelos constituye un intento para esta- blecer un conocimiento ordenado de los factores que definen el comportamien- to de los suelos y su eapacidad para resistir cargas, Para aprovechar plenamente los beneficios de semejante ordenacién tedrica, ademas, se necesita establecer claramente los requerimientos de construccidn, Es igualmente importante que ‘el comtratista y todos los elementos de la construction ejecuten debidamente lo dispuesto, En esta etapa, surge nuevamente Ia necesidad de un buen trabajo de conjunto, asf como respeto y comprensién, por parte de todos los que for- men el equipo, en cuanto a los objetivos, ideas y funciones de los. demis miembros, Se han mencionado 2 numerosos especialistas que participan en la prepa: raciéin del proyecto y en Ia ejecucién de la obra, pero todavia hay otro impor- tante “especialista” © grupo de ellos. Me refiero al hombre que conteola los fondos disponibles. Segin un viejo y trillado refrdn, “con suficiente tiempo y dinero cualquier imbécil puede hacer cualquier cosa", Independientemente ¢ que la expresién sea debatible o no, en cualquier caso, la misién particular del ingeniero es construir una obra satisfactoria, considerando las limitaciones de tiempo y de dinero existentes. Este libro viene de una tierre que ofrece una impereoedera evidencia de la capacidsd del hombre para superar los problemas planteados por los suelos, tanto en obras modernas como én otras muy antiguas. Las pirimides y templos que s¢ construyeron en México hace mucho tiempo han resultado tan impre- sionantes y duraderas como cualquier otro monumento legado por los construc tores de lz antigiiedad, en cualquier parte del mundo, México pose una amplia variedad de tipos de suelos, grandes oscilaciones en el régimen de lluvias y condiciones muy diversas de agua subterrénea. Alfonso Rico y Hermilo del Cas- tillo, han tenido oportunidades tinicas para aplicar la Mecinica de Suelos, gra- cias a sus cargos en Ia Secretarfa de Obras Publicas de México. Han tenido que enfrentarse a. problemas de suelos en carreteras, puentes, aeropuertos y otras Prefacio 7 obras piiblicas, Aderds, al impartir catedras de Mecinica de Suelos en la Uni- versidad Nacional Auténoma de México se han mantenido al tanto de los pro- gresos técnieos en otras partes del mundo... y aun de los de California, Debe felicitarse a los autores por su amplio conocimiento de la Mecdnica de Suelos, tanto en sus aspectes tedricos como practicos, pero quid atin mals par el empefio y la devacién a su profesién que s refleja en este libro. SacraMENTo, CaLirornta, Apri 1978, Prélogo Los autores de este libro han desarrallado durante los ailtimos 15 afios acti- vidades que bisicamente podrian describirse como una aplicacién de fa Meci- nica de Suelos al proyecto y la construceidn de vias terrestres en México. Su trabajo se efectud dentro de la Secretaria de Obras Piblicas, que es el organi mo del Gobierno Federal Mexicano que se dedica a ptogramar, proyectar, construir ¥ conservar tales obras, entre otras funciones. En su trabajo diario, han visto que las vias terrestres constituyen un campo muy completo, muy fascinante y muy complicado dentro de todos los de la Ingenieria en que la Mecinica de Suelos es susceptible de arrojar alguna luz. Basta pensar que las vias tervestres som estructuras de tierra que s¢ construyen sobre el terreno, para darve cuenta de que la Mecinica de Sueles no puede ser ajena a ninguna de las etapas de on proyecto y comstruccién. A veces, las pro- piedades mecinicas de los terrenos seran tan eriticas que sin las soluciones de Ja Mecdnica de Suelos resultard imposible 0, por Io menos, irrazonablemente arriesgado enfrentar los problemas que se presenten; ¢n otras ocasiones, propie- dades mas favorables permitirian (de hecho asi sucedi sistemdticamente en un pasado que afortunadamente comienza a verse lejano en México) aparentemen- te al margen de Jas normas de la Mecdnica de Suclos, pero una mi- hima experiencia en la aplicacién de estas doctrinas hace ver que, aun en este caso, se estarla desperdiciando una oportunidad de optimizar trabajos y abatir costos que resultaria totalmente absurda dentro de los niveles tecnolégicos ac- tuales, Las téenicas de construccién de las vias terrestres son inconcebibles en ¢] momento presente sin un uso extenso, continuo y detallado de los principios de la Meciniea de Suelos aplicada, come lo som sin una utiliracién andloga de la Geologia y de la Mecinica de Rocas. Como campo de aplicacién de la Mecinica de Suelos, las vias terrestres son uno de los m4s completos. Problemas tales como estabilidad de laderas natu- rales y taludes, construccién de terraplenes sobre suelos blandos, empuje de tierras contra toda clase de elementos de retencién, cimentaciones para puentes y obras viales, constituyen un catdlogo cuya sola enumeracién fundamenta lo dicho, Adenids, en las vfas terrestres se tiene la mds variada accién de las aguas que sea posible concebir en Ia Ingenieria Civil y ya se sabe cudnto complica este elemento a la Mecdnica de Suelos cuando s¢ infiltra, fluye y trata de bro- tar. En afiadidura, las aplicaciones a las vias terrestres incluyen dos aspectos importantisimos, difleles y muy poco conocidos, pese al relativamente grande volumen de estudio que ha tenido lugar en los tltimos affos. Son éstos 1a com- pactacién de suelos y el disefio de los pavimentos. En ambos casos, se siente que tun enfoque a partir de la Mecdnica de Suelos puede contribuir mucho a dilu- cidar viejos problemas, heredados de una préctica mis empirica y menos cien- iifica. Los estudios modernos sobre la compactacién son relativamente recientes y estin atin muy incompletos, pero ofrecen ya wn fascinante horizonte para cualquier espiritu observador. Caen dentro de la categoria de los problemas 10 Prilogo relatives a los suelos no saturados, que es aquella en 1a que la Mecdinica de Suclos alcanza mayores alturas de complejidad, camplicacién.. ¢ inseguridad. La tecnologia de lov pavimentos se ha desarroliado extraordinariamente, at grado de constituir una nueva especializacién, qué en. ocasiones parece indepen diente, dentro de 1a Ingenieria Civil; pero no debe olvidarse que un pavimento cs, a su vez, una estructura en que los suelos y sus propicdades de conjunto han de decirlo todo el dia en que se haya progresado lo suficiente en tan dificil campo, como para que un optimista piense que sabe algo con xguridad y firmera ‘La inversin de casi todos los paises del mundo en el campo de las vias terrestres, Io variado de los problemas que se presentan y lo complejo de los mismos, justifican as{ la dedicacién de numerasos jalistas de la Mecdnica de Suelos a las carreteras, Ios ferrocartiles y las aeropistas. Pero los autores de esta obra han abservado también en su trabajo diario otro hecho curioso, cuya explicacién no alcanzan a formular. Hasta donde Hega su Timitado conocimiento del tema, no conocen un sole libro de Mecinica de Suelos Aplicada a este campo fundamental. Proliferan los libros de Mecinica de Suelos en general y se escriben excelentes tratados que cubren silo algiin aspecto de Ias teorias involucradas en la disciplina, Inclusive, se escriben mu merosos libros de aplicacién de conocimientos generales a otros campos de la actividad préctica, como las presas de tietra o las cimentaciones, pero las vist terrestres permanecen afio tras ao sin alguien que salte al terreno a prodamar sus bellezas. Todos los aiios se escriben sobre diferentes aspectos del tema, toneladas de papel, pero siempre bajo 1a forma de articulos, monografias de exe curioso y nuevo genera, técnicoliterario, por cierto wtilisimo, que ha dado en llamarse, sin que nadie parezca saber por qué, “Resimenes sobre el estado del arie’. Sin negar que tales elementos de informacién son los tnicos apr piados para captar convenientemente los diferentes aspectos de una disc Idcnica que cambia de dia en dia, por lo menos en su punta de lanca, los auto- res piensan que un libro que recopile modestamente los conocimientos funda- mentales que van quedando aparentemente bien establecidos y en el que pue- dan wansmitirse las experiencias mds sobresalientes, tiene también su. utilidad, Representa un alto en el camino, casi se ditia que la foto fija de una escena en perpetuo movimiento, que capta un instante, silo un instante, pero que lo hhace asequible en manos de quienes podrian correr el peligro (zy quién noi) de confundirse por el ineesante barullo de la escena. Esta es 1a misién que se han propuesto los autores de este libro y sélo: los ha animado a lanzarse a esta empresa la ausencia de hombres mds capacitados. La obra que ahora se presenta estd concebida en dos voldimenes, Este pri- mero contiene los conceptos bdsicos necesarios para la comprensién de las apli- caciones y algunas de éstas; Ins restantes figurardn en el segundo tomo, siendo el ariterio de divisidn simplemente el llegar a equilibrar aproximadamente los dos toms, haciéndolos manejables, El Capitulo I contiene los elementos basieos de la Mecinica de Suelos que necesitard el lector que desee comprender correctamente las aj tones, Se ha hecho especial énfasis en ciertos concepts, en algunos casos recientes, sobre resistencia y compresibilidad de los suelos tanto friccionantes como cohesivos, EI Capitulo I] establece un sistema de clasifieacién de suelos y fragmentos de roca, indispensable para encasillar debidamente la informacién general. Lat nociones fundamentales del flujo de agua a través de los suctos en su aspecto teérica se han incluido en un Apéndice, que figura al final del libro 'y que proporciona los elementos para comprender I preocupacidn. de los inge- nieros de vias terrestres por los aspectos de drenaje y subdrenaje, asi como las bases de las soluciones empleadas para resolver tales problemas. Fl Capitulo THT inicia el estudio de las aplicaciones propiamente dichas, tra- tando al terreno de cimentacién como apoyo estructural de las vias terrestres, EI fundamental problema de la compactacién de los suelos ocupa el Cap!- tulo IV. Se ha enfocado el problema desde €l punto de vista de la tecnologia de campo, hacienclo referencia al equipo disponible y las normas para su us, y de la de laboratorio, analizando ¢l valor de las diferentes pruebas existentes. Prélogo 1 Ademés, se presentan las conclusiones principales de Ias investigaciones que va habiendo sobre las propiedades mecinicas de los suelos compactados, buscando establecer el proceso de compactacién no como una rutina de trabajo, sino como tun proceso de fabricacién de materiales apropiados, sujetos a unos ebjetivos y a unos requerimientos técnicos, a la ver que a una disponibilidad préctica. En el Capitulo V se dan algunas normas bisicas para manejar los elementos de retencién de tierras, tan comunes en Jas vias terrestres. En el Capitulo VI se estudian los problemas de estabilidad de masas de tierra, tratando de diferenciar Las laderas naturales de los taludes artificiales y tos diferentes tipos de fallas que pueden ocurrir en unas y otros. También, en lo que se refiere a soluciones, se han distinguido los métodos de prevenciém de los de correccién. Se subrayan las circunstancias mecdnicas que concurren en las diferentes fallas, asi como Jos métodas de anilisis aplicables a cada una como consecuencia. Esta informacién se complementa con los métodos de sub- drenaje indluidos en el Capitulo VII. EI Volumen JI contendrd un capitulo dedicado a cimentaciones de obras viales y una visidn sobre los métodos de disefio de pavimentos con que hoy cuenta. El volumen contendrd ademis, informacién sobre obras complementa- rias de drenaje y algunos problemas especiales de las vias terrestres, entre los que destacardn los tiineles en suclos y las diferentes clases de estabilizaciones. Se piensa que esta obra puede resultar dil. para los ingenieros que proyec- tan y construyen vias terrestres, pero también se aspira a que los dedicados a ‘otros campos de la Ingenieria con problemas comunes, como los que se ocupan de obras de isrigaciéa, por citar un ejemplo, puedan también encontrar en ella, material util, Los estudiantes de Ingenierfa encontrarin también, es de esperar, material con qué cubrir los cursos de especializacién en vias terrestres, cada vez mis populares, por necesarios, en las universidades mexicanas y del extranjero, Los Capitulos I, IV, V, VI y VII podrdn tambitn servir como texto en cursos regulares de Mecinica de Suelos Aplicada, tal como hoy sc imparten en los niveles profesional y de maestria. Pensando en la utilizacidn diddctica de esta obra se han induido algunos problemas relatives a empuje de tierras y estabilidad de taludes, ilustrando los diferentes métodos de andli Muchas han sido las personas que han colaborado en este trabajo. A todas ellas se desea expresar el mis amplio agradecimiento. Los ingenieros Juan Manuel Orozco, Manuel Jara y Manuel Zérate han Jefdo partes del manuscrito, haciendo titiles comentarios, Eulalio Judrez Bax illo, Jesis Alberro y Daniel Reséndiz discutieron con los autores muchos pun- tos delicados. . Esteban Meneses realizd las figuras incluidas y Ma. Esther Escoto, Ma, An- tonieta Cirdenas y Graciela Reyes, mecanografiaron el original, cumpliendo tan ingrata tarea con el mayor entusiasmo. ‘Tanto la Secretarla de Obras Puiblicas de México como 1a Universidad Na- ional Auténoma proporcionaron muchas facilidades y estimulos, sin los cuales este libro dificilmente hubiera podido ser escrito. México, D. F., noviembre, 1978. Prefacio, Prélogo, Capitulo 110 Fil 1 13 Contenido Volumen | 5 9 i ares mechs de aecleta Introduccién, 17 Naturalera y otigen de los suelos, 18 Relaciones gravimétricas y volumétri- eas de los suelos, 18 Caracteristicas y estructuraciém de las particulas minerales,~ 20 Granulometria de los suelos, 24 Plasticidad, 27 El mecanismo de la contraccién de los suelos fines por secado, 29 Permeabilidad, 31 Los coneeptos de esfuerzo efectivo y esfuerzo neutral, 34 Relaciones esfuerzodeformacién, 35 Compresibilidad de suelos granulares, 8 A. Compresibilidad en compresién inatpes, 39 B Compresibilidad en compresién confinada, 39 G Compresibilidad en compresién triaxial, 41 Compresibilidad de suelos cohesivas, 48 ‘A Consolidacién, 43 B. Asentamientos y expansiones, 56 C Consolidacién secundaria, 61 Introduecién al problema de la resis: tencia al esfuerzo. cortante de los sue- tos, 62 ‘A Generalidades > teorl de falla, 4 B Naturaleza de la resistencia al e+ fuerzo cortante-en suclos. pane Ja resistencia al esfuerzo cortante de los suelos, 67 Resistencia al esfuerzo cortante de los suelos granulares, 71 Resistencia al esfuerzo cortante de los suelos cohesivos, 77 ‘A. Suelos saturados, 77 B. Suelos mo saturados, 84 Aplicacién de Jos resultados de las pruebas triaxiales 2 los proble- mas pricticos, 86 D_ Resistencia maxima y residual de Jas arcillas, 89 Referencias, 91 Capitulo 2 Clasificacién de suelos desde el IL IL-2 posse de ven do las vias wee ores... Generalidades, 93 Sistema de clasificacién de “suelos” uutilizado en la S.0.P, 9 ‘A. Sistema unificado de dlasificacién de suclos (versién SOP), 95 ¢ Identificacién de los suelos, 98 B aitenia de los fragmentos de roca, ILS Clasificacion de Ins rocas, 101 ‘A. Lineamientos generales, 101 B Textura, 103 C Estructura, 104 U4 Rocas comunes, 105 A. Rocas figneas comunes, 105 B Rocas sedimentarias comunes, 107 CC Rocas metamérficas comunes, 110 Referencias, 111 Capitulo 3 El terreno de cimentacién, a Baplo racién de suclos . HLL Introducciém, 115 WL ns m4 us 16 Generalidades acerca del terreno de dmentacién, 113 Asentamientos en el terreno de cimen- tacién, 117 ‘Mejoramiento del terrena de cimen: tacién,122 El agua en dl terreno de cimentacién, 126, Terreno de cimentacién constituido por arenas limpias, 127 As 14 Contenido Volumen I TT Hs TI TE10 Referencias, Terrenos de cimentacién constituido por arcillas muy blandas y turbas, 138 ‘Terraplenes en laderas inclinadas, 137 Desmonte y despalme del terreno na- tural, 188 Exploracién de suelos en vias terres tres, 188 A Estudios geoldgicos y fotointer. pretacidn, 138 B Exploraciin directa en suelos y rocas, 199 C Requerimientos de muesireo, 143 D_ Métodos de explorncién indiree. rectas. Métodos geofisicos, 143 150 Capitulo 4 Compactacién de suelos .. Vt Ive v3 v4 WS Ii W7 va Iv Introduccién, 158, ‘Variables que afectan el proceso de la eompactacién de los suelos, 155 La curva de compactacién, 158 Procesos de compactacién de campo, 159 ‘A. Compactadares por amasada, Ro- dillos pata de cabra, 160 B Compactadores por presién, Rodi- Ilos lisos y neumiticos, 165 B-l Rodillos lisos, 165 B2 Rodillos neumitioos, 166 BS Comparacién de resultados entre rodillos neumdticos y pata de cabra, 172 Compactadores por impacto, 178 Compactadores por vibracién, 174 Compactadores por métodos mix- tos, 178 Algunas ideas tiles en a ejecucién de los trabajos de compactacién en el campo, Grado de compactaciin, 180 ‘Algunas problemas especiales de com- pactacién en el campo, 189 Compactacién de pedraplenes, 190 Pruebas de compactacién en el Iabo- mea ratorio, 192 Pruebas dindmicas, 193 Pruebas estdticas, 197 Compactacién por amasado, 201 Compactacién por vibracién, 202 Pruebas especiales 0 en proceso de desarrollo, 203 Criterios para la selecciém de proebas de laboratorio. Comparacién de resul- tados obtenidos en el Laboratorio y el campo, 204 HOOme 1V-10 Wil Anexo IVa Anexo IV-b Anexo IV-c Anexo IV-d A Comparacién de resultados de pruebas de laboratorio. con los ob- ‘tenidos en les procesos de come ‘pactacién con rodillos pata de ca- ‘bra, 204 B Comparacién de resultados de pruchas de laboratorio con los ob- tenidos en los procesos de com- pactacién con rodillos meuméti- cos, 206 Propicdades mecinicas de las arenas compactadas, 206 Propiedades mecinicas de los suclos finos compactados, 208 A Permenbilidad, 210 B Compresibilidad y expansién, 211 C Resistencia al esfuereo cortante, 214 D- Resistencia a ta erosién interna, 217 E Valor relativo de soporte, 218 F Efectos de tiempo, 218 Pruebas dindmicas tipo Proctor, 219 Pruebas dindmicas, Métode de Ca- lifornia, 222 Pruebas de compactacién estéti- cas, 287 Pruebas por amasado, 229 ‘A Prueba de compactacién mi- natura de Harvard, 229 B Prueba de Hyeem, de compac. tacién por amasada, 281 Referencias, 282 Capicalo 5 Empuje de tierras ..... VA V2 VS vA V5 V6 Intreduccién, 235 Teorias clisicas de empuje de tierras, 237 ‘A Teorla de Rankine, 237 B Método de Coulomb, 248 C Otros métodos de cAleulo funda- dos en teorias clisicas, 247 D_ Comentarios sobre las teortas elt- sicas, 247 E Aplicabilidad de las teorlas clé- sicas a los problemas pricticos de muros de retencién, 248 EI método emplrico de Terzaghi para el cdloulo de empujes contra muros de retencién, 249 Drenaje de muros de retencin, 252 Consideraciones respecto al cileulo de muros de retencién, 254 Cileulo de muertos de anclaje, 257 Vi v8 Muros en celosia e muros criba, 258 Rellenos de muros de retencién, 259 Ademes, 261 vo Vl La tierra armads, 265 Anexo V-A. Ejercicios de aplicacién, 268 V-A Ejemplo de aplicacién del método grifico de Cul manna rellenos “friccio- nantes”, 268 V-A2 Céleulo de un muro de re: tencién con diversas varian tes, 271 V-AS Proporcionamienta de un caso de tierra armada, 274 Referencias, 275 ‘Capitulo 6 Estabilidad de taludes . VEL VEZ VIS Vi4 Introduceién, 277 Tipos de fallas mis comunes en los taludes de las vias terrestres, 281 A’ Fallas relacionadas a la cstabili- dad de Jas laderas naturales, 262 Al Deslizamiento superficial (Creep), 282 A Fallas asociadas a de deformacién acumulati- va, 284 AS Flujos, 286 ASa Flujos en materiales rélativamente secos, 287 ASb Flujos en materiales huimedos, 287 B Fallas relacionadas a la estabili- dad de taludes artificiales, 269 Bl Falla rotacional, 289 Ba Falla waslacional, 294 BS Fellas con superficie com- puesta, 295 B+ Fallas multiples, 293 CG Derrumbes y caidos, 295 D_ Otros tipos de fallas, no directa- mente asociadas a Ia resistencia al esfuerzo cortante de los suelos, 296 Fallas por liewacién, 299 Falla por deformacién en los hom- bros de los terraplenes, 800 Algunas ideas acerca de la estabilidad de taludes de suelos residuales, 00 Giertos aspectos de los pardmetros de resistencia al esfuerzo cortante a con- siderar en el cflculo numérico de la extabilidad de laderas naturales y ta- Tudes, 806 tt a VI5 vI6 Vii VIB vig VEO VELL Contenido Volumen f A Taludes en arcillas saturadas nor- ‘malmente consolidadas, 312 B Taludes en suclos parcialmente saturados. Condicién al fin de Ja construccién, 313 CG Problemas que implican procesos de descarga, 318 D Candicién de flujo establecido, E F 318 Condicién de vaciado ripido, 313 Deslizamientos con superficies de falla preexistentes, S14 Métodos de cilculo de estabilidad de taludes, 515 A’ Taludes en arenas limpias, 315 B Falla rotaconal, Metodo succo, 316 wilisis de estabilidad en super= ficies de falla no circulares, 326 D Falla traslacional, 328 F Método de la cuiia, 329 ‘Terraplenes sobre suelos blandos, 381 Algunas ideas para fijar la inetina- dn de cortes no calculades en las vias terrestres, $33 Factores que producen fallas de esta- bilidad de laderas ¥ taludes, 334 Identificacién de problemas de esta. bilidad de taludes en el campo, 342 Prevencidn de fallas, 344 Métodos correctivos para fallas en la- deras y taludes, 848 Meétodos de elusién, 49 Métodos de excavacién, 882 ‘Abatimiento de taludes, 353 Empleo de bermas y excalona- mientos, 855 Empleo de materiales ligeros, 357 1a tonsoldacién pris de suelos compresibles, 857 Empleo de materiales estabilizan- te, 857 Empleo de estructuras de reten- cién, $58 Empleo de pilotes, $60 Empleo de contrapesos al pie de la fala, 361 Anclajes, 361 Uso de explosivos, $62 Empleo de vegetacién, 362 Correccién de fallas de otros ti- pos, 864 Otros inétodos correctivos, S64 EO sm CoOR> 2Eor oe ° Anexo VI-A Ejercicios de aplicacién, $69 VIA. Calculo del factor de se- guridad para un talud “cohesivo” con terreno de 16 Contenido Volumen I cimentacién homogéneo Capitulo 7 El subdrenaje en las vias terres: con él y limitado por un ee) strato horizomtal resis. tente, 369 VILL Introduecién, 408 VEA2 Ejemplo de un andlisis VEI2 Agua subterrinea, 405 con tanteos, $69 VIS Disefio de filtros, 410 VLA.S. Andlisis con esfuerzas to- tales, 378 ‘A. Prevencién de la erosidn. interna VEAA con falla circular y de la tubificadon, 411 y esfueraos efectivos, $74 B Prevencién de la obstrucciin de VLA Estabilidad de una lade. perforaciones en tuberlas o de fu- ra natural para una su- gas de particulas finas del filtro a perficie de falla no circu- través de ellas, 412 lar, con flujo. Anilisis G Requerimientos de permeabilidad on estuersos efectivos, en el material del filtro, 412 VEAG Terraplén sobre suelo ® Tail Sees blando, 580 Saas . VEAT Método de la cuss, $81 E | Depo lat eterncinet VEAS Falla traslacional, 882 ar Auberge na Referencias, 388 F Goaceloy, y . ‘VII4 Métodos de subdrenaje en vias terres- APENDICE Planteamiento teérico dél proble- ues, 415 ma de flujo de agua en suelos. Re- dea de flujo, 587 A’ Capas permeables cn pavimentos, 415 Al Introduccién, 887 a “ A2 Ecuaciones hidrodindmicas a prec Topica oe: aan, que rigen el flujo de agua . a través de los suelos, $88 C Subdrenes interceptores transver: AS Solucién de la ecuacién de sales, 424 Laplact, 890 D Drenes de penetracién transver- Ad La teorfa de la seccién sal, 425 As aanitaia a E Poros de alivio, 429 lujo, i F Capas permeables profundas con AS Trazo de la red de flujo. de material, 430 Cakcly del and, S94 G Trincheras estabilizadoras, 481 Ad Superficies libres a la pre- a Pa ia sidn atmosférica, 896 (Gelert troy 457: AS Cuadrados singulares, 397 AQ — Calculo de las presiones hi- VILS Efectos capilares en el. subdrenaje, drodindmicas en una red 4 de flujo, 399 VII-6 —Subdrenaje en carreteras, #48 Adl0 Cilculo de velocidades y ‘VIL7 Subdrenaje en atropistas, 452 gradientes hidréulicos en VIL8 — Subdrenaje en vias férreas, 45% los puntos de una red de VIL9 Problemas’ especiales de subdrena- flujo, 400 7 Je 454 AA Fueras de filtracién. Gra- aleme cexitica de ebullicién, Referencias, 455 Referencias, 402 Indice alfabético CAPITULO 1 Breves nociones de mecAnica de suelos L INTRODUCCION Para los fines de este libro se entiende por “Vias terrestres” las carreteras, los ferrocarriles y las aero- pistas, que constituyen los elementos bisicos de la in- fraestructura de una red nacional de transportes, Den- tro de la denominacién deben caber tanto la mds ‘moderna autopists como el mis modesto camino ru- ral, y lo mismo la pista que dé servicio a aviones de retroimpulso en wn gran aeropuerto que la sencilla pista destinada al trifico de pequefias avionetas, Las vias terrestres as{ definidas se construyen fun- damentalmente de tierra y sobre tierra, Desde hace ya bastante tiempo, Ia técnica moderna ha reconoc- do la influencia que sobre una estructura de esta na- turalesa tiene el terreno que Je sirve de apoyo, en- tendiendo por tal no silo al suelo o roca que exista en el lugar, pasivamente considerado, sino a todo un tonjunto de condiciones que comprenden desde la constitucién mineroldgica, la estructuracién del suclo, la cantidad y estado del agua contenida y su modo de fluir, hasta toda una agrupacién de factores aje- nos al concepto tradicional de suelo, pero que defi- nen en el tiempo su comportamienta, tales como los factores climdticos, los econdmicos, los que se refie- ren al "uso de Ia tierra” en actividades que poco 0 nada tienen que ver con la barra ada ‘vias te- rrestres, etc. Sin embargo, ha sido hasta épocas cho més recientes cuando los ingenieros han com- prendido que el uso de los materiales, que se ofrecen en general en amplia variedad en Ja naturaleza, den- tro del cuerpo de la estructura, no es indiferente 0 arbitrario, sino selectivo, y que aun utilizando los mismos materiales para producit una seccién dada, pueden obtenerse secciones estructuralmente muy dis tintas segiin el wo que se haga de los materiales dentro de la seccién, tanto en lo que st refiere a su posicién en ella, como a las condidones en que se coloquen y a los tratamientos mecdnicos o aun quimioos que se les dé, La construccién de las vias terrestres implica en- tonees el uso de los suelas, pero un uso selectivo, jui- ios y, en Io posible, “cientifico”, Es sabido que la ingenierta moderna ha desarrollado ramas cuyos ob- jetivos son precisamente el aprender a manejar de 1a mejor manera posible, ingenierilmente hablanda, los suelos y las rocas con que se construyen las vias te- rrestres, Estas ramas son la Mecdnica de Suclos y la Mecinica de Rocas, estrechamente auxiliadas por la ‘Geologia aplicada, No es, pues, de extrafiar, dejando aun Tado aspectos de planeacién y trazo y algunos de indole econémica y social, que el proyecto y la construccién de las vias terrestres sean a fin de cuen- ‘tas una cuestién de aplicacién juiciowa de normas de Mecinica de Suelos y de Mecinica de Rocas, Hoy, lt Mecinica de Suclos y la de Rocas se han diversificado tanto, que constituven dos ramas inde- pendientes, con metodologia y obietivos propios, den- tro del conjunto de las especialidades de la Ingenic- ria; aunque sus fronteras estdn estrechamente entre- Tazadas, tanto como Io estin los suelos y las rocas, cuya distincién a menudo es muy dificil, la Mecdnica de Suelos y la de Rocas forman cada ver més dos campos separados que exigen 2 sus respectivos espe ialistas toda su dedicacién personal, EI presente libro trata de las aplicaciones que tie- ne la Mecinica de Suelos en el proyecto-y en Ia cons truccién de las Vias Terrestres; la Mecdnica de Ro- cas sélo interviene, cuando se traslapan los métodos de ambas disciplinas y las soluciones sean comunes @ bien, cuando la diferenciacién entre ellas sea prac ticamente imposible, La aplicacién de la Mecinica de Suelos a un cam- po cualquiera exige un conocimiento previo de tal disciplina, que 2 propésito se ha considerado fuera de Jos alcances de este libro, Afortunadamente exis ten muchos, algunos muy buenos, con los que el lec- tor podrd suplir esta deficiencia. Sin embargo, con fines de unificacién de pensamiento y aun de nomen- lature, este primer capitulo esti dedicado a la pre- sentacién de ideas bisicas sobre Mecinica de Sue- los, de las que después se hard intense uso, 18 — Brewes mociones de mecdnica de suelos 12 NATURALEZA Y ORIGEN DE LOS SUELOS Los suelos son conjuntos de particulas minerales, producto de la desintegracién mecinica o de la des- ‘composicién quimica de rocas preexistentes, El con- junto de particulas presenta dos propiedades esencia- Tes que no pueden ser olvidadas por quienes preten- dan comprender su comportamiento ingenieril 4) EL conjunto posee una organizacién definida ¥ propiedades que varian “vectorialmente”, En ge- neral, en los valores de las propiedades, verticalmen- te ocurten cambios mucho mds répidos que horizon- ‘talmente. 6) La organizacidn de las particulas minerales es tal que el agua, que como se sabe esti presente en todo suelo en mayor o menor cantidad, puede, si hhay la suficiente, tener “continuidad”, en ef sentido de distribucién de presiones. El agua no ocupa hue ‘cos aislados, sin intercomunicacidin; puede Menar to ddos los poros que dejan entre si las particulas mine rales y que se intercomunican, de manera que el agua forma una masa continua que contiene al mineral en su seno. Las sueles pueden ser residuales 6 transportados, segiin se les encuentre en el misma lugar en que se han generado o en lugar diferente, El transporte por aire y agua y la constituyen el mecanistno usual que da lugar a un suelo transportaclo, Es evidente que la estructuracién y la “distribucidn interna’ de las propiedades tienen que ser completamente diferentes en un suelo resi dual que en un suelo transportada, En el primero, el ataque mecénico y la desintegracién quimica tien- den a producir un resultado final que en estructura y disposicién recuerda, aunque sea lejanamente, a la roca madre, Los suelos transportados y depositados en aire 0 agua generan estructuras que estin regidas linicamente por Jos mecanismos propios de la depo- sicién y en mada por la disposicién, caracterlsticas y condiciones iniciales de la roca original. Cabe aquf un comentario de cardcter general que pocas veces se valora por completo en las aplicacio- hes de la Mecinica de Suelos, En una medida sin duda mayor que Jo descable, la Mecinica de Suclos actual se refiere sobre todo a los suclos transporta- dos, Empexd por el interés que plantearon. diversos problemas de indole general ¢ importante, sobre tado del tipo de cimentaciones en ciudades grandes y con subsuelos particularmente dificiles; se desarrolld por las ideas que fueron sungiendo de los laboratgrios y de las experiencias de campo de quienes afrontaban tales problemas, En general, tales ciudades cataliza- doras del interés por la Mecinica de Suelos existen en valles 0 planicies de costa, en los que, por razin natural, los suelos son transportados y no residuales, mas propios. de zonas onduladas o montafiosas, Como consecuencia, s¢ estudiaron sobre todo suelos trans portados y se fueron conociendo sus propiedades, que a menudo se confuindieron con las. propiedades de Jos suelos en general, aun cuando légicamente las de os suelos residuales hayan de ser diferentes, En 1 transcurso del tiempo, toda la metodologia de tra- bajo de la Mecinica de Suelos, incluyendo los méto- dos de prueba ¢ investigacién en el laboratorio, que han jugado tan importante papel en el desenvolvi miento de la disciplina, fue mostrando una inclinar cidn hacia los suelos transportados que fue dejando a los residuales relativamente marginados del progre- 80 de la especialidad, Y si es cierto que los suelos transportados abundan en la natu en zonas apropiadas para Ia deposicién, geolégicar mente hablando, también ¢s cierto que los suclos re- siduales no Jo son menos y que en estructuras como las carreteras o os ferrocartiles deben aparecer con particular frecuencia, En los iiltimos aflos, esto lo entenclieron claramente muchos investigadores, cuyo interés se refleja cada ver més en las publicaciones de obras espetializadas que ya, con relativa frecuen- cia, tratan de suelos residuales; pero los autores de ste libro se preguntan sien el momento presente basta tener “interés” por los suclos residuales, inte- és que se refleje en su estudio con las ideas teéricas a que se ha Tegado estudiando suelos transportacos y con la metodologia de laboratorio que se ha de arrollado para estos suelos, Parece légico pensar que no sean esenciales las diferencias en comportamiento entre los suelos residuales y transportados, pero tam bién parece Idgica sentir que tales diferencias justifi- quen algunos cambios en las actitudes mentales ante Jos suclos residuales y en las metodologias experi- mentales, incluyendo disefio. de pruebas ‘y equipos. EL ingeniero que aplica Mecinica de Suelos a Vias Terrestres debe tener presentes las ideas ante- riores, por lo menos como un motivo para ¢jercer critica sobre Jas conelusiones a que lo lleve ta Me- cénica de Suelos actual, especialmente si trata con suelos residuales. Esta labor crftica permitird, por ‘otra parte, ir descubriendo deficiencias, diferencias y nuevos enfoques. Algunos pafses son particularmen- te prédigos en a residuales Tigale 8 problemas constructivos en obras de ingenierfa, La Unidn Sud- africana, el Brasil y algunas 2onas de los Estados Unidos han expresso ya con frecuencia su preoci- pacién por la escaser de conocimiento enfocado espe- cfficamente a suclos residuales, En México también abundan, Seguramente su existencia serd més comin en regiones de clima tropical, en donde la actividad de la erosién y, sobre todo, el poder de las acciones quimicas de aguas cargadas de agentes en solucién, producto de una intensa vida vegetal, hacen que el ‘efecto de descompsicién y ataque “in situ" pueda ir siendo mds rdpido que la capacidad de transporte de los agentes naturales. 18 RELACIONES GRAVIMETRICAS ¥ VOLUMETRI- (CAS DE LOS SUELOS En los suelos se distinguen tres fases constituyen- tes: la silida (particulas minerales), Ia Uquida (ge- neralmente agua) y la te aire) Entre estas fascs e+ preciso definir un conjunto de relacones que se refleren a sus pesos y volémenes, Jas cuales sirven para establecer la necesaria nomen: clatura y para contar con conceptos mensurables, a wavés de cuya variacién puedan seguirse los proc: sos ingenieriles que afecten a los suelos, En bb Fig. El aparece un esquema de una mues tra de suelo separada en: sus tres fases y en ella se acotan los pesos y voliimenes. cuyo uso es de interés, VOLUNENES. Pesos Figura 1. Esquema de una mucstra de suelo en la que se estan los pesos y woltimenes wsades. Las relaciones entre los pesos y los vollimenes se cstablecen a través del concepto de peso volumétri- co, definido camo la relacién entre ambas cantida- des. En la teenologia de las vas terrestres se usan Jos siguientes: (lly Mt Wy Vn llamado el peso volumético de la masa; (La) Mamado el peso volumétrico de los sélidos. También se usa, sobre todo en cuestiones de compactacidn, el peso volumétrico seco, definide como Ia relacién en- te el poo de Tos alder y el volunen ttl dl suelo, (sy Nétese que In expresidn (I-8) puede ponerse: Relaciones gravimétricas 9 volumétricas 19 =a (Hy La expresién (14) se usa en compactacién de suelos, Se cmplea asimismo el peso expecifico relative de os sélidos del suelo, definida come: (1) Las siguientes son también relaciones entre pesos yy volimenes que se utiliza mucho en las aplicacio- ‘nes, por representar conceptos cuya variacién sirve para describir fenémenos importantes y, por lo tan- 10, figuran muy frecuentemente en. las {érmulas. a) La relacién de vactos ¢e) es el enciente entre el volumen de vactos y el de silides, ene as) Tobricamente ¢ puede variar de 0 a infinite (va fo perfecto), pero en la prictica sus limites estin comprendides entre 0.25 para arenas muy compac- tas con finos, y 15 para arcillas altamente estructu- radas, muy compresible, b) Se denomina grado de saturacién a la rela

You might also like